No estás rodeado de idiotas, solo estás interactuando con personas con diferentes actitudes, valores y patrones de conducta. Esa es la idea de Thomas Erikson en su libro Rodeado de idiotas: los 4 tipos de comportamiento humano y cómo comunicarse con ellos en los negocios y la vida. Este mensaje no es para ti, así que no te enganches; es la reseña de un libro que leí hace poco y se llama así. No estás rodeado de idiotas, solo estás interactuando con personas con diferentes actitudes, valores y patrones de conducta. Esa es la idea de Thomas Erikson en su libro Rodeado de idiotas: los 4 tipos de comportamiento humano y cómo comunicarse con ellos en los negocios y la vida. El título engancha, ¿cierto? Eso pensaron Erikson y su editor cuando titularon este libro en 2019. Lo curioso de todo esto es que el libro retoma los tipos de personalidad descritos por Hipócrates en el siglo V A.C. Erikson los clasificó en colores por simplicidad: rojo, amarillo, verde y azul. Un sistema antiguo, reempacado con colores Erikson recupera el planteamiento de los cuatro temperamentos de Hipócrates: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico. Sin embargo, para hacer el concepto más accesible y memorable, los traduce a un código de colores: Rojo (Dominante): Ambiciosos, competitivos, líderes naturales. Piensa en figuras como Steve Jobs o Margaret Thatcher. Amarillo (Inspirador): Optimistas, confiados, sociables y llenos de energía, como Barack Obama. Verde (Estable): Tranquilos, tolerantes y amigables, representados en personas como Michelle Obama o Gandhi. Azul (Analítico): Perfeccionistas, detallistas e introvertidos, al estilo de Bill Gates o Albert Einstein. (Cuéntame en privado con cuál color te identificas). Para Erikson, nadie pertenece exclusivamente a un solo color. Más bien, predominan dos tipos, lo que explica la complejidad del comportamiento humano. Por ejemplo, los "azules" suelen compartir características con los "verdes" por su naturaleza reservada, mientras que los "rojos" y "amarillos" tienden a ser más proactivos y extrovertidos. ¿Innovación o reciclaje? La virtud del libro es su capacidad para explicar conceptos complejos de forma clara y accesible. El uso de colores, ejemplos concretos y un tono casual facilita que cualquier lector, con o sin formación en psicología, pueda identificar patrones de comportamiento y reflexionar sobre sus propias interacciones. Sin embargo, hay una crítica que no puede ignorarse. Aunque Erikson reempaqueta el sistema con colores y ejemplos modernos, no deja de ser una reinterpretación simplista de teorías mucho más profundas. El modelo ignora matices fundamentales del comportamiento humano y puede llevar al lector a encasillar a las personas en categorías rígidas. Además, carece de un respaldo científico sólido que valide su aplicación universal. Conflictos y estrategias: Aplicación a la vida diaria Además de identificar los rasgos principales de cada color, Surrounded by Idiots destaca que cada tipo de personalidad tiende a enfrentar conflictos específicos en sus interacciones. Por ejemplo: Rojo (Dominante): Los rojos suelen entrar en conflicto cuando sienten que no tienen el control, enfrentan decisiones lentas o perciben falta de competencia en los demás. Su estilo directo y competitivo puede ser percibido como agresivo. Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Más allá de los colores El mayor valor de este libro no radica en su sistema de colores o en sus ejemplos llamativos, sino en su mensaje implícito: la clave para relaciones más saludables está en la empatía y el entendimiento. Pensar que estás rodeado de idiotas solo refleja una falta de esfuerzo para comprender a los demás. Como reflexiona Erikson, todos tenemos fortalezas y debilidades, y el reto es aprender a adaptarnos al estilo de comunicación de quienes nos rodean. Puede que no estés rodeado de idiotas, pero definitivamente estás rodeado de personas únicas que merecen ser entendidas. ¿Vale la pena leerlo? Surrounded by Idiots es un libro entretenido, práctico y de lectura ligera. Es ideal para quienes buscan herramientas inmediatas para mejorar su comunicación en entornos laborales o personales. Sin embargo, los lectores más críticos o con formación en psicología podrían encontrarlo demasiado simple.
Comentarios
Muchas falacias se encuentra uno en las teorías de la administración. Tres ejemplos de ello: Uno, que un gerente puede planear el cambio de una organización; dos, que el mundo es predecible; y tres, que un grupo de personas declara el rumbo de una organización para que otros lo implementen. Este tipo de ideas son cubiertas con maestría por Alejandro Salazar, autor del libro La Estrategia Emergente y la muerte del plan estratégico. Si bien esta entrada está basada en el libro, la idea no es reseñarlo, sino motivarlos a leerlo y presentar cinco claves poderosas sobre la estrategia, porque de acuerdo con Alejandro, la planeación estratégica es un oximorón, es decir, si es un plan, entonces no es estratégico, y si es estratégico, entonces no es planeación. "Solo de una conversación poderosa puede emanar una transformación estratégica" Para terminar con el libro, debo decir que es revolucionario en la medida en que confronta nuestra incuestionable fé en la planeación estretégica, y se arriesga a plantear un nuevo paradigma en la gestión. Sus ideas (muy parecidas a las de Nicholas Nassim Taleb en Antifrágil y El cisne negro) destruyen el viejo paradigma de la planeación estratégica y nos invitan a tener conversaciones potentes, frontales y explícitas. En esta entrada utilizo cinco claves de sus poderosas ideas para reflexionar sobre estrategia y su relación con la vida y el trabajo.
Llegar al templo tarda aproximadamente 7 o 9 horas. Todo depende del ritmo y de las fotos que uno saca en el camino. El paisaje es como prometen sus promotores. Increíble! Empezamos nuestro recorrido desde un templo a 3 horas de Seúl en bus.
Son 13 kilómetros de caminata subiendo una montaña gigante y rodeando un río transparente y cristalino. El paisaje se presta para tomar miles de fotografías, conocer personas que hacen paradas en el recorrido, alimentar ardillas y fotografiar inclusive serpientes. La parte más difícil del recorrido es muy cercana a la montaña. Es un camino de piedra muy empinado con un solo acceso para subir o bajar. La comida es simple. Una sopa (agua) caliente con un vegetal verde, un cubo de arroz y dos trozos de pepino con picante. Todo en el mismo plato. Esta es su comida por dos veces al día. Los que vamos por primera vez no tenemos problema con eso poque traemos nuestras maletas llenas de provisiones. Dormir es casi imposible. Uno se acomoda estilo "caja de sardinas" o "pies con pies"en una conchoneta que está en el suelo y utiliza otra como almohada. Olores y sonidos hacen que uno tampoco pueda dejar su mente en blanco para dormir. Mi experiencia fué simple. Dormí de 10 a 12 m, me desperté de 12 a 2 y dormí de nuevo de 2 a 4 am. De 12 a 2. El templo La mística de estos lugares es muy bella. El templo, los monjes, los visitantes inclinándose hasta el suelo, la cadencia del monje en su vos y el sonido de su instrumento hacen que la atmósfera sea sin lugar a dudas, sagrada. Los creyentes se inclinan hasta el suelo y regresan a estar de pié innumerables veces. Tremendo ejercicio para las personas mayores de 60 años que siguen la ceremonia. Pienso que eso también les ayuda a mantenerse sanos y longevos. Una versión mística del burpee, pienso en ese instante. El templo está equipado por luces led y audio bose. Miles de velitas en las paredes al interior son eléctricas. En conjunto con la decoración excesiva en detalles de las puertas y el techo, hacen que todos los templos, palacios, portales, puertas y murallas hayan sido diseñados y por un solo hombre. La uniformidad pequeños y grandes detalles en palacios y lugares históricos es asombrosa. El altar tiene ofrendas alrededor. arroz por todas partes, incienso y otros víveres. El monje canta concentrado unas canciones en un eterno "loop" que repite incanzablemente. Los cantos y oraciones del monje tienen un efecto hipnótico en creyentes y ateos. No entiendo lo que está cantando pero en mi mente repito los sonidos de su voz. Las personas que vinimos a este templo lo hacemos por turismo o por devoción. Este viaje tiene su atractivo en el paisaje alrededor y en la dificultad del camino. Otros hospedajes en templos ofrecen una experiencia más cercana con los monjes y sus prácticas. Allí escribiré mi próxima historia. Gracias por leer y compartirla. Abajo la historia en imágenes.
Vigía del fuerte es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado por el estado colombiano. Hace 4
años fuí a dictar un curso allá. Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia; también el espíritu alegre y reconciliador de las personas qué viven allí. Han superado lo peor, y ven el futuro con ilusión.
