Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Athlete A: Abuso expuesto

6/27/2020

Comentarios

 
Athlete A. El documental estrenado esta semana en Netflix, deja expuesto un sistema que ha normailizado las conductas abusivas y una cultura de ocultamiento que involucró al Comité Olímpico de los Estados Unidos, la USAG (Asociación Nacional de Gimnasia) y hasta el FBI. Larry Nassar está cumpliendo una condena por más de 120 años por sus delitos, pero el sistema sigue intacto.a

Athlete A is a tribute to the brave women of the USA Gymnastics team who refused to be silenced and fought the system. pic.twitter.com/8BcJDVjP9a

— Netflix (@netflix) June 24, 2020
Comentarios

El uso del Asistente de Video (VAR) en el fútbol es el fin de la trampa en el juego?

3/16/2018

Comentarios

 
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. ​https://goo.gl/EroNmF

La suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia. #FootballTechnology

— Mauricio H (@mauroh06) March 16, 2018
Imagen
Fuente: http://www.colombia.com/futbol/internacional/noticias/sdi/148087/atletico-nacional-fue-legitima-la-decision-del-arbitro-sobre-el-penalti
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR.  Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
Comentarios

Gobernanza en el Deporte. El deber ser de la administración en el deporte.

2/6/2018

Comentarios

 
Gobernanza es una forma de referirse al buen gobierno, y el buen gobierno hace referencia a un conjunto de principios, herramientas y procesos  que garantizan la administración eficiente, transparente y solidaria de los recursos.
La gobernanza en el deporte aparece luego de escándalos de corrupción y malos manejos. El mensaje que dan las organizaciones deportivas como el COI y las Federaciones con mayor poder económico y comercial es que se adopta la gobernanza para dejar claro que ellos pueden pueden manejar solos los problemas de corrupción en el deporte. Históricamente han invocado autonomía en el deporte, y han afirmado en numerosas ocasiones que autonomía y buen gobierno son caras de una misma moneda; principios sacados de la narrativa político-idealista del mundo de Coubertin.
La gobernanza aparece a mi modo de ver, como una respuesta necesaria para mantener lejos el control externo y evitar el debate público. El mensaje detrás de la autonomía y la gobernanza queda claro con la famosa Agenda 2020 “Si no promovemos estos cambios nosotros mismos, otros nos conducirán a ellos” y lo mismo hace la FIFA “Liderar y generar cambio o dejarse llevar y ser cambiado”.

Los principios de buen gobierno han sido establecidos por ellos mismos para mantener lejos dos amenazas latentes: La primera, la regulación del estado; y la segunda, la participación de nuevos actores. Y digo nuevos porque han sido pasivos (o cómplices) con los problemas de corrupción en el deporte, y ahora están reclamando su lugar en la gobernanza de la organización deportiva. (atletas, mujeres, patrocinadores, entrenadores, nuevos profesionales)
Pensar y definir la gobernanza como parte de iniciativas voluntarias en el deporte es un punto de partida repito, idealista. 

Las organizaciones deportivas se adaptan si o si a las exigencias de su mayor y más grande socio: El Estado.
La gobernanza es costosa, le decía Chapelett a un amigo mío. Y tiene razón; cumplir altos estándares de gestión pública y privada es costoso y demorado, demanda profesionales que nunca trabajarían como voluntarios. Y los dirigentes voluntarios? ellos son tema de otra reflexión.

El debate nacional es un buen punto de partida. Los académicos pasamos mucho tiempo discutiendo estos asuntos y cada vez estamos más lejos de la realidad. Ser eficiente, transparente, democrático y solidario, no recibir sobornos y mantenerse íntegro parece una utopía en el país donde la corrupción es sistemática.
​
Un buen punto de partida es el debate del amateurismo en la dirigencia. Allí hay un modelo de gestión arraigado en la cultura y en la legislación deportiva vigente. El COC como líder del deporte asociado en el país debería empezar por ejercer la buena o mejor gobernanza con el ejemplo, asi de sencillo.
Comentarios

Nuevas acusaciones de corrupción contra FIFA.

1/21/2018

Comentarios

 
Un libro publicado recientemente por Bonita Mersiades ha traído a la luz pública nuevas acusaciones de corrupción en la FIFA en contra de Joseph Blatter, ex-presidente de la FIFA. Las acusaciones dicen que Blatter aceptó un soborno de 100 millones de Libras Esterlinas por parte de una compañía de televisión Catarí; que Beckenbauer apoyaba públicamente la candidatura de Australia pero que no haría nada si no recibía algo a cambio; que Blatter ya sabía que Estados Unidos perdería en la votación contra Catar; además estaba tan seguro de eso, que él mismo llamó personalmente a Barack Obama a decirle que Estados Unidos perdería.

Lea la nota completa de Nick Harris en este enlace
Imagen
Comentarios

En Colombia sí hay plata para el deporte

1/5/2018

Comentarios

 
​​La próxima vez que alguien le diga que en este país no hay plata para el deporte, muéstrele esta publicación. Por ejemplo, la Corporación para la Recreación Popular de Cali ejecutó cuatro contratos con Coldeportes por 14.596.390.761 Millones de pesos para diversas actividades que van desde la cooperación internacional hasta el deporte escolar, la promoción de la actividad física y las reservas deportivas del país. 

Revisé los contratos adjudicados por Coldeportes en el año 2017 y filtré los suscritos con las Federaciones Deportivas Nacionales (FN) sin incluir los contratos a entrenadores, ni los del Programa Supérate Intercolegiados.
​​​Llama la atención que Coldeportes haya 
pagado 960 millones de pesos a las FN de Motociclismo y Automovilismo para mejorar la imagen de Colombia en el exterior; también es curioso que las federaciones con los miembros más ricos del país, recibieran apoyos para su gestión técnica y administrativa como Ecuestre y Golf por $ 381.500.000 y $124.500.000. 

Amigos @Coldeportes
¿Por qué la Corporación para la recreación popular recibió $3.880.730.000 (sí, casi cuatro mil millones de pesos) para fortalecer las reservas deportivas del país? ¿Qué hicieron?, Cómo lo hicieron?

— Mauricio H (@mauroh06) January 5, 2018
Por otro lado, las FN de Tenis y Ciclismo, recibieron $ 240.000.000 y $ 666.500.000 respectivamente por el mismo concepto. También es curioso que la FN de Fisicoculturismo haya recibido un contrato por el mismo concepto por dos meses, por valor de 50 millones de pesos.
Otro particular en este ejercicio, es que Coldeportes apoye a la Federación Deportiva Militar con $167 millones de pesos para la preparación y organización de eventos, y que lo haga a través del Comité Olímpico Colombiano. Entiendo que el deporte federado tiene muchas dificultades y limitaciones para operar, pero… la Federación Deportiva Militar? Si hay alguna federación con recursos es esa, después de la FCF (fútbol). Otros contratos dejan dudas por falta de información. Aquellos por concepto de entrega de implementación deportiva con las FN de squash, rugby, tiro con arco y ajedrez sin valor en el reporte. ¿Por qué? 
Otros no podían pasar desapercibidos, como los cuatro contratos con la Corporación para la recreación popular de Cali, que terminó liderando el deporte escolar, social comunitario, convivencia y paz, promoción de la actividad física y cooperación internacional. Es curioso que uno de esos contratos tiene por objeto fortalecer las reservas deportivas del país. Uno se pregunta, por qué no lo hizo el COC? Por qué no hacen esta tarea los municipios y los clubes? Así debería ser de acuerdo a la ley 181 de 1995?Esta es apenas una fotografía del deporte federado en Colombia, ni que decir de la recreación, la actividad física y el tiempo libre, donde no hay sistema, donde lo que hay son miles de ONG´s persiguiendo contratos nacionales como los anteriores. En el 2017, le tocó el turno a Bosque Chispazos recreación, quién en dos meses (entre el 27 de octubre y el 29 de diciembre) ejecutó un contrato de prestación de servicios por $ ​66.546.800 “para el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan Institucional de Bienestar Social, Estímulos e Incentivos 2017 para los funcionarios y su núcleo familiar, según las condiciones técnicas exigidas”. 
Si desean conocer el listado completo, aquí está el enlace. http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/2017_Doc/Contratacion/Diciembre/CONTRATOS-SUSCRITOS-OCTUBRE-2017.pdf Si desean conocer el listado con el filtro por federaciones, aquí lo pueden ver: 
La próxima vez que alguien le diga que en este país no hay plata para el deporte, muéstrele esta publicación, invítelo a utilizar los recursos para la transparencia que el estado dispone para ciudadanos como usted y yo. Hago esta publicación como parte de un ejercicio académico y ciudadano. No tengo conflicto de intereses en este asunto, pero debo hacer varias reflexiones antes de cerrar.
​La primera, es que a pesar de los resultados del deporte nacional y del interés privado en utilizar el deporte como vehículo para promover sus productos y servicios, el mejor socio del deporte sigue siendo el estado. Esto tiene sus ventajas y desventajas, los problemas aparecen en el enfoque, la implementación y el control de esos apoyos. Seguir el dinero para tener un caso, decía la fiscal del caso Nuzman en Brasil.
Segundo, que las organizaciones deportivas en Colombia como el Comité Olímpico, Paralímpico y las FN, no cuentan con estándares de gobernanza, de hecho, se auto-regulan, ejecutan recursos públicos bajo la figura de entidades privadas sin ánimo de lucro y la capacidad de control por parte de Coldeportes es insuficiente. A eso súmele la baja participación de los deportistas en la administración del deporte y el bajo interés de los aficionados por conocer la gestión del mismo. No podemos decir que sea un problema de formación académica, porque los dirigentes deportivos de este país en su mayoría son profesionales y llevan años al frente de las FN.
Tercero, que estas entidades tienen una doble responsabilidad al ejercer su misión, primero con el estado y segundo con sus afiliados, quienes deben velan por la gestión transparente de estos recursos. Al final estamos los académicos y ciudadanos, quienes deberíamos interesarnos más por estos temas.
Por último, estos organismos reclaman autonomía para auto-regularse, pero exigen apoyo estatal para financiarse. Las FN y el Comité Olímpico y Paralímpico tienen el monopolio del deporte en el país. Se necesita más gestión para que sean sostenibles y más control ciudadano para disminuir los riesgos de corrupción en el deporte.
El objetivo de publicar estas cifras y hacer estas reflexiones, es invitar a los académicos y a la sociedad civil a realizar un seguimiento activo de la gestión pública del deporte, utilizar las herramientas que tenemos como ciudadanos para conocer la información, y pedir cuentas a las entidades responsables.
contratos_coldeportes_2017.xlsx
File Size: 14 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo

Comentarios

Perder por deporte. Cómo acabamos con la corrupción en el deporte en Colombia?

3/13/2017

Comentarios

 
Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones; como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos.

Los muchachos juegan por pasión, los otros por dinero. Nos gusta el fútbol porque nos gusta creer que esos millonarios en pantalonetas, aún lo hacen por pasión.

El espectáculo que vemos en televisión, es rara vez lo que vemos. Lo que vemos puede explicarse a la luz de lo evidente, el que hizo los goles, el que cometió la falta, el que la simuló... Pero una cosa es explicar y otra es comprender el asunto. El deporte es tan humano como la codicia, la ambición, el engaño y la corrupción en un escenario que ven millones de personas. 

La corrupción en el deporte es tan antigua como la corrupción en la política, en la religión y en la sociedad. Nos indigna y nos parece increíble que en el deporte pueda haber ese tipo de cosas. El engaño es tan sutíl que los millones de espectadores creemos en lo que vimos, creemos que el encuentro deportivo se dió en condiciones de igualdad.

Nos aterra que en el deporte puedan ocurrir estas cosas. Nos sorprende que algunos se presten para permitir cosas, para perder por deporte, las conductas omisivas en el deporte contradicen los valores que lo hacen tan atractivo para todos. El deporte honesto, moviliza en nosotros, necesidades humanas de pertenencia, identidad y solidaridad.

Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones, como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos.

El punto al que debemos ir como sociedad, es el ser -al menos pretenderlo- una ciudadanía activa, comprometida con el control del manejo que los poderosos le dan al deporte y sus instituciones. Nos hace falta empoderarnos, porque el deporte es de todos, porque no queremos seguir en manos de los mismos, padeciendo lo mismo. Los poderosos deben saber que detrás de las instituciones hay una ciudadanía que vigila, que pide información, que participa.

En el mundo, las instituciones caminan en ese sentido y en Colombia no podemos quedarnos atrás. En el 2015 se fundó un sitio en varios idiomas que busca reformar la FIFA, para poner un ejemplo. Les dejo el sitio en este enlace:

https://www.newfifanow.org/espantildeol.html

Y los invito a participar: Qué tenemos que hacer en Colombia para evitar más corrupción en el deporte?
Comentarios
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.