Mauricio Hernández
Menu

El deporte de élite: La irresistible prioridad

10/15/2022

Comentarios

 
La inversión en el deporte de élite para ganar medallas, reconocimiento nacional e internacional, y organizar grandes eventos deportivos parecen una prioridad irresistible para cualquier gobierno desde hace más de 30 años. Desde las primeras versiones de los Juegos Olímpicos modernos, el logro deportivo ha sido utilizado por los gobiernos para mostrar el éxito de su modelo socioeconómico; esta práctica sigue vigente.
El desarrollo deportivo del país es importante, pero ¿por qué es importante? Invertir recursos públicos en el deporte es argumentada desde tres razones. Primera, el efecto de bienestar común que se produce cuando un equipo o deportista nacional logra un excelente desempeño en un evento. Segundo, el sentido de identidad nacional que despierta, algunos autores lo identifican como un efecto de mayor inclusión social y unir la nación. Este efecto es elaborado en gran medida por la cobertura mediática que recibe un logro deportivo. A mayor cobertura, mayor impacto social; un gran logro deportivo con poca cobertura probablemente no tenga ningún impacto en imagen y sentido de identidad. Tercero, imagen nacional por la vía de los grandes eventos deportivos (GED). Países como Francia han definido claramente una política de exterior de reconocimiento, desarrollo y regeneración urbana basada en hospedar grandes eventos (Al igual que países como Rusia, China, y Catar).

Grandes Eventos Deportivos

Los beneficios de albergar grandes eventos deportivos (GED) pueden agruparse en cinco supuestos. Primero; que los GED mejoran el turismo y la imagen de la ciudad y el país. Segundo; que hospedar GED trae beneficios económicos para el anfitrión. Tercero; los GED crean regeneración urbana. Cuarto; los GED crean legados sociales y culturales para la ciudad anfitriona. Quinto; albergar un GED trae beneficios sociales y culturales. Existen estudios que apoyan (SWART & BOB, 2012) y otros que contradicen estas hipótesis (Sparre, 2013), los segundos aducen sesgos en la medición, malas interpretaciones econométricas, o conflictos de intereses de los investigadores quienes son cofinanciados muchas veces por el Estado, quien intenta justificar grandes inversiones públicas en cortos eventos deportivos. Los efectos a largo plazo no han podido ser demostrados empíricamente, bien sea por los desafíos metodológicos que ello implica, o por su inexistencia (Flyvbjerg & Stewart, 2012). El efecto de bienestar común, el sentido de identidad y la imagen nacional pueden tener efectos opuestos cuando el desempeño de un equipo o deportista es negativo y está por debajo de las expectativas de la población trayendo disturbios, sentimientos negativos de la opinión pública sobre la política nacional, violencia, vandalismo, y críticas a la administración.
​La inversión en el deporte de élite para ganar medallas, reconocimiento nacional e internacional, y organizar grandes eventos deportivos parecen una prioridad irresistible para cualquier gobierno desde hace más de 30 años. Desde las primeras versiones de los Juegos Olímpicos modernos, el logro deportivo ha sido utilizado por los gobiernos para mostrar el éxito de su modelo socioeconómico; esta práctica sigue vigente. 
Parker (2004, pp. 43–66) establece tres áreas de foco sobre las cuales el Estado debería intervenir en el deporte: Una, financiación; dos, creación de organismos deportivos (públicos); y tres, introducir el deporte en la educación.
Vea más en esta entrada ¿Vale la pena organizar un evento Olímpico?

El Ministerio del Deporte NO es el Comité Olímpico.

— Mauricio H (@mauroh06) October 14, 2022
En Colombia no despega una agenda pública para el deporte y sus manifestaciones. Si bien el cambio en la arquitectura institucional del deporte en Colombia, con la transición de Coldeportes a Ministerio del Deporte parecía una buena señal (2019), en la práctica, el sistema opera igual que hace 30 años, bueno, con más recursos, por supuesto! El cambio (desafortunadamente) todavía es cosmético. El presidente Gustavo Petro ha dado señales de entender la importancia del deporte y su estrecha relación con la educación y la educación física, este discurso es la muestra de ello. La responsabilidad de hacerlo depende de la capacidad de gestión, liderazgo, y negociación de la Ministra, su equipo, y las múltiples organizaciones del Sistema Nacional del Deporte.
El sistema tiene problemas tradicionales y emergentes. Los primeros, la excesiva centralización; asistencialismo; informalidad en la gestión; baja rendición de cuentas; baja participación de dirigentes voluntarios; y envejecimiento de dirigentes entre otros. Los segundos; más complejos y retorcidos: abuso de poder y autoridad; corrupción; match fixing; abuso y acoso sexual; juego patológico; doping; sportswashing, entre otros.​​
Vea más en esta entrada: El deporte de élite: La irresistible prioridad, publicado en El Espectador en 2019.

El deporte en la Educación

​Nunca antes en la historia había existido tanto deporte organizado. Paradójicamente, este no proviene de las escuelas; en parte, por la falta de staff docente que se ocupe del deporte en la jornada extraescolar, en parte porque las escuelas son medidas por su desempeño en exámenes de estado, y no por sus logros deportivos.
La creencia de que el logro deportivo y académico van de la mano, da pie para mucho debate. Al respecto, los estudios sociológicos sobre participación deportiva y éxito académico se enfocan en tres mecanismos específicos: 

1. Condiciones preexistentes. Este enfoque dice que los estudiantes que tienen alto desempeño académico y alto desempeño deportivo lo consiguen gracias a condiciones preexistentes como rasgos de personalidad o condiciones externas.
2. Teoría de suma cero. La hipótesis aquí es que los estudiantes tienen fuentes limitadas de tiempo y energía, los que hacen deporte tienen menos tiempo y energía para dedicar al estudio.
3. Teoría del desarrollo. Este enfoque dice que el deporte proporciona a los estudiantes habilidades y actitudes como gestión del tiempo, autodisciplina y habilidades interpersonales que pueden ser aprovechadas para mejorar el desempeño escolar.

El impacto de las Sports Colleges o escuelas especializadas en deporte como se conocen en el Reino Unido parece haber sido positivo según Parker (2004). El asunto tiene aristas; por ejemplo, el deporte universitario en los Estados Unidos es único en el mundo, por su impacto social y económico, pero en ese extremo, el modelo de desarrollo del deporte universitario ha generado múltiples críticas porque las ganancias que genera no son retribuidas a los estudiantes-atletas quienes son más atletas que estudiantes, la cultura de alto rendimiento deportivo y espectáculo ha hecho que las universidades oculten bajos desempeños académicos, hasta conductas abusivas de algunas estrellas deportivas (Coakley, 2017).
​El deporte ha demostrado su capacidad para movilizar masas y recursos en múltiples escenarios. El deporte para el desarrollo, a diferencia del desarrollo deportivo; demanda nuevos liderazgos en la nueva agenda pública del país. Una agenda que demuestre, como ha ocurrido en algunos países de la OCDE, la contribución del deporte a la salud (ODS 3), la educación (ODS 4), la igualdad de género (ODS 5), el crecimiento económico sostenible (ODS 8) y la equidad, la seguridad y la paz (ODS 10, 11 y 16 respectivamente). El Ministerio tiene la antorcha en las manos, para superar la visión de éxito basada en medallas, escenarios y eventos.
Estaré haciendo esta y otras reflexiones en la Universidad Internacional de Ecuador el próximo año en la Maestría en Gestión Deportiva, avalada por la Escuela Internacional de Gerencia, en España. Los espero...

Referencias

​Coakley, J. J. (2017). Sports in society : issues and controversies.
Flyvbjerg, B., & Stewart, A. (2012). Saïd Business School working papers Olympic Proportions : Cost and Cost Overrun at the Olympics 1960-2012. June 2012.
Parker, C. (2004). The Role of the State in Sport. In S. Chadwick & J. Beech (Eds.), Business of Sport Management (pp. 43–66). Pearson. http://www.worldcat.org/es/title/58832836.
SWART, K., & BOB, U. (2012). Mega sport event legacies and the 2010 FIFA World Cup. African Journal for Physical, Health Education, Recreation & Dance, 1–11.

Comentarios
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.
    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a [email protected]

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Febrero 2024
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí