Mauricio Hernández
Menu

Corrupción en Colombia: Legado Colonial

12/9/2024

Comentarios

 
La Corona española, preocupada por el desfalco continuado de sus rentas, creó instrumentos de control político y fiscal. En lugar de detener el fraude, lo racionalizó y extendió a todas las escalas de la administración.

Hermes Tovar Pinzón, autor de Corrupción: Metáfora de ambición y deseo (Tovar, 2014), ha sido una de mis últimas lecturas, y tomo aquí algunas de mis anotaciones para pensar sobre la naturaleza del fenómeno que parece más una herencia cultural que un problema de individuos que no respetan las reglas del juego.
El texto es una mirada histórica y crítica a las raíces de un problema que para el autor es "la consecuencia y no la causa de los males de un Estado fallido, incapaz de diseñar un nuevo país y crear mejores condiciones para la equidad."
"La corrupción no es un fenómeno circunscrito a cada país, sino a la economía mundial." Desde tiempos coloniales, la corrupción ha sido parte inherente de las estructuras de poder en América Latina. Según el libro, "la religión, la lengua y la ley no fueron las únicas herencias asimiladas en América Latina, sino que la corrupción se impuso como un patrimonio más del sistema colonial." Este legado colonial transformó la corrupción en un recurso funcional: "América fue un espacio de creación de nuevas estructuras de poder y de un sistema fiscal que garantizaría la obtención de unas rentas coloniales. En este proceso, la corrupción operó como constructora del orden político colonial."
Este legado no solo moldeó las estructuras legales y económicas, sino que estableció prácticas que perpetuaron el fraude en los niveles más altos de la administración pública. "La Corona española, preocupada por el desfalco continuado de sus rentas, creó instrumentos de control político y fiscal. Pero esto no fue suficiente para detener el fraude. Antes bien, lo racionalizó y extendió a todas las escalas de la administración."
En Colombia, la corrupción ha evolucionado con el tiempo. Como señala el texto: "La persistencia de la burla a la autoridad y a la honradez ciudadanas no tiene sus raíces en la delincuencia de los últimos años, sino en el modo de ser y de actuar de quienes acceden a la dirección y administración de políticas de crecimiento y desarrollo." Esto no solo ha implicado el desvío de recursos públicos, sino también la exclusión de ideas y proyectos que buscan justicia social. "Después de 1950, grupos de ultraderecha promovieron una absurda lucha de intolerancia política al excluir del juego democrático a individuos, grupos y partidos defensores de ideas sobre justicia laboral, inclusión social, quiebra de la inequidad y una mayor redistribución de los recursos del Estado en educación, salud e infraestructura."
Foto
​El desarrollo económico del siglo XX no estuvo exento de consecuencias graves, incluyendo la degradación ambiental y el abandono de sectores clave como la educación. “La mezquindad y la avaricia, los fanatismos políticos, la ambición y la corrupción de las élites políticas y empresariales de hoy revelan el fracaso de la Escuela de 1930. Es curioso señalar cómo en 1933 el 18% del presupuesto global de los 14 departamentos fue dedicado a la instrucción pública, mientras que en el año 2012 el porcentaje del presupuesto nacional en Educación fue del 15%. Y la escuela del siglo XXI sigue a la deriva como en los siglos XIX y XX.” Esta negligencia histórica en la inversión educativa ha perpetuado ciclos de desigualdad y marginación que dificultan la equidad.
El texto también plantea una reflexión crucial sobre el papel de la memoria en la lucha contra la corrupción: "El cuerpo y el archivo luchan conjuntamente contra la mutilación y la sordera que el sistema instrumentaliza en detrimento del poder del recuerdo y la memoria y en contra de la verdad." Los archivos y la memoria histórica se convierten en herramientas esenciales para identificar patrones y prevenir futuros abusos.
La lucha contra la corrupción no puede limitarse a acciones puntuales. Según el autor: "La corrupción no es la causa de los males del Estado, sino la consecuencia; el efecto de un Estado incapaz de diseñar un nuevo país y crear mejores condiciones para la equidad."
¿Qué nos queda? Puede sonar ingenuo, pero es posible una nueva generación de colombianos más despiertos, más presentes, más responsables consigo mismos y con el prójimo. Parte del ejercicio consiste en conocer el pasado y mirarlo con nuevos ojos.

Bibliografía

​Tovar, P. H. (2014). Corrupción: Metáfora de ambición y deseo (Uniandes, Ed.). Uniandes.
Comentarios
comments powered by Disqus
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.
    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a [email protected]

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Febrero 2024
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí