Las organizaciones deportivas no están equipadas para cumplir estándares universales de buena gobernanza deportiva, al fin y al cabo son ONGs que se dedican a la promoción del deporte mediante la organización de eventos deportivos y la búsqueda de la excelencia deportiva; ¿por qué se les exige tanto? ¿por qué insisten en autorregularse? ¿por qué la pasividad de las autoridades?
Comments
El ciclo de las políticas públicas no es necesariamente algo racional y ordenado, es todo lo contrario; es un proceso caótico en el cual primero decidimos, y luego nos preguntamos ¿cuál era el problema? Hoy se gobierna mediante corporativismo; es decir, se convoca la participación, pero se neutralizan los temas estratégicos. Aquí presento algunas ideas para el debate sobre PP, algunas de estas ideas son originales, otras son tomadas de encuentros académicos con Andre Noel Roth y Ramiro Vélez Uribe. Fuente: https://twitter.com/DailyQuino/status/1445000272183496706 Cinco tropiezos monumentales
¿Le surgen nuevas ideas sobre nuestra política pública? ¿Cuáles?
Cinco ideas sobre una industria deportiva en Colombia y América Latina. No se reconoce el deporte como industria. La falta de visión del gobierno y las organizaciones deportivas. las oportunidades creadas por la cuarta revolución industrial y la industria de las apuestas deportivas, y el envejecimiento y la contracción de la población.
Sigue la transmisión de esta conversación en Sinergia TV por Facebook y Youtube
2. El rol de los gobiernos (históricamente) en la gobernanza del deporte se ha enfocado en la promoción de la participación masiva y en el patrocinoi del deporte de élite. En todo el mundo, en especial en países del Sur global,* la gestión del deporte se ha caracterizado por malas administraciones, nepotismo, opacidad en la gestión e informalidad en la administración de personas, escenarios y recursos. La idea del amateurismo en el deporte tiene profundas raíces en la dirigencia. Sumado a esto, el gobierno Colombiano se ha caracterizado por ser el
hospedador de grandes eventos en el continente, esta estrategia es conocida como 'brand washing' o ´sports washing´ consistente en limpiar la imagen negativa del país hospedando eventos, entre más grandes y costosos, mejor. El caso más reciente es la petición y cancelación de la Copa América en Colombia. https://www.chicagotribune.com/espanol/deportes/sns-es-colombia-copa-america-conmebol-argentina-futbol-20210521-vcl4tcrsdfcxrffm74stgcc7da-story.html
*En el sur global se incluyen las naciones de América Latina, Asia y Africa que forman parte de la periferia capitalista, pero también a los pueblos, clases y capas sociales que en el Norte están sometidas a condiciones de creciente degradación económica, política y social. Ver más aquí. ![]()
"El hoy Director de los juegos, José Luis Echeverry, Vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, ante la precariedad de los recursos nacionales , departamentales y municipales, no le dijo la verdad a esas entidades. Por supuesto tampoco a Panam Sports y le debe una respuesta a los colombianos. Podríamos decir, que le toca a las instituciones oficiales duplicar el presupuesto de la cita hemisférica deportiva, de $100 mil millones a más de $200 mil millones.Todo por qué no se presupuestó el costo de la viabilidad sísmica de las obras construidas hace 48 años, con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971, que origina un reforzamiento estructural de las edificaciones"
Fuente: Caliescribe.com
3. La cuarta revolución industrial ha creado productos, servicios y mercados emergentes como OTTs** derivados del deporte y de los e-sports. El mercado y la industria pide propuestas de formación formal, informal (formación para el trabajo y el desarrollo humano) en marketing deportivo y sus derivados. La END es líder en esto, aplausos para ellos!
Se abre una ventana de profesiones emergentes y ´marketers del deporte´ con capacidad para combinar comunicaciones, economía, derecho y administración, creación de contenidos, propiedad intelectual y las que vienen.
** El avance tecnológico permitió el surgimiento de numerosos servicios provistos a través de internet, fija o móvil. Este tipo de servicios usualmente son englobados bajo el concepto genérico de OTT por sus siglas en inglés “Over The Top”.