Hace 3 años viajé a Vigía del fuerte a dictar un curso. En el curso, enseñaba con otros profesionales las "reglas del juego" de la legislación y administración deportiva en Colombia. Para la entidad que me contrataba, Vigía y yo eramos números. Para mí era diferente. Era conocer un territorio abandonado y golpeado por la violencia en Colombia.
Vigía del fuerte es especial por muchas razones. Es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado históricamente por el estado colombiano. Según el DANE, el municipio cuenta con cerca de 8.000 habitantes, el 91% de ellos afrocolombianos, 6% indígenas, y el resto mestizos y blancos; el analfabetismo es del 60%. La energía eléctrica del municipio es suministrada por medio de plantas eléctricas, es el único de los 125 municipios de Antioquia sin fluído eléctrico. En Vigía se han cometido crímenes aterradores contra la población.
A Vigía se llega en avioneta y luego en panga (una canoa de 8 metros ) donde todos los que queremos llegar allá debemos transportarnos. El aeropuerto es básicamente un terreno de piedras y tierra al que los pilotos se aproximan visualmente y aterrizan a ojo, como dicen ellos.
Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia. También me recuerda el espíritu alegre de las personas qué viven allí.
La vida lenta es entrar a una biblioteca y dejarse llevar
encontrar un libro genial, uno que no buscábamos caminar por las estanterías sin buscar nada, como un viajero que camina sin rumbo
Mi vida lenta consiste en acostarme y levantarme temprano (intentarlo)
Salir a la ciudad sin temor a perderme Subir corriendo las escaleras del metro aunque sean eléctricas Evitar irritarme cuando tomo el bus o el metro en la dirección equivocada.
Leer y escribir todos los días
en libros y cuadernos de papel. La vida lenta consiste en encontrme a mi mismo cuando estoy expuesto a personas, cosas y situaciones desconocidas
Huyo de la soledad estando solo
Hay personas que evitan el aburrimiento socializando o haciéndose a un 'mejor amigo'. Yo he salido del aburrimiento entendiéndo lo que pasa conmigo cuando estoy solo. Para esas personas soy una persona distante Tampoco los juzgo
Mi vida lenta consiste en juzgar menos y aprender mas
Sorprenderme cada vez que conozco nuevas formas divertirse amar alimentarse, y creer en dios
Vivir o parecer ocpado, es prueba de una manifiesta incapacidad de reflexión
Todos tenemos las mismas horas del día Pero hay gente que vive sin tiempo Vivir sin tiempo es una decisión que refleja la incapacidad (o el miedo) de mirarse a si mismo Me pregunto qué busca la gente vive ocupada? Qué buscan? De qué huyen? Vivir ocupado y (quejarse) hacer alarde de ello es una clara señal de aburrimiento con uno mismo
Cada vez que escribo algo en este blog
siento que ya no es mío, que ya pertenece a un desconocido
Los viajes son oportunidades para exponerse a personas, situaciones, y escenarios desconocidos
Quedarse solo no es tan malo
vivir el aburrimiento de no hacer, ver, ni decir nada tiene su lado positivo, uno se encuentra con uno mismo y le queda gustando
El problema de ustedes es que no prestan atención
no pueden concentrarse en una tarea por más de treinta segundos están anestesiados por su hiperactividad.
Viajar solo no es tan aburrido como algunos creen, uno aprende a tolerarse, a concentrarse, a ser paciente, a convivir con otros, a disfrutar por lo que no cobran. Cuando uno viaja sin plan, disfruta más de las personas que de las cosas; de hecho, le pasan muchas cosas, no tiene que pagar para que le pasen cosas. Una de mis ideas viajando por Estados Unidos en varias ciudades, era conocer la cultura, conocer cómo viven, practicar el idioma y documentar algunas historias.
En mi dropbox hay miles de fotos. Para esta guía utilicé casi 200....
En diciembre viajé a los Estados Unidos por más de cinco ciudades, algunas en bus, otras en avión; pasé de la costa este (Florida, Miami) a la costa oeste (California, Los Ángeles) de Estados Unidos; hice una parada en Las Vegas y visité hoteles, casinos, centros comerciales, bares, discotecas, gimnasios y clubes nocturnos; todo este viaje, con un poco más de cuatro millones de pesos colombianos. Si le gusta viajar y conocer lugares sin el plan tradicional del todo incluido, si le gusta viajar sin plan; ésta guía le puede interesar. Elaboré una lista con las cosas que a mi criterio, no pueden faltar.
Le recomiendo viajar ligero de equipaje, tener las manos libres, liviano, siempre liviano. Si va a viajar por un mes, entonces aliste uno, máximo dos jeans, un par de tenis, y cinco camisetas. (La idea es lavar la ropa en el recorrido) Si viaja en verano, tenga a la mano una o dos pantalonetas a las que le dará la vuelta entre semana. Utilice ropa oscura, grises y negros para que sea más fácil combinarlas, además en la lavada no va a tener problemas con el cambio de color de alguna prenda. Ni pregunte por plancha, viajando se lava la ropa, se seca en secadora y se pone asi, tal cual. Consulte antes de viajar cómo será el clima en la ciudad que visitará; es probable que exageren un poco con las temperaturas y usted se llene de pánico y le sobre ropa; en este caso, mi consejo es: mejor que falte y no que sobre; en los Estados Unidos hay tiendas donde se consigue ropa barata y adecuada para la temporada. Compré un saco que me acompañó todo el tiempo por once dólares. No se encarte con muchas cosas de aseo, un jabón en barra, una toalla pequeña, una de microfibra, la que utilizan los nadadores, seda dental, un cepillo de dientes y crema, un desodorante en barra (los líquidos pueden filtrarse y hacer un desastre). Si es inevitable cambiar el desodorante o algo con líquido, entonces recorte un pedazo de plástico y póngalo entre el artículo y la tapa, como hacía la mamá cuando le empacaba el chocolate para ir al colegio. Consiga una buena cámara fotográfica. Intente aprender algo básico antes de salir para que disfrute más las fotografías, los momentos y videos del viaje. No se confíe del celular. La idea es que su celular le ayude con los mapas, información, navegación en internet, redes sociales, noticias y llamadas. Hay tantas historias de personas que pagan sumas absurdas por el uso del roaming en su celular, que lo mejor es comprar una simcard. Yo compré una de MetroPCS por ochenta dólares con muchos minutos y buena navegación. Estas compañías ofrecen navegación en internet y suficientes minutos a cualquier parte del mundo. Tenga en cuenta el indicativo del país a donde hace las llamadas; por ejemplo, si va a llamar a un celular en Colombia que comienza por 300, debe anteponer +57 al número; o sea, el número quedaría +57300….. IDe lo contrario, no podrá ni siquiera chatear por whatsapp. Uno se da cuenta de lo mucho que depende de un celular, sobretodo cuando utiliza las aplicaciones de mapas o las aplicaciones para comprar tiquetes para ingresar a eventos. Como los celulares entre más inteligentes son, menos les dura la batería, se vuelve obligatorio, tener una batería portátil siempre a la mano. Siempre lleve con usted una libreta de apuntes, mejor si es pequeña, porque esa libreta puede hacer la diferencia entre perderse unos minutos o perderse horas. Su celular puede dañarse, descargarse, perderse y si allí tiene los contactos, las direcciones y toda la información importante (como me ocurrió a mí). Su vida en esa ciudad depende de ese aparato. Yo me perdí en el metro de Miami dos veces, me perdí otra vez en una ruta de bus, me perdí en el centro de Los Ángeles, no me bajé donde debía, era de noche y mi celular estaba completamente descargado...Mi consejo es que tenga apuntados todos los datos importantes en esa libreta, las direcciones, los teléfonos, los nombres de las calles, las rutas de los buses, etc. No es obligatorio pero si es muy útil; llevar un libro que lo acompañe en los viajes. En aeropuertos, en el metro, en los buses, en todas partes hay muchos tiempos libres, en esos tiempos es bueno mirar el paisaje, tomar algunas fotos, hablar con la gente y por su puesto: leer. No es muy popular en Colombia, pero el Kindle reader (dispositivo para almacenar libros electrónicos) es lo mejor, en el viaje leí Delicioso suicidio en grupo, algunos cuentos de Oscar Wilde y algo de la Divina Comedia y un libro de Michael Hyatt.
La mejor forma de conseguir tiquetes baratos es comprarlos en la noche, entre el martes y el jueves y viajar entre semana, estos mismos días, entre el martes y el jueves.
Los sitios para conseguirlos que más utilicé son expedia.com y travelocity.com. Los precios son iguales en estos sitios que en las aerolíneas. Sin embargo, si desea conocer aerolíneas baratas, aquí hay una mini lista: Spirit, Frontier, Southwest, American Airlines (a veces) y Copa, Jet blue . . . Recuerde viajar liviano, las aerolíneas le permiten un maletín de espalda o un bag pack; por cada maleta adicional le van a cobrar, parte de su negocio es cobrar por su equipaje. Recuerde, más maletas, más dinero por pagar. Para viajar a los Estados Unidos, tenía mil dólares en efectivo, para estar tranquilo por si tenía algún problema con mis tarjetas de crédito. Tenga en cuenta que sus tarjetas de crédito serán bloqueadas cuando haga una compra por fuera del país si no informa antes de su salida. Lo mejor es que un par de días antes de viajar, vaya o llame al banco donde tiene la tarjeta de crédito y adviértales que estará por fuera del país y que realizará algunas compras; ellos atenderán su solicitud y no tendrá bloqueos. A pesar de que llamé al banco para evitar el bloqueo igual lo hicieron, me salvó haber tenido minutos y cobertura en la simcard que compré con MetroPCS. Se puede retirar dinero en moneda local con tarjeta débito o crédito, la idea es no tener que usarlas; para evitar el pago de comisiones a los bancos en Estados Unidos por retiros con tarjetas en cajeros. Lo bueno es que funcionan bien (la mayoría) y lo sacan a uno de apuros. Encontrar un anfitrión es algo que debe hacerse con la anticipación suficiente, yo acudí a familiares y amigos que viven en las ciudades donde planeaba llegar. Eso hace más barato el viaje, si uno se ahorra el dinero del hospedaje. Mi recomendación es no permanecer más de siete días en ninguna de esas casas, porque aunque todos lo reciben con amor y buena voluntad, la llegada de alguien altera las rutinas de las personas. Si en su caso no tiene, o no sabe que tiene amigos por fuera de la ciudad, le sugiero que los consiga. Cómo? Inscribiéndose en couchsurfing.com; este sitio es una red de contactos en el mundo, usted puede ser anfitrión y huésped, es simple y está disponible en español, allí está su próximo anfitrión. Alguien con experiencia recibiendo viajeros y con deseos de aprender de usted y enseñarle su ciudad. El idioma no debe ser excusa para no viajar, con su español y un básico de inglés, uno puede hacerse entender en cualquier parte del mundo, no tema equivocarse, las personas sabrán que usted es viajero y probablemente le tengan más paciencia; o le hagan un comentario impertinente (Si es colombiano), pero eso es lo de menos, todo en nombre defensa de la experiencia. Viajar solo no es tan aburrido como algunos pueden creer, cuando uno lo hace: Le cambia la percepción del tiempo, Es más tolerante con sus incapacidades, Aprende a concentrarse y a hacer cosas nuevas, Aprende a tener paciencia y a tolerar frustraciones, Aprende cosas nuevas, En resumen, viajar solo es una prueba de inteligencia y de tolerancia con uno mismo. No tema viajar solo, no tema encontrarse con usted mismo, si cree que puede ser aburrido, seguramente es porque usted es aburrido. Sé que se me pasan muchos detalles a la hora de viajar, creo que logré cubrir algunos, los que considero fundamentales; cuénteme qué me hizo falta en este post y si quiere saber algo específico del viaje que usted planea hacer.
A todos nos llegan las ideas a cualquier hora y lugar. Mi última libreta está dividida en cuatro partes, una para la salsa casino, otra para las ideas de este blog, otra para la Filbo 2016 y otra para las palabras en inglés que necesito recordar. Prefiero una libreta de apuntes a un celular, prefiero usar la mano que los dedos, así manejo mi libreta.
Un escritor está pensando todo el tiempo en lo próximo que va a escribir. Tener una libreta para registrar sus ideas es una excelente opción; no es muy bueno esperar a estar frente al computador para escribirlas. Cuando me hice un tipo dependiente del celular, pensé que la opción de escribirlas en la aplicación de notas o grabar mi voz estaría bien, pero, ¿Para qué utilizar los dedos, si podemos utilizar la mano? He registrado algunas ideas como notas en el celular, otras como notas de voz; como último recurso. La libreta hasta el momento, sigue como primera y mejor opción. Utilizar un dispositivo como el Galaxy Note no me parece tan rentable, pensando en el costo-beneficio, prefiero mi libreta de apuntes, inclusive las elaboradas por moleskine*, que también me parecen costosas (85 mil pesos), aunque comparadas con el Note, sigue siendo la mejor opción. El diseño, el tamaño, la textura y olor del papel son exquisitas, hay que tener una para entender mejor las sensaciones que desencadena.
Tomada de http://www.gettyimages.com/license/96249686
Uno puede tener una o varias libretas donde apunta muchas cosas. Se puede tener una para las ideas y pensamientos, otra para las clases y recordatorios del trabajo, otra para los proyectos, otra para dibujar; las opciones son enormes, todo depende del usuario. En mi caso, escogí tener una pequeña para las ideas y temas de este blog, ideas de proyectos que quiero realizar y compartir con mis estudiantes; además, tengo un block de esos enormes tamaño octavo, en papel periódico, para escribir cosas de mi trabajo, resúmenes de reuniones, recordatorios y dibujar (en grande) los mapas mentales de esas ideas escritas en la libreta pequeña. Parece confuso, pero así la utilizo y creo que me funciona bien.
A todos nos llegan ideas en cualquier momento y lugar. Los celulares, supuestos dispositivos para facilitarnos la vida, pueden ser una grabadora de voz, con un problema, no siempre están disponibles, nos limita su capacidad de memoria y batería, en mi caso, si necesito utilizarlo en la noche, está apagado y mientras el aparato se dispone, probablemente la idea, ya esté lejos. Las notas de voz pueden ser intimidantes, sobretodo cuando nosotros mismos somos quien hablamos. Con ellas, sentimos una presión autodirigida por hacer fluir la idea, y si esto no ocurre, podemos cerrar con frustración la aplicación y seguramente, la idea. Algunas veces la narración es tan desordenada, que al escucharla no podríamos entenderla ni siquiera nosotros mismos. Cuando intento grabar, la inspiración no fluye como debería, no pasa lo mismo cuando el lápiz descubre la idea en el papel. Hay días donde voy directo al computador y puedo digitar el texto de corrido, guardarlo y re-leerlo después para hacer cambios finales y publicarlo, o eliminarlo. Este proceso es muy importante si se escribe para otros, si se escribe como catársis, vaya y venga, pero si se espera ser leído, es necesario dejar que los días le den fuerza al documento. Hay otros días donde hay que leer, salir a correr, ver televisión, tomar ron, procrastinar hasta que las ideas regresan, por ellas mismas, por serendipia o por la fuerza del hábito. La última libreta que estoy a punto de terminar, tiene muchas anotaciones que podrían clasificarse en cuatro temas grandes. El primer tema es la salsa casino, allí escribo las secuencias de algunos pasos que me parecen confusos y extensos, de esta manera, aprendo cosas del cuerpo que finalmente se aprenden haciendo, pero que en mi caso, necesito leerlas primero. El segundo tema son ideas para este blog, algunas y han sido publicadas, otras, están en borradores y almacenadas en un documento de google docs, para que no se pierdan si se pierde mi computador y sigan almacenadas en la nube; otras ideas apenas se quedaron escritas en mi libreta, no alcanzaron a publicarse por mi incapacidad para desarrollarlas o por falta de orden. El tercer tema es un poco más extenso y estructurado, porque recoge ideas y pensamientos que escuché, o preguntas que surgieron en conversatorios de la Feria Internacional del Libro 2016. Allí pude escuchar por primera o segunda vez en persona, a escritores famosos como Diana Uribe, William Ospina, Mario Mendoza, Antonio Caballero, Ricardo Silva, Daniel Samper... Y otros menos famosos pero igual de grandes como Paulo Vignolo y Víctor de Correa-Lugo, éstos últimos que llegan de primera mano a mi memoria. El cuarto tema, un poco más desordenado pero no menos importante, es un capítulo con palabras en inglés, unas nuevas para mi, otras ya conocidas, pero que por alguna razón (falta de uso, supongo), no lograba incorporarlas a mi memoria. Estoy por comenzar una nueva, planeo dejarla exclusivamente para las próximas posts de este blog y continuar con el block tradicional para lo otro. Alguna sugerencia? *No recibo ingresos por publicidad de moleskine; pero si alguna vez piensan hacer una donación a este servidor, en inkanta (https://www.inkanta.com.co/) encuentran unas espectaculares. |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
Febrero 2024
Categorías
Todo
|