Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Se necesita una ciudadanía activa

3/26/2017

Comentarios

 
Uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz. Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado.

Vivir en paz no es vivir sin conflictos, vivir en paz es tener la capacidad de gestionarlos sin afectar las partes. Hablemos de paz en condiciones de igualdad, justicia y trabajo para todos. Cuando falta alguno de ellos, es muy difícil hablar y por supuesto; vivir en paz.
Colombia es uno de los países con más desigualdad en el mundo. En condiciones de desigualdad es muy difícil tener una paz sostenible. Con todo lo que significa y representa para una sociedad un proceso de paz, deberíamos ir más allá de los acuerdos y entender un sistema que por naturaleza es inequitativo.

La desigualdad es una de las causas del conflicto. pic.twitter.com/gwxKNd06Fw

— Mauricio H (@mauroh06) March 22, 2017
Es algo desalentador hablar de paz en Colombia; porque uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz.  
Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado en en la ejecución del presupuesto. En Colombia existen leyes para todo, la ciudadanía tiene herramientas para exigir su cumplimiento, pero, para eso, primero hay que conocer esas normas. Un documento que todos debemos conocer: El Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 167, reconoce la ineficiencia de las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción. Esto significa que existen las normas y mecanismos, pero son ineficientes, no son utilizados y/o no producen los resultados esperados.
Desde el año 2014, en Colombia existe una ley (1712 de 2014) y un decreto reglamentario (1081 de 2015) sobre Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. En la práctica, estas normas significan; que todos los ciudadanos tienen derecho a conocer la información que soliciten a las entidades del Estado.​
Imagen
En Colombia hay un Observatorio de la Transparencia contra la Corrupción. Hay una página con fuentes y recursos que se llama Caja de Herramientas donde pueden documentarse mucho más sobre el tema:  http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/caja-herramientas.aspx
También existe una Secretaría de Transparencia que pertenece a la Presidencia de la República. Esa misma secretaría tiene un sitio en la web con recursos y herramientas útiles para la ciudadanía http://www.secretariatransparencia.gov.co/Paginas/default.aspx
En este enlace aparece la hoja de ruta con las estrategias que el Gobierno mediante el Conpes 167 ha habilitado para social su plan contra la corrupción: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/manual-caja-herramientas.pdf
Otro sitio para conocer más el sobre el tema es: http://transparenciacolombia.org.co
Se necesitan ciudadanos para que hacer control social, para hacerle sentir a los hombres poderosos que están siendo vigilados y que los recursos públicos son sagrados.
Comentarios

¿Por qué no leer este blog?

10/22/2016

Comentarios

 
Por rara que parezca la máxima: “perder es ganar un poco”; en la política como en la vida, tiene algo de razón, tiene algo de positiva. Ganar no siempre es tan bueno, el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo. La tercera ley de Newton funciona en los humanos: “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria”, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se adula. El que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve a intentarlo.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 22 de octubre de 2016
Después de comprobar que la ley de acción y reacción funciona en los humanos, los invito a que no lean este post.
​
Estuve a favor del SI en el plebiscito porque aún me parecen sensatos los acuerdos, porque darles una oportunidad a las FARC no era entregarles el país, era darles una oportunidad, y por ahí derecho, era darnos una oportunidad a nosotros de ser más tolerantes y pasar la página, escribir una historia diferente. Con el voto a favor del No a los acuerdos, la tristeza y la decepción ya pasaron, son cosa del pasado, lo curioso de todo esto es ver como la tercera ley de Newton funciona en los humanos, en este caso, en la política. Dice esta ley de la física que: “Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.” En este país, ocurrió algo así, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Si la idea era que Santos se quedara sin el Nobel, la comunidad internacional lo respalda y le otorga el premio como respaldo para que termine la tarea.

Si la idea era promover el rechazo a las negociaciones con grupos ilegales, el gobierno anuncia un nuevo proceso con el ELN.

Si la idea era fortalecer el Centro Democrático, el partido se divide con los brotes de honestidad de sus dirigentes.

Si la idea era tergiversar el contenido de los acuerdos, terminaron estudiándolos mejor para proponer a partir de ellos.
​

Si la idea era dividir, hoy estamos unidos los del SI y los del NO para exigir un acuerdo ya.

Cuando vi que el NO había traído al diálogo a la guerrilla del ELN, había llevado a la Casa de Nariño a los representantes de la ultraderecha, y al enemigo del presidente (otrora su mejor aliado), había hecho que un político dijera la verdad ante los medios y nos contara cómo hicieron su campaña y cómo engañaron a sus seguidores; me dí cuenta que en esta ocasión, por raro que parezca, “perder es ganar un poco.” En la política como en la vida, ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se embriaga, se distrae, se regocija; el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo.
Los líderes del NO (nos sus seguidores ni sus trolls) tienen ahora la responsabilidad de hacer propuestas viables, sensatas, realistas;  tienen la oportunidad de ser más tolerantes y tener en cuenta que viven en un país diverso y complejo. No es momento ni es sensato promover una mesa de tres patas, no es viable llevar al Centro Democrático a negociar con las FARC, este partido deberá, gústele o no, ponerse la camiseta del gobierno y apoyar un acuerdo final con las FARC, el costo político de no hacerlo sería enorme, muy negativo para ellos.
La renegociación de los acuerdos es entre el gobierno y las FARC, eso pone a los líderes del No, a los líderes del Centro Democrático y a todos los activistas del No de lado del gobierno. Otra vez la ley de Newton actuando, por eso los invito a no leerme; ¡qué paradoja! Los miembros de la extrema derecha, son ahora quienes abogan por un acuerdo más incluyente.
Comentarios
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.