4. La industria de las apuestas deportivas es enorme, y sigue creciendo, ¿Quiénes están participando en el desarrollo de esta industria? ¿Cuál es el nivel de participación de los profesionales en deporte y EF en esta industria? No lo sabremos hasta que se realice un estudio robusto respondiendo estas preguntas. https://www.gamblingnews.com/news/gambling-in-colombia-continues-to-be-big-business/
5. El envejecimiento y la contracción de la población son tendencia, la pirámide poblacional se irá desplazando hacia arriba. Hoy el 4,5% de la población en Colombia tiene entre 20 y 24 años; en los años se desplazará como en Corea y Japón quienes tienen 4,3% en 40 y 49 años y Japón 4% entre 45 y 49 años. Esta tendencia nos abre ventanas de oportunidad en el deporte para todos, en la industria del deporte como participantes y no como espectadores.
https://www.populationpyramid.net/colombia/2019/
Athlete A. El documental estrenado esta semana en Netflix, deja expuesto un sistema que ha normailizado las conductas abusivas y una cultura de ocultamiento que involucró al Comité Olímpico de los Estados Unidos, la USAG (Asociación Nacional de Gimnasia) y hasta el FBI. Larry Nassar está cumpliendo una condena por más de 120 años por sus delitos, pero el sistema sigue intacto.a
El deporte es una actividad que involucra miles de millones de personas en el mundo. El deporte como industria, es uno de los pocos negocios que siguen atrayendo clientes públicos y privados a pesar de llevar a cuestas escándalos de corrupción de toda naturaleza.
Pero hay un problema mayor, y es el fin del deporte. Eso que significa? significa que en los próximos 20 años, la cantidad de personas jóvenes que quieren practicar deporte por salud, por educación, y como profesión, tiende a desaparecer por dos megatendencias: 1. el aumento en la popularidad de las apuestas en línea, y 2. la llegada de los deportes electrónicos o esports. Las apuestas en línea son la nueva cocaína de los jóvenes atletas, los patrones de adicción patológica de los jóvenes atletas es mucho mayor que la media en la población; decía Decla Hill en Play the Game 2019 citando al profesor McGee (https://researchportal.bath.ac.uk/en/publications/beyond-the-betting-shop-youth-masculinity-and-the-growth-of-onlin). Por otro lado, los esports, que se hacen llamar deporte electrónico, le están mostrando a los jóvenes menores de 25 años, que no se necesita estudiar ni esforzarse físicamente para ganar dinero o para tener una carrera. En el 2019, se organizaron más de 4,000 torneos y se pagaron más de $211 millones de dólares en premios (https://esportsobserver.com/biggest-esports-2019-prize-pool/). El salario de un gamer va desde mil dólares hasta 15 mil dólares mensuales. ¿Qué hacer? Hay que conformar una unidad de integridad en el deporte completamente independiente, y con suficientes recursos para operar ejerciendo investigación, legislación, monitoreo, sanción y educación permanente. Y de dónde sale la plata? Proponemos destinar 0,25% de los ingresos de las casas de apuestas en línea para cofinanciar esta unidad. En Colombia ese negocio está generando más de 1 billón de pesos anuales (https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-negocio-de-las-apuestas-online-en-colombia/263958). Estamos entrando en una era que acabará con el deporte tal y como lo conocemos, las personas dejarán de ir a los estadios porque saben que los deportistas no están compitiendo, sino actuando. El crecimiento acelarado de las apuestas en línea en el deporte y el auge de los esports representan para la sociedad el fin del deporte. Para mi no es un gusto decir esto, pero es mi deber como investigador. Las personas que están al frente de los organismos promotores del deporte tienen la antorcha en sus manos, es su oportunidad de hacer algo para evitar el fin del deporte. Los eventos son oportunidades para conecer y conectarse con personas con proyectos y expectativas similares. Son ocasiones que permiten el intercambio de datos, y la promesa de colaborar juntos. Los últimos eventos académicos y gremiales a los que he asistido me han puesto a pensar lo lejos que estamos de lograr el primer propósito. Es decir, nos conectamos pero no nos conocemos. Vivimos en la sociedad de la transparencia, del positivismo y la aceleración; aceleración de todo, de la vida, de las relaciones, de las emociones, los sentimientos y la atención. La falta de negativismo en nuestras vidas y la expulsión de la alteridad nos han convertido en sujetos individualistas y poco empáticos. Nuestros dispositivos que aceleran la vida y las relaciones, nos ponen la tarea cada vez más difícil de cooperar con otros, y trabajar hombro a hombro, beneficiándonos por igual. Veo un afán por sobresalir, exponerse y ser expuesto en las pantallas, y en la vida on y offline. Nuestros dispositivos nos convirtieron en narcisos egoistas, en aglomeraciones de solitarios; como diría Octavio Paz. Crédito imagen: https://www.toonpool.com
Hay dos tipos de académicos; los que quieren llenar su currículo de cosas, y los que quieren cambiar el mundo desde la Universidad. Yo no me considero un académico, me considero un activista. Hay momentos de la vida donde uno tiene que tomar decisiones y preguntarse de qué lado está.
Hace dos años gané una beca para estudiar en Corea. Aceptar significaba cambiar absolutamente todo. Hoy, una foto en Facebook, me recordó que hace dos años empecé ese viaje, y aún no he regresado. No he regresado porque vea con nostalgia lugares y momentos de memoria, no; es porque hay viajes transformadores, que te cambian la forma de ver las cosas, y ese viaje fué uno de ellos. Se viaja para trabajar, conocer, cambiar el paisaje por unos días, presumir de los destinos que uno visita, pero se viaja para transformarse, y esos viajes son los que valen la pena, los otros son puro cuento y salen muy costosos. Los viajes de transformación no se ofrecen en paquetes turísticos de todo incluído, no aparecen en internet. Los viajes de transformación suceden con la complicidad de nosotros mismos. El capitalismo ya ofrece viajes con apariencia de transformación donde someten al cliente a vivir situaciones extremas controladas por el vendedor; donde la experiencia está planeada, casi todo está bajo control, desde la risa hasta el asombro. Ese viaje tampoco es transformador, a menos usted sea un cliente que se deja seducir con cuentos y le gusta pagar para que otros lo sorprendan. Viajar es una palabra que se queda corta por los efectos que tiene en las personas. Yo diría que los viajes y las crisis, son poderosas máquinas de cambio, el resto, son cuentos. Luego les hablaré de la crisis que llegó con mi regreso a Colombia. Pd: El Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción es el 18 de agosto. Transparencia por Colombia realiza una campaña con el HT #NoMeResigno. En Transparencia en el deporte nos unimos con la campaña #TransparenciasinExcusas
¿Es posible balancear la inversión entre la irresistible prioridad en el deporte de élite, y una agenda para el desarrollo basada en el deporte? Cambiarle el nombre a Coldeportes para seguir haciendo lo mismo de la misma forma sería un cambio cosmético y nada más...
Imagine un ministerio estratégico que utiliza el deporte en sus múltiples manifestaciones, la recreación, los juegos, y el aprovechamiento positivo del tiempo libre como medio para la educación, la salud, el desarrollo y la paz. Uno que ha superado el asistencialismo, y se ha enfocado en implementar una política pública descentralizada, construida de abajo hacia arriba. Uno que ha posicionado el deporte como eje central del bienestar. Un ministerio con autonomía fiscal, con mayor presupuesto para las regiones. Una entidad moderna que interpreta la diversidad nacional, y la transforma en apoyo descentralizado a los territorios. Uno que logre balancear el poder entre la dirigencia deportiva tradicional y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en las bases de todo el territorio nacional. Un ministerio que reconoce el problema de las drogas en el deporte profesional y aficionado protege efectivamente a las minorías del abuso de poder, el acoso y el sobreentrenamiento.
