Mauricio Hernández
Menu

Corrupción en Colombia: Legado Colonial

12/9/2024

Comentarios

 
La Corona española, preocupada por el desfalco continuado de sus rentas, creó instrumentos de control político y fiscal. En lugar de detener el fraude, lo racionalizó y extendió a todas las escalas de la administración.

Hermes Tovar Pinzón, autor de Corrupción: Metáfora de ambición y deseo (Tovar, 2014), ha sido una de mis últimas lecturas, y tomo aquí algunas de mis anotaciones para pensar sobre la naturaleza del fenómeno que parece más una herencia cultural que un problema de individuos que no respetan las reglas del juego.
El texto es una mirada histórica y crítica a las raíces de un problema que para el autor es "la consecuencia y no la causa de los males de un Estado fallido, incapaz de diseñar un nuevo país y crear mejores condiciones para la equidad."
"La corrupción no es un fenómeno circunscrito a cada país, sino a la economía mundial." Desde tiempos coloniales, la corrupción ha sido parte inherente de las estructuras de poder en América Latina. Según el libro, "la religión, la lengua y la ley no fueron las únicas herencias asimiladas en América Latina, sino que la corrupción se impuso como un patrimonio más del sistema colonial." Este legado colonial transformó la corrupción en un recurso funcional: "América fue un espacio de creación de nuevas estructuras de poder y de un sistema fiscal que garantizaría la obtención de unas rentas coloniales. En este proceso, la corrupción operó como constructora del orden político colonial."
Este legado no solo moldeó las estructuras legales y económicas, sino que estableció prácticas que perpetuaron el fraude en los niveles más altos de la administración pública. "La Corona española, preocupada por el desfalco continuado de sus rentas, creó instrumentos de control político y fiscal. Pero esto no fue suficiente para detener el fraude. Antes bien, lo racionalizó y extendió a todas las escalas de la administración."
En Colombia, la corrupción ha evolucionado con el tiempo. Como señala el texto: "La persistencia de la burla a la autoridad y a la honradez ciudadanas no tiene sus raíces en la delincuencia de los últimos años, sino en el modo de ser y de actuar de quienes acceden a la dirección y administración de políticas de crecimiento y desarrollo." Esto no solo ha implicado el desvío de recursos públicos, sino también la exclusión de ideas y proyectos que buscan justicia social. "Después de 1950, grupos de ultraderecha promovieron una absurda lucha de intolerancia política al excluir del juego democrático a individuos, grupos y partidos defensores de ideas sobre justicia laboral, inclusión social, quiebra de la inequidad y una mayor redistribución de los recursos del Estado en educación, salud e infraestructura."
Foto
​El desarrollo económico del siglo XX no estuvo exento de consecuencias graves, incluyendo la degradación ambiental y el abandono de sectores clave como la educación. “La mezquindad y la avaricia, los fanatismos políticos, la ambición y la corrupción de las élites políticas y empresariales de hoy revelan el fracaso de la Escuela de 1930. Es curioso señalar cómo en 1933 el 18% del presupuesto global de los 14 departamentos fue dedicado a la instrucción pública, mientras que en el año 2012 el porcentaje del presupuesto nacional en Educación fue del 15%. Y la escuela del siglo XXI sigue a la deriva como en los siglos XIX y XX.” Esta negligencia histórica en la inversión educativa ha perpetuado ciclos de desigualdad y marginación que dificultan la equidad.
El texto también plantea una reflexión crucial sobre el papel de la memoria en la lucha contra la corrupción: "El cuerpo y el archivo luchan conjuntamente contra la mutilación y la sordera que el sistema instrumentaliza en detrimento del poder del recuerdo y la memoria y en contra de la verdad." Los archivos y la memoria histórica se convierten en herramientas esenciales para identificar patrones y prevenir futuros abusos.
La lucha contra la corrupción no puede limitarse a acciones puntuales. Según el autor: "La corrupción no es la causa de los males del Estado, sino la consecuencia; el efecto de un Estado incapaz de diseñar un nuevo país y crear mejores condiciones para la equidad."
¿Qué nos queda? Puede sonar ingenuo, pero es posible una nueva generación de colombianos más despiertos, más presentes, más responsables consigo mismos y con el prójimo. Parte del ejercicio consiste en conocer el pasado y mirarlo con nuevos ojos.

Bibliografía

​Tovar, P. H. (2014). Corrupción: Metáfora de ambición y deseo (Uniandes, Ed.). Uniandes.
Comentarios

Netralidad política en el deporte: Viejos argumentos para nuevas circunstancias

2/9/2024

Comentarios

 
La neutralidad política es una fórmula que funcionó en el pasado para mantener privilegios comerciales y políticos. Después de la invasión rusa a Ucrania, comenzó un punto de no retorno para la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales
Soy 80% académico y 20% activista. Por eso dedico este discurso a todos los activistas y periodistas que arriesgan sus vidas y trabajos todos los días.
​No quiero ser grosero, PERO seamos claros. Las organizaciones deportivas están demasiado enredadas en la política global como para mantener una idea de neutralidad diseñada para una era completamente diferente.

El COI y la mayoría de las Federaciones Internacionales (FI) modernas se fundaron a finales del Siglo XIX y principios del XX como escenarios neutrales en un mundo desregulado y plagado de guerras.

Desde sus inicios, el COI y la mayoría de las organizaciones deportivas estuvieron comprometidos con una agenda de paz global. De hecho, muchos de los presentes en el Congreso Olímpico de la Sorbona de 1894 ocupaban puestos de liderazgo en organizaciones internacionales de paz.

El Movimiento Olímpico es una mezcla de filosofía griega, cristianismo y filosofía francesa ecléctica del Siglo XIX.

Las organizaciones deportivas son poseedoras de poder global, cuyo papel en la sociedad mundial ha cambiado dramáticamente desde principios de los años 90. Ahora se escribe un nuevo capítulo, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. En este sentido, todas las FI con eventos deportivos en Rusia tuvieron que tomar decisiones políticas.

Pero el COI nunca nos decepciona. Recomendó a las FI y a los organizadores deportivos internacionales que permitieran a los atletas rusos o bielorrusos competir en París bajo la figura de Atletas Neutrales Individuales (AIN).

El COI ha utilizado su imagen de organismo humanitario para justificar su papel como actor neutral en la geopolítica. Jugar como pacificador o como actor humanitario tiene dos identidades. Esto significa ejercer su rol humanitario, mientras se está sujeto a agendas políticas y realidades que interfieren con su trabajo.

En este contexto, el COI ejerce una diplomacia pragmática y silenciosa. Un ejemplo de lo primero, es el convenio con la Cruz Roja. En 2003, el COI y la Cruz Roja firmaron un acuerdo para promover valores humanitarios compartidos. El segundo ejemplo es el caso Pen Shuai, cuando el COI surgió repentinamente como pacificador, después de que el presidente estadounidense Joe Biden y Steve Simon, el jefe de la Asociación de Tenis Femenino, exigieran pruebas del bienestar de Pen. Después de todo el escándalo, durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 (la tenista China) dijo que había habido un «enorme malentendido».


¿Están la ONU y el COI en el dominio de la hipocresía organizada? La hipocresía organizacional es un desajuste entre palabras, decisiones y acciones. Según el profesor Michael Lipson, seguir los valores de la organización y calibrar el interés de las partes interesadas engendrará hipocresía organizada.

Esto se ha explorado en los negocios, especialmente en la Responsabilidad Social Corporativa, pero desafortunadamente, poco explorado en el deporte. Entonces, ¿qué sucede cuando la ONU y el COI unen fuerzas?

La verdad, -no mucho.- La ONU y el COI se convirtieron en actores interdependientes para mantener su ventaja de dependencia de poder. En cierto modo, el COI y las organizaciones deportivas han sido cooptadas por agendas políticas, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, les cuesta emular los canales diplomáticos y humanitarios.

Los incidentes críticos pueden fortalecer, en lugar de debilitar, la hipocresía organizacional. Un ejemplo de ello es la influencia mutua entre la ONU y la COI para apoyar el uso de los Mega Eventos Deportivos en la agenda para el desarrollo sostenible (a pesar de sus contradicciones).

En consecuencia, es necesario un análisis crítico de las relaciones entre el deporte, los 17 ODS y su coherencia política. Las organizaciones deportivas utilizan la neutralidad para mantener su autonomía mientras se comprometen con causas sociales y detalles contractuales para los Mega Eventos Deportivos.

Sin embargo, la contribución del deporte a los ODS es invisible. A pesar de la profesionalización de la sostenibilidad, el deporte no está en la lista de indicadores para alcanzar los ODS. De hecho, el deporte no aparece mencionado en más de 210 indicadores de la Base de Datos Global de los ODS. Los ODS son el resultado de una agenda política. El compromiso de las organizaciones deportivas con los ODS es un acto político y también utilizan los Mega Eventos Deportivos para mantener su influencia. Por ejemplo, las organizaciones deportivas pueden sancionar a los candidatos de eventos deportivos y prohibir las expresiones políticas en el deporte.

El cierre de la Oficina de la ONU del Deporte para el Desarrollo y la Paz (UNOSDP por sus siglas en inglés) fue una oportunidad perdida. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres anunció dicho cierre en 2017 “para evitar el trabajo paralelo y tener acceso directo a la experiencia del COI y sus 206 Comités Olímpicos Nacionales, así como también a las Federaciones Deportivas Internacionales”.
Las Resoluciones de las Naciones Unidas que abordan el deporte como un facilitador del desarrollo sostenible son generosas pero ineficaces. Desafortunadamente, “la historia es un patético desperdicio de tratados incumplidos”, tal como dijo Richard Nixon en 1984.

Nuevas circunstancias desafían el mantra olímpico de “deporte y política no se mezclan”. Esos son el activismo de los atletas, el interés empresarial por el deporte a través del patrocinio y la Responsabilidad Social Empresarial (RSC), el compromiso de las organizaciones deportivas con la ONU y sus agencias orientadas a los ODS y los Derechos Humanos, así como también los incentivos para albergar Mega Eventos Deportivos después del Covid-19.

El sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz tiene un papel en esta agenda. Incluso cuando dicho sector tiene un objetivo estricto, no está libre de influencia comercial y política. Este sector combina cuatro dominios de política social que abarcan: (1) Corporaciones Transnacionales; (2) ONGs de base comunitaria; (3) Gobiernos nacionales y organizaciones intergubernamentales; y (4) Nuevos movimientos sociales y ONG radicales. Ellas no están herméticamente aisladas unas de otros, sino que habitualmente se superponen, lo que hace que el escenario sea aún más complejo que el del sistema olímpico y el movimiento deportivo.
Foto
Foto: Thomas Søndergaard/Play the Game.
A continuación, permítanme sacar tres conclusiones y un llamado a la acción.
La neutralidad política es una fórmula que funcionó en el pasado para mantener privilegios comerciales y políticos. Después de la invasión rusa a Ucrania, comenzó un punto de no retorno para la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales.
Se requiere una conversación existencial en todos los niveles. La sociedad civil, las autoridades públicas y los socios corporativos exigen acciones y sanciones concretas.
La
mutua influencia de la ONU y el COI apoyando el uso del deporte, especialmente los Mega Eventos Deportivos para promover la paz, los ODS y los Derechos Humanos, ha fortalecido su reputación de hipocresía organizacional.
El uso de la neutralidad como fuente de autonomía debe ponerse en práctica a través de una gobernanza colaborativa, explicando las relaciones entre las organizaciones deportivas, las empresas y las autoridades públicas en diversos contextos políticos y culturales.
Un concepto renovado de neutralidad, junto con el de autonomía, serviría para que sus compromisos sociales fueran menos contradictorios.
Comentarios

Gobernanza en el Deporte. El deber ser de la administración en el deporte.

2/6/2018

Comentarios

 
Gobernanza es una forma de referirse al buen gobierno, y el buen gobierno hace referencia a un conjunto de principios, herramientas y procesos  que garantizan la administración eficiente, transparente y solidaria de los recursos.
La gobernanza en el deporte aparece luego de escándalos de corrupción y malos manejos. El mensaje que dan las organizaciones deportivas como el COI y las Federaciones con mayor poder económico y comercial es que se adopta la gobernanza para dejar claro que ellos pueden pueden manejar solos los problemas de corrupción en el deporte. Históricamente han invocado autonomía en el deporte, y han afirmado en numerosas ocasiones que autonomía y buen gobierno son caras de una misma moneda; principios sacados de la narrativa político-idealista del mundo de Coubertin.
La gobernanza aparece a mi modo de ver, como una respuesta necesaria para mantener lejos el control externo y evitar el debate público. El mensaje detrás de la autonomía y la gobernanza queda claro con la famosa Agenda 2020 “Si no promovemos estos cambios nosotros mismos, otros nos conducirán a ellos” y lo mismo hace la FIFA “Liderar y generar cambio o dejarse llevar y ser cambiado”.

Los principios de buen gobierno han sido establecidos por ellos mismos para mantener lejos dos amenazas latentes: La primera, la regulación del estado; y la segunda, la participación de nuevos actores. Y digo nuevos porque han sido pasivos (o cómplices) con los problemas de corrupción en el deporte, y ahora están reclamando su lugar en la gobernanza de la organización deportiva. (atletas, mujeres, patrocinadores, entrenadores, nuevos profesionales)
Pensar y definir la gobernanza como parte de iniciativas voluntarias en el deporte es un punto de partida repito, idealista. 

Las organizaciones deportivas se adaptan si o si a las exigencias de su mayor y más grande socio: El Estado.
La gobernanza es costosa, le decía Chapelett a un amigo mío. Y tiene razón; cumplir altos estándares de gestión pública y privada es costoso y demorado, demanda profesionales que nunca trabajarían como voluntarios. Y los dirigentes voluntarios? ellos son tema de otra reflexión.

El debate nacional es un buen punto de partida. Los académicos pasamos mucho tiempo discutiendo estos asuntos y cada vez estamos más lejos de la realidad. Ser eficiente, transparente, democrático y solidario, no recibir sobornos y mantenerse íntegro parece una utopía en el país donde la corrupción es sistemática.
​
Un buen punto de partida es el debate del amateurismo en la dirigencia. Allí hay un modelo de gestión arraigado en la cultura y en la legislación deportiva vigente. El COC como líder del deporte asociado en el país debería empezar por ejercer la buena o mejor gobernanza con el ejemplo, asi de sencillo.
Comentarios
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.
    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a [email protected]

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Febrero 2024
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí