Cinco tropiezos monumentales
- Formulación de indicadores de gestión gubernamental sin conexión directa con las organizaciones sociales y sus necesidades.
- El plan de desarrollo es una política de Gobierno donde se presume que el Gobierno, va a superar problemas históricos.
- Participamos y participamos, conformamos todo tipo de organizaciones y no despega una agenda pública ni de ciudad, ni de país.
- Padecemos la multiplicación de la oferta institucional por la explosión de organizaciones gubernamentales, todos asumen que tienen la gran razón.
- Se gobierna mediante corporativismo; es decir, se convoca la participación, pero se neutralizan los temas estratégicos. Se diseñan decisiones que producen la sensación de que todos hacemos parte, pero tienen un fondo privado muy importante.
- El ciclo de las políticas públicas no es necesariamente algo racional y ordenado, es todo lo contrario; es un proceso caótico en el cual primero decidimos, y luego nos preguntamos ¿cuál era el problema?
- Las políticas públicas están centradas excesivamente en el Estado, en una lógica de arriba hacia abajo, basada en la experticia de los funcionarios del Gobierno. No existe una forma única de hacer las cosas. El Estado confía equivocadamente la solución de problemas sociales a los funcionarios del gobierno. Se desconoce la sabiduría popular: grave error.
- Los modelos de nueva gestión pública han transformado a los ciudadanos en clientes exacerbando el interés individual sobre el bien común, destruyendo la idea de comunidad y algo peor aún: la conciencia de clase.
- Vivimos una época de nuevo renacimiento que nos lleva a inventar nuevas instituciones políticas, nuevas formas de interacción y colaboración entre gobierno y ciudadanía.
- El Estado se administra hoy en día con nuevas herramientas y dispositivos, el problema no está en las herramientas, el problema está en que el mal y la codicia siguen encarnados en el corazón del sistema; luego, se hace lo mismo de siempre, esta vez con nuevas herramientas y dispositivos.
- Max Weber no piensa en América Latina, para él no existe el ciudadano, no hay ciudadanos en Weber.
- Nuestros problemas actuales no son complejos, son retorcidos: Abuso y acoso sexual y laboral, crimen electrónico, eutanasia, ludopatía, cambio climático, fake news.
- Gobernanza es un término medieval, el Gobierno no es el único actor que decide.
- El Estado no tiene la solución para nuestros problemas tiene los medios para construir un proceso de gobernanza colaborativa, donde el Estado es una red, y el gobierno, una plataforma.
¿Le surgen nuevas ideas sobre nuestra política pública? ¿Cuáles?