Los modelos educativos tradicionales, al igual que la figura del padre, estaban construidos sobre la base de una implícita cosmovisión conservadora y fundamentalista cristiana que asume que el mundo es peligroso y difícil, que las niñas y niños son malos por naturaleza, y que la tarea de los adultos, especialmente del padre, es convertirlos en buenos (...) La etimología de profesor nos lleva a “profeta”, aquel que interpreta la verdad de los dioses (...) El púlpito de las iglesias y la mesa del profesor tienen la misma función: el lugar desde el que se dicta la doctrina verdadera.
Torres analiza con una mirada muy crítica, el contexto, explica las razones de la desmotivación, y al final, se va en contra de los valores individualistas, capitalistas, neoliberales, cristianos y totalizantes, que caracterizan nuestra sociedad.
Empecemos con el fondo y terminemos con la forma. ¿Qué hay en el fondo? En el fondo está la historia, la cultura, las costumbres, las acciones que nos hacen ser como somos y el imaginario colectivo de lo que queremos que sean las personas. ¿Cómo deben ser los otros? ¿Cómo deben comportarse? ¿En ese imaginario tienen mucho que ver la escuela y la iglesia, y por supuesto, los profesores. ¿Y qué es la forma? en la forma están los currículos obligatorios, la formación docente, los salarios, los formatos, la burocracia, la evaluación, la autoevaluación, el escalafón... ¿Qué tiene que ver la globalización con todo esto?
“Estamos, una vez más, ante el “homo economicus”, un ser humano reducido a constituir un elemento más de la cadena productiva, una clase de mercancía económica; se trata de instruir a trabajadoras y trabajadores eficaces, flexibles, polivalentes y fieles a los intereses de quien les contrata”.
Algo deja claro Torres en el libro -idea que comparto- y es que la globalización está lejos de regirse por los Derechos Humanos; la globalización le permite a los dueños del capital movilizarlo entre los países, pero se les impide a las personas hacerlo, por eso se militarizan las fronteras y se restringe a las personas trabajar en otros países. Para Torres, “las posibilidades de subsanar tales injusticias, errores y desajustes tienen más ocasiones de remediarse en un mundo globalizado, pero regido por la democracia y valores como la fraternidad y la justicia social.” La globalización y el pragmatismo social hacen que la educación se vea como un sistema subordinado a las demandas del mercado. El sector educativo al servicio de la empresa. Las políticas macroeconómicas que dictan organismos mundialistas como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Europa o la Organización Mundial del Comercio orientan la educación para que esta tenga un carácter utilitario, “los contenidos ofertados para los estudiantes son analizados y seleccionados desde ópticas pragmatistas y mercantilistas”. Se educa a las personas para que aprendan a ser buenos empleados, obedientes con la autoridad, acríticos, individualistas y polivalentes. El tipo de educación que van a demandar familias y estudiantes, son los saberes que van a servir para intercambiar en el mercado laboral, o sea, para garantizar el éxito económico y social.
Los problemas y las consecuencias de este tipo de educación son profesionales alejados de la una cultura política y social crítica, reflexiva, indiferentes con los grupos sociales marginados, aislados del contexto y del ejercicio de sus deberes y derechos como ciudadanos democráticos, solidarios y generosos.
“Los discursos públicos de los grupos conservadores y neoliberales apelan insistentemente a la defensa militar, a la reclamación de un endurecimiento de las penas y las políticas de reclusión en cárceles de los miembros de las clases sociales más desfavorecidas, por motivos cada vez más nimios, se van convirtiendo en hegemónicas.” La tarea del profesor influye poco o nada en sus estudiantes, en la formación de su identidad. El pulso por la formación de esa identidad está siendo ganado por la sociedad de consumo, los medios, y las tecnologías de la información y la comunicación, están gestando personas con necesidades y deseos en constante cambio, cambio que les exige diferenciarse de los adultos, hablar, vestirse, comportarse de una manera diferente. Las conductas y los hábitos les sirven para diferenciarse del mundo adulto. En la formación de los profesores, resalta la pobreza en las políticas de actualización cultural y psicopedagógica, luego, cuando se les capacita, los cursos programados están al margen de sus intereses y necesidades. Por último, la forma de retenerlos en estos cursos, es obligándolos a firmar una hoja de control para verificar su asistencia y permanencia.
La motivación en los estudiantes debe estar adentro y no afuera, los deseos de aprender, la emoción de experimentar y encontrar algo nuevo necesita un entorno diferente al que tenemos hoy, uno diferente al de las amenazas y las sanciones, el premio y el castigo, tal y como pretendían los modelos conductistas de la psicología del aprendizaje. Esta forma de enseñar, difícilmente podrá conseguir que los estudiantes se involucren con los contenidos que obligatoriamente tienen que estudiar.
La burocracia en el sistema educativo da para otro libro, de hecho, encontré otro con un título explosivo: La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Sobre el tema, hay que decir lo frustrante que es para los profesores, perder su tiempo llenando un montón de papeles, planificar sobre calendarios irreales con rutinas burocráticas, cumplir con tareas mecánicas que, por la prontitud y el afán de los administradores, nunca van a ser leídas o tenidas en cuenta para actuar. Ver libro.
Tomado La ausencia de una cultura democrática en las prácticas de las escuelas es otra fuente de desmotivación, al respecto, concluye Torres: “una cosa es enseñar teóricamente lo que es la democracia y otra, muy distinta, es aprender a vivir la democracia y a perfeccionar su funcionamiento día a día. El compromiso en la formación de una ciudadanía democrática demanda una institución escolar en la que se hagan realidad los principios éticos.”
En este momento histórico, los profesores son responsabilizados por la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras se invisibilizan los centros formativos y los otros actores del Estado, esta estrategia busca por un lado, subvalorar la calidad de la educación pública y justificar la privatización de la educación. Coda: “Trabajar como docente implica confiar en las posibilidades de aprendizaje del alumnado y transmitirle entusiasmo por las tareas que se le proponen, así como acerca de sus posibilidades de éxito. Una pedagogía autoritaria nunca puede educar una ciudadanía responsable y democrática; su finalidad es adoctrinar y enseñar a ser súbditos, personas sin autonomía, completamente sumisas y dependientes”.
Comentarios
Reseña del libro que analiza los resultados del TLC con los Estados Unidos.
Después de diez años de haberse firmado el TLC (Tratado de Libre Comercio, en adelante) con los Estados Unidos, Mario Alejandro Valencia ha estado investigando los resultados, efectos e impactos de la negociación. Este es el tema de su último libro, La Industria, impreso por Ediciones Aurora. Al autor lo pueden encontrar en twitter como @mariovalencia01 y como columnista en el portal: Las dos orillas (http://www.las2orillas.co/author/marioalejandrovalencia/)
Uno no necesita leerse todo el libro para entender que el TLC con los Estados Unidos fue un error, que algunos políticos nos advirtieron pero no lograron detenerlo y que otros, impusieron el acuerdo, que se equivocaron promotores y negociadores, y que las consecuencias están acabando con la industria nacional.
Disponible en http://www.libreriadelau.com/la-industria-economia.html
“Nuestro objetivo con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta el Antártico, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio.”
Colin Powell, Ex Secretario de Estado de los Estados Unidos.
El libro está dividido en dos partes, en la primera, el autor hace una reseña a la ciencia y la historia de la industria, para poner un contexto y preparar al lector a la segunda parte, en la que se introduce en la industria colombiana y en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Para poner en contexto a los lectores, en el libro se plantean dos modelos de desarrollo contrarios, por la concepción que tienen sobre el papel que debe jugar el Estado en el desarrollo económico. Uno de ellos defiende la intervención del Estado en la protección de la industria, impulso de la innovación y creación de infraestructura. El otro es un modelo neoliberal, de libre mercado, que desconoce la intervención del Estado como impulsor y regulador de la economía. Los países desarrollados han seguido el primer camino, el del Estado como socio de la industria; los menos desarrollados, como Colombia, han intentado hacerlo por la segunda vía, impuesta, por cierto, por la vía del TLC y otros organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esto se explica mucho mejor en el análisis de Joseph Stiglitz, Nobel de economía en el 2001, que sabiamente recomienda: Hagan lo que nosotros hicimos, no lo que decimos. (Ver en este enlace: https://www.project-syndicate.org/commentary/do-what-we-did--not-what-we-say?version=spanish&barrier=true)
La evidencia recogida por el autor muestra que en los países desarrollados han utilizado ambos enfoques para generar desarrollo, donde se “combinó el interés privado de los capitalistas y su capacidad emprendedora para hacer inversiones en nuevas máquinas y tecnologías, con el decidido apoyo de políticas estatales para defender y promover la iniciativa privada.”
“Entre 2000 y 2011, las compras foráneas de alimentos y bebidas se incrementaron en 292%, en productos textiles y prendas de vestir en 280%, cuero y calzado 592%, en vehículos en 810%”.
Mario Alejandro Valencia.
El autor reconoce algunos factores comunes en el proceso de industrialización de países desarrollados, que vale la pena anotar: Gobiernos aliados al sector industrial nacional, inversión en ciencia y tecnología, dirigida a promover la innovación, protección a la producción y al mercado interno y reglas para permitir libertad de competencia y luchar contra los monopolios.
Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y los tratados bilaterales de comercio e inversiones no salen muy bien librados en este libro; sus intervenciones en los países que intentan buscar el desarrollo económico por medio de la industrialización, han sido más que perjudiciales, poniendo barreras, exigiendoles aplicar políticas públicas, abrir los mercados y entregar a los privados el control de las empresas públicas como la seguridad social. (Ver más en Stiglitz 2003; Chang, 2003) Haber firmado un TLC con los Estados Unidos significó saltarse la constitución, para asumir un compromiso de libre comercio con la economía más poderosa del planeta, nuestros dirigentes hicieron algo parecido a lo que hicieron los de Millonarios cuando buscaron un partido amistoso contra el Real Madrid. Cuál podría ser el resultado? Un desastre, y ese es nuestro resultado cuando competimos con los Estados Unidos. Este tratado significó renunciar a la posibilidad de que el Estado pudiera intervenir para proteger la industria nacional, intentarlo, sería incumplir con esos tratados, quedamos expuestos y seríamos llevados a tribunales extranjeros. En conclusión, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y otras potencias han sido perjudiciales para la industria colombiana, habría que frenar la aprobación de nuevos tratados y renegociar los vigentes. Después de leer este libro, uno se termina preguntando ¿Por qué a Uribe le parecía tan buena la inversión extranjera?
“Este Tratado no es ni Libre ni Justo, lo que pasa realmente es que se les exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas (...) es una desventaja competitiva”.