Los problemas del deporte en Colombia requieren de una solución que vaya más allá de un decreto o la conformación de un ministerio. Cambiarle el nombre a Coldeportes para seguir haciendo lo mismo de la misma forma sería un cambio cosmético y nada más. Las organizaciones públicas (el Ministerio y los entes deportivos departamentales y municipales) y privadas (Comité Olímpico, Paralímpico, ligas, clubes y asociaciones deportivas) precisan un enfoque estratégico para superar la excesiva centralización, el asistencialismo y la falta de información necesaria para su desarrollo en el sector. El desarrollo deportivo del país es importante. La inversión en el deporte de élite para ganar medallas, organizar eventos y el reconocimiento de país parecen una prioridad irresistible para cualquier gobierno desde hace más de 30 años. Desde las primeras versiones de los Juegos Olímpicos modernos el logro deportivo ha sido utilizado por los gobiernos para mostrar el éxito de su modelo socioeconómico; esta práctica sigue vigente. Por otro lado, el mundo está demandando una visión que complemente el desarrollo deportivo con el deporte para el desarrollo. El deporte para el desarrollo es una categoría relativamente nueva que busca entre otras, contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a través del deporte. En Colombia existe una política pública del deporte materializada en el Plan Decenal del Deporte 2009-2019. Esta política pública tenía un doble propósito. El primero, hacer de Colombia una potencia deportiva regional; y el segundo, hacer del deporte un vehículo de cohesión social. Coldeportes se ha valido del Comité Olímpico (COC) y Paralímpico Colombiano (CPC) para lograrlo ejecutando millonarias inversiones. El segundo propósito no tiene una estructura ni una inversión tan clara, hace falta una estructura abocada hacia la visión “del deporte como vehículo de cohesión social”. Esta doble orientación beneficia las estructuras del deporte asociado, pero muestra la necesidad de liderazgo en el segundo objetivo. O sea, el del deporte para el desarrollo. Antes de emprender una nueva visión de Sistema, sugerimos que se evalúe el Plan Decenal (2009-2019), ya que antes de “socializar” otro plan estratégico, deberíamos evaluar cómo nos fue con el anterior. La nueva Política Pública del Deporte 2018-2028 tiene como objetivo principal: “orientar las acciones del sistema nacional del deporte”. Si bien su formulación considera un amplio abanico de servicios con un enfoque diferencial, esta política obedece más a la configuración interna de Coldeportes, que a una visión estratégica del sector. No es una tarea fácil, dada la diversidad, ambigüedad, y multiplicidad de actores en el sistema. El deporte ha demostrado su capacidad para movilizar masas y recursos en múltiples escenarios. El deporte para el desarrollo demanda el liderazgo del nuevo Ministerio en la agenda pública del país. Una agenda que demuestre, como ha ocurrido en los países de la OCDE, la contribución del deporte a la salud (ODS 3), la educación (ODS 4), la igualdad de género (ODS 5), el crecimiento económico sostenible (ODS 8) y la equidad, la seguridad y la paz (ODS 10,11 y 16 respectivamente). El ministerio podrá ser un escenario para superar la visión de éxito basada en medallas, escenarios y eventos. Aplaudimos el tránsito de Coldeportes a ministerio, si el cambio de nombre viene acompañado, de un cambio estratégico de visión.
El aparato normativo, la infraestructura tecnológica y los organismos nacionales y subnacionales son la punta del iceberg de la lucha contra la corrupción. Pero, ¿Por qué siguen ocurriendo los escándalos en todos los sectores?; ¿Qué nos hace falta como sociedad civil? Bajo la superficie se dejan ver rezagos de una cultura ciudadana debilitada por la inequidad, la falta de oportunidades, el miedo a participar, la antipatía y la triste pero contundente consigna que nos acompaña desde la colonia: "Se obedece pero no se cumple".
Hace días me invitaron a conversar en un grupo de pensamiento en una universidad de Medellín con líderes políticos, estudiantes de diferentes carreras y personas interesadas en