Athlete A is a tribute to the brave women of the USA Gymnastics team who refused to be silenced and fought the system. pic.twitter.com/8BcJDVjP9a
— Netflix (@netflix) June 24, 2020
Athlete A. El documental estrenado esta semana en Netflix, deja expuesto un sistema que ha normailizado las conductas abusivas y una cultura de ocultamiento que involucró al Comité Olímpico de los Estados Unidos, la USAG (Asociación Nacional de Gimnasia) y hasta el FBI. Larry Nassar está cumpliendo una condena por más de 120 años por sus delitos, pero el sistema sigue intacto.a
Comentarios
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. https://goo.gl/EroNmF
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR. Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
Por conversaciones que he tenido sobre el tema con varios profesores coreanos, las opiniones están divididas; quienes se oponen, piensan que llevar unos Olímpicos de Invierno a una región pequeña con 300,000 habitantes como Gangneung es costoso e innecesario, que los escenarios deportivos serán elefantes blancos o tendrán que utilizarse para cosas diferentes al deporte. Quienes apoyan, creen que estos Juegos serán tan importantes como lo fueron los de Seúl en 1988 por dos razones; primero, para mejorar las relaciones con Corea del Norte y facilitar el diálogo, y la segunda, liderar el desarrollo de los deportes de invierno en Asia.
Las reuniones entre representantes de Corea del Norte y del Sur y el cubrimiento mediático han dejado ver que las opiniones están divididas. Algunos están de acuerdo y apoyan, mientras otros salen a la calle a protestar contra la llegada de tropas norteamericanas a realizar ejercicios militares en la península, o el uso del deporte en la política.
Los Olímpicos de PyeongChang han sido presentados como los Juegos de la Paz. Al respecto, el profesor Kim de la Universidad Cheongju realizó una encuesta con 762 personas para conocer la percepción, actitud e intenciones de los coreanos frente a los Olímpicos como una manifestación de paz. Se les preguntó en una escala de 1 a 10 si estaban de acuerdo con esta afirmación (1, altamente en desacuerdo y 10 altamente de acuerdo). Los resultados mostraron que:
Frente a la percepción, el puntaje promedio fue de 6.35 ante la expresión: “Los Olímpicos de PyeongChang son los ‘Juegos de la Paz’”. Frente a la actitud, a las personas se les preguntó si les gustaba que se refirieran a las Juegos de PyeongChang como los ‘Juegos de la Paz’” y el puntaje promedio fue de 5.79. Es decir, un poco más de la mitad están de acuerdo con esa afirmación. Por último, para conocer las intenciones, se les preguntó si estarían dispuestos a pagar más impuestos para ayudar a promover la paz después de los Juegos de PyeongChang, y el puntaje promedio fue de 5.52. Los estudios independientes sobre organizar los Juegos Olímpicos son consistentes mostrando que no se aumenta el empleo, ni el ingreso, ni la participación en deporte de los espectadores como es prometido por los organizadores. Mi opinión es que estos Juegos confirmarán esas hipótesis. No se aumentará el número de personas que practican deportes de invierno en Corea, tampoco se disparará el turismo ni la economía de la provincia de Gangneung. Pero gran parte de los coreanos están orgullosos por haber demostrado su capacidad de trabajo, organización, desarrollo y tecnología. Quienes apoyan los Juegos sienten que los Olímpicos son la recompensa por muchos esfuerzos del pasado. Gobernanza es una forma de referirse al buen gobierno, y el buen gobierno hace referencia a un conjunto de principios, herramientas y procesos que garantizan la administración eficiente, transparente y solidaria de los recursos.
La gobernanza en el deporte aparece luego de escándalos de corrupción y malos manejos. El mensaje que dan las organizaciones deportivas como el COI y las Federaciones con mayor poder económico y comercial es que se adopta la gobernanza para dejar claro que ellos pueden pueden manejar solos los problemas de corrupción en el deporte. Históricamente han invocado autonomía en el deporte, y han afirmado en numerosas ocasiones que autonomía y buen gobierno son caras de una misma moneda; principios sacados de la narrativa político-idealista del mundo de Coubertin. La gobernanza aparece a mi modo de ver, como una respuesta necesaria para mantener lejos el control externo y evitar el debate público. El mensaje detrás de la autonomía y la gobernanza queda claro con la famosa Agenda 2020 “Si no promovemos estos cambios nosotros mismos, otros nos conducirán a ellos” y lo mismo hace la FIFA “Liderar y generar cambio o dejarse llevar y ser cambiado”. Los principios de buen gobierno han sido establecidos por ellos mismos para mantener lejos dos amenazas latentes: La primera, la regulación del estado; y la segunda, la participación de nuevos actores. Y digo nuevos porque han sido pasivos (o cómplices) con los problemas de corrupción en el deporte, y ahora están reclamando su lugar en la gobernanza de la organización deportiva. (atletas, mujeres, patrocinadores, entrenadores, nuevos profesionales) Pensar y definir la gobernanza como parte de iniciativas voluntarias en el deporte es un punto de partida repito, idealista. Las organizaciones deportivas se adaptan si o si a las exigencias de su mayor y más grande socio: El Estado. La gobernanza es costosa, le decía Chapelett a un amigo mío. Y tiene razón; cumplir altos estándares de gestión pública y privada es costoso y demorado, demanda profesionales que nunca trabajarían como voluntarios. Y los dirigentes voluntarios? ellos son tema de otra reflexión. El debate nacional es un buen punto de partida. Los académicos pasamos mucho tiempo discutiendo estos asuntos y cada vez estamos más lejos de la realidad. Ser eficiente, transparente, democrático y solidario, no recibir sobornos y mantenerse íntegro parece una utopía en el país donde la corrupción es sistemática. Un buen punto de partida es el debate del amateurismo en la dirigencia. Allí hay un modelo de gestión arraigado en la cultura y en la legislación deportiva vigente. El COC como líder del deporte asociado en el país debería empezar por ejercer la buena o mejor gobernanza con el ejemplo, asi de sencillo.
Un libro publicado recientemente por Bonita Mersiades ha traído a la luz pública nuevas acusaciones de corrupción en la FIFA en contra de Joseph Blatter, ex-presidente de la FIFA. Las acusaciones dicen que Blatter aceptó un soborno de 100 millones de Libras Esterlinas por parte de una compañía de televisión Catarí; que Beckenbauer apoyaba públicamente la candidatura de Australia pero que no haría nada si no recibía algo a cambio; que Blatter ya sabía que Estados Unidos perdería en la votación contra Catar; además estaba tan seguro de eso, que él mismo llamó personalmente a Barack Obama a decirle que Estados Unidos perdería.
Lea la nota completa de Nick Harris en este enlace |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
Junio 2020
Categorías
Todos
|