Joseph Stiglitz, 2007
Enlaces de interés:
En este Sistema pasa de todo y no pasa nada, después del despilfarro, del atraso, y la mala administración de los Juegos Deportivos Nacionales (2015); quedó demostrado (una vez más) que este Sistema no es un sistema, que se terminaron los Juegos y la ciudad de Ibagué se quedó sin escenarios. Mientras académicos y políticos debaten las reformas a la ley del deporte, e intentan encontrar la mejor manera de definir lo qué es y lo que no es este sistema, los dirigentes del deporte justifican lo injustificable. Un verdadero Sistema debió evitar este descalabro en la gestión pública. Y los investigadores? los intelectuales? los encargados de la formación de los gestores y dirigentes del deporte? Nada, no hicimos nada, estábamos orbitando en nuestras cátedras, enseñando la historia oficial, lejos de la realidad, lejos de fomentar una actitud crítica y solidaria en los estudiantes. El deporte es de todos, hace rato lo olvidamos y dejamos que las instituciones nos quitaran el derecho a decidir cómo queremos que sea manejado. Los Juegos son asumidos por los promotores de eventos como un estímulo a la economía, se suponía que con los 150 mil millones de pesos se iban a construir nuevos escenarios y remodelar los antiguos, las obras se quedaron en 37% de ejecución. (Ver: Los Juegos Nacionales acabaron con el deporte en Ibagué) Hace unos pocos días en Ibagué; cerca de un año de terminados los Juegos, los ciudadanos realizaron un entierro simbólico a los escenarios deportivos de la capital tolimense. A estas alturas, uno se pregunta ¿Dónde están los responsables? El director de Coldeportes? El director de los Juegos? El contratista de las obras? Hasta cuando vamos a seguir siendo un Sistema indiferente? Hasta cuándo vamos a tolerar las malas administraciones en el deporte? Un Sistema que no es capaz de mirarse a si mismo no es un sistema, es un monstruo. Ver la versión oficial en https://www.juegosnacionales.gov.co/ Fuente: http://rubendariocorrea.com/ibague/item/17038-ibaguerenos-realizaran-entierro-a-los-escenarios-deportivos-de-la-ciudad
Muchas personas han tenido que escribir un trabajo de grado o una tesis como requisito para certificarse en un programa de educación formal. Muchos hacemos la tarea con entusiasmo y con la firme intención de aportar algo nuevo en un campo; pero, mientras pasa el tiempo, el entusiasmo, las ideas y la paciencia se van agotando inevitablemente.
No hay nada más aburrido que escribir trabajos de grado, los asesores y los estudiantes deben buscar la mejor manera de escribir en palabras de otros, algo que probablemente nadie va a leer. El estilo en la escritura es otro problema. En la mayoría de los casos el estilo está impuesto por las normas APA (Normas de la Asociación Americana de Psicología, APA por sus siglas en inglés.) Como nota curiosa, el manual de normas APA no utiliza sus normas para su propio manual. Cuando le pregunté al editor del Manual Moderno por qué no lo hacían, su respuesta no me dejó tan satisfecho para publicarla en este blog.
Estos trabajos se ven limitados por las normas, por la extensión y puntos del trabajo, por sus participantes, y por las limitaciones intelectuales de estudiantes y asesores. Al final, las tesis se convierten en construcciones intelectuales unidas por citas de autores que refuerzan las posturas condicionadas de estudiante y el asesor, guiadas por objetivos asépticos que, satisfacen más el estilo, que el propósito de la investigación. El final de la gran mayoría de estas tesis se convierten en una pila de papel que nadie lee, luego, el propósito de estos trabajos, es producir papers, o sea, artículos que buscan presentar los resultados de la investigación, permitir a otros conocer esos hallazgos y engrosar el listado de trabajos a nombre del asesor y de paso, su ego. Si leemos a Pablo Arango, autor de “La farsa de las publicaciones universitarias”, sabemos que estos trabajos solo benefician a los profesores universitarios, nada más. Pero este post no es una crítica al sistema, ni a sus asesores, sino una invitación a los estudiantes que trabajaron en sus tesis y les gustaría hacer de ellas su primer libro.
Creo en la posibilidad de alivianar un trabajo de grado, que nos servirá, de ahora en adelante, como insumo, para nuestro primer libro, más personal, ligero y agradable, uno del que usted pueda recomendar a sus amigos y ¿por qué no? venderlo. No puedo garantizar que su libro sea un éxito, lo más probable es que no lo sea. Pero es su primer libro y luego de ese, si tiene vocación y disciplina, vendrán otros cuantos. Transformar esa aburrida tesis en un libro de su autoría, le traerá una satisfacción personal indescriptible, lo empujará a seguir escribiendo, como una extraña obsesión, o le servirá de anécdota para conversar del tema en una reunión.
La mejor manera de comenzar sería publicarlo en KDP (Kindle Direct Publishing). Es la editorial de Amazon que le permite al escritor editar y publicar su propio libro en unos pocos minutos (el libro que desea ya debe estar escrito, por supuesto!). Si googlean cómo publicar en amazon, seguro van a encontrar sitios en español que los llevarán paso a paso. La extensión del libro no debería ser una limitante para el autor, siempre y cuando supere las 60 páginas en word; este no es un número mágico, su libro puede ser más corto o más largo que eso, aún si hablamos de un libro electrónico (ebook). Un libro como el que estamos planeando, que sea publicado por uno mismo, que puede ser gratuito o tener un costo en el mercado, puede tener, por ponerle un número, alrededor de cuatro a ocho capítulos. Por dónde empezar? Intente darle forma a la primera parte de su trabajo a la inversa de como lo hizo en la universidad. Déjeme explicarlo. Primero, cuéntele a las personas por qué está escribiendo al respecto, qué lo ha motivado a escribir sobre un tema, que para la mayoría de sus lectores, es nuevo. En palabras de Simon Sinek, diga cuál es su por qué. Allí puede utilizar elementos que utilizó en la estructura formal del trabajo, como el problema de investigación, la justificación y todo lo que aparece antes de establecer los objetivos del trabajo. Plantee el o los problemas que lo motivaron sin las limitaciones que le impusieron en la universidad, no es necesario citar a nadie, hágalo de manera personal y sin el temor a ser leído. Cuando usted vuelva a leerlo encontrará muchos errores y es normal, para eso usted lo leerá varias veces y al final, alguien cercano le dejará ver si los errores persisten. Lo importante en este punto, cuando estamos empezando, es vencer el temor de abandonar el lenguaje científico, las ecuaciones que pudo haber utilizado para empezar a escribir de manera personal, en una prosa consecuente que le permita exponer sus ideas de forma primaria, para el público lo juzgue. Cuando se encuentre conforme la primera parte, podrá revisar los autores y las personas con reconocimiento formal que se han referido al tema, las fuentes que confirmaron su intuición. Seguro han ocurrido nuevos hallazgos, que adicionan o confirman algo que por sospecha o por experiencia ya sabía. Si desea acudir a ellos para apoyarse y robustecer sus afirmaciones, hágalo, si no lo desea, está bien, recuerde que estamos personalizando un trabajo impersonal. El segundo capítulo puede ser uno de los más interesantes por su contenido. Está conformado por los “marcos” del trabajo. Si le gustan las definiciones y los conceptos, es el momento de hacerlo, para mi, este capítulo podría llamarse un diccionario personal, una prosa que describe las definiciones de los términos, unidas por ideas personales del autor que le permitirá al lector, conocer los conceptos personales que el escritor tiene sobre los temas del libro, la profundidad y extensión que cada concepto puede tener. El tercero es una mezcla entre los hallazgos de su trabajo y la discusión, en este capítulo el novel escritor puede sacar su arsenal para extenderse en reflexiones, citar autores para apoyarlos o bien para burlarse de ellos, puede confirmar sus intuiciones, inclusive, puede confesar su incapacidad para describir lo que pretendía. Sería de gran valor reconocer que se hizo un gran trabajo para descubrir que con ese trabajo, no se pudo descubrir nada. El cuarto es una mezcla entre conclusiones y recomendaciones con otro tanto de toque personal. A esta altura de la lectura (y de la escritura) probablemente estemos agotados física e intelectualmente, pero es necesario terminar la tarea. En uno de sus últimos esfuerzos, el escritor emplea nuevamente su criterio para confrontar los hallazgos y reflexionar sobre lo que se encontró. Es importante ponerse fechas límite y hacer lo posible por cumplirlas, Cómo publicar? El proceso de publicación es relativamente sencillo, la condición general es tener el texto terminado en un documento de word, verificar que los saltos de página estén correctamente ubicados. El formato que se utiliza para que su archivo de word sea compatible con el formato de las aplicaciones de lectura en dispositivos kindle o en la app de lectura de amazon es diferente, por lo cual usted deberá convertirlo. Les comparto un tablero de pinterest dedicado a kindle, allí encuentran cómo publicar, en inglés y en español. (https://es.pinterest.com/mauroh06/kindle/) Requiem for the American Dream es un documental que recoge cuatro años de entrevistas con Noham Chomsky, el intelectual vivo más influyente de este momento.
Tomado de Pinterest
Hace unos días ví uno de los mejores documentales que recuerde. Se llama Requiem for the American Dream y está disponible en Netflix; en youtube también puede verse pero con traducciones no muy precisas y fraccionado. Este post no es un resumen del documental, es una reseña para que se animen a verlo, vale la pena. Hay detalles geniales en la música, la edición y las animaciones que resaltan el fondo del documental: las reflexiones de Chomsky sobre el capitalismo y su forma de operar en la democracia de los Estados Unidos.
El documental dirigido por Peter Hutchison, Kelly Nyks y Jared Scott, recoge entrevistas a Noham Chomsky a lo largo de cuatro años. Para muchos, Chomsky es el intelectual vivo más influyente e importante de esta época, este hombre de 87 años es recordado por sus múltiples libros de lingüística, política y economía, además de sus documentales y artículos en internet. Sus acciones como activista en contra de la guerra de Vietnam le causaron señalamientos de antipatriota, y reconocimientos como pacifista. Para Chomsky, la desigualdad proviene de la riqueza extrema de una minoría de la población, esta minoría de poderosos acude a los políticos para proteger su riqueza, para que legislen a su favor; por su parte, los políticos hacen su trabajo beneficiándolos a cambio de más poder, a cambio de financiar las campañas políticas cada vez más grandes y costosas. Es una relación mutual donde los ricos compran políticos, y los políticos legislan a favor de los ricos en un círculo vicioso de riqueza y poder. En el documental, Chomsky describe los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder, diez principios que he dejado en nueve para esta reseña. Principio 1. Reducir la democracia. De todos los sistemas políticos, el mejor es la democracia, sin embargo, en la democracia, los ricos corren el riesgo de perder sus propiedades a manos de los pobres. Este problema fue identificado y descrito por dos personas en épocas y en momentos diferentes. Uno de ellos, James Madison, padre de la Constitución de los Estados Unidos, quien propuso (para evitar esta situación) un sistema constitucional que evite la democracia. El otro, Aristóteles, propuso como solución, establecer un “Estado de Bienestar” que se encargara de reducir la desigualdad. La democracia debería servir para disminuir la desigualdad, pero en el sistema ocurre todo lo contrario, los ricos cada vez son más ricos y los pobres son cada vez más pobres. Los ricos y poderosos moldean la ideología ralentizando el aumento de la democracia. Ellos aborrecen las luchas ganadas por los trabajadores, por las mujeres, por las minorías. En el Manifiesto Powell , un memorando dirigido a la cámara de comercio de los EEUU titulado “ Ataque al sistema de libre empresa estadunidense “. Allí se advierte que el comercio está perdiendo el control de la sociedad y los riesgos de la excesiva democracia de los 60`s. Las luchas de los jóvenes, los negros, las mujeres, ambientalistas y otras minorías son vistas como fallas de las iglesias y las universidades responsables del “adoctrinamiento de los jóvenes”. Principio 2. Rediseñar la economía. En el círculo vicioso de la riqueza y el poder, las instituciones financieras adquieren un rol principal en la economía. Hoy en día las grandes corporaciones generan más riqueza mediante trucos financieros que produciendo bienes y servicios. En el 2007, justo antes del colapso, los bancos, las compañías de inversión y las compañías aseguradoras tenían el 40% de las ganancias corporativas. La economía ha cambiado drásticamente en detrimento de la industria. Hoy en día, General Electric podría producir más ganancias jugando con el dinero que produciendo en los Estados Unidos. La mitad de sus ingresos provienen de mover su dinero en formas complejas. En este modelo el capital tiene libre circulación pero el trabajador no. La política fomenta la inseguridad en el trabajo para mantener bajo control a los trabajadores, para que no exijan salarios dignos, para que no se sindicalicen ni luchen por sus derechos.
Principio 3. Desplazar la carga. El fenómeno que se viene describiendo se conoce como plutonomía internacional, la cual hace referencia a “un tipo de sociedad donde la mayor parte de la riqueza es controlada por una minoría que siempre decrece, como tal, el crecimiento económico de la sociedad es dependiente de las fortunas de la minoría adinerada (...) En Estados Unidos, el 1% de la población posee la misma riqueza que el 90% de menores ingresos,siendo el 20% más rico quien consume más de la mitad del total de lo existente en el mercado, siendo por tanto el 1% de la población quien decide, a través de su capital e inversiones, la política económica nacional.” En una plutonomía internacional, la carga impositiva es desplazada de las grandes corporaciones al general de la población. Y para esto hay una excusa, siempre la hay, la excusa es que disminuyendo los impuestos se van a generar más puestos de trabajo; sin embargo, no hay ninguna evidencia de ello. Lo que ocurre es que los ricos cada vez ganan más dinero y pagan menos impuestos.
Principio 4. Atacar la solidaridad. Los seres humanos tenemos valores naturales como la compasión y la solidaridad. Una forma de hacerlo es eliminando la educación pública y gratuita, la educación que fue gratuita para alguien en el pasado, ya no lo será para otro en el futuro. Aumentar el costo de la educación profesional, obliga a los estudiantes a endeudarse y a tener que trabajar por años para pagar la deuda y así mantenerlos bajo control. Las escuelas públicas se basan en el principio de la solidaridad, se pagan impuestos para apoyar a quienes están estudiando o pretenden hacerlo. La educación y la seguridad social se basa en el principio de la solidaridad, un ciudadano que tiene trabajo debería pagar con gusto sus impuestos para que se beneficien quienes no lo tienen, por ejemplo. La mayor parte del financiamiento de las universidades en los Estados Unidos provienen de las matrículas, no del Estado, los estudiantes financian esos costos endeudándose y quedando atrapados en el sistema. Principio 5. Dirigir las instituciones reguladoras. Los empresarios influyen para ser ellos quienes regulen los diferentes sectores económicos, luego los bancos crean las crisis económicas y son rescatados por los contribuyentes a través del Estado; a esto se le conoce como: "Too big to fall”. “Demasiado grande para caer". El gobierno en este sistema, es parte del problema y no de la solución, se crean un conjunto de reglas para los ricos y otro para los pobres. Principio 6. Manipular las elecciones. La concentración de la riqueza genera concentración de poder, el costo de las elecciones es cada vez mayor y los partidos dependen de las grandes corporaciones para financiar sus campañas. Las corporaciones como personas jurídicas, ante la ley son personas, y gozan de los mismos derechos que goza una persona del común. Para Chomsky, las corporaciones son ficciones legales creadas por el estado... Principio 7. Mantener la plebe bajo control. Los Estados Unidos no han ratificado derecho a la libre asociación, una buena forma de controlar los trabajadores es desconociendo la desigualdad de clases. Principio 8. Fabricar el consentimiento. Controlar las masas mediante el consumismo. Desde los Estados Unidos se “fabrican consumidores”, es decir, personas que desean cada vez más lo que no tienen, inconformes con lo que tienen, se ocupa a las masas desinformándolos, provocando en ellos decisiones cada vez más irracionales. Principio 9. Marginar la población. Una buena forma de mantener el control de la población es evitando que participen en las políticas públicas, evitando que se unan a discutir el rumbo de su comunidad. Hoy en día las personas viven molestas, culpándose unas a otras. El día de los impuestos en los Estados Unidos es un día de descontento, de tristeza nacional, si se entiende el pago de impuestos como un deber ciudadano, y que con esos impuestos otros se verán beneficiados con salud y educación, la tarea no sería tan molesta. Una sociedad que promueva la solidaridad, pensar en los otros, una sociedad más justa y democrática que valore al otro parece cada más utópica, cada vez más lejos. Les recomiendo ver el documental, si no lo consiguen, esta reseña cubre gran parte, otros enlaces donde pueden ver algunos libros de Chomsky es el siguiente: |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
Febrero 2024
Categorías
Todo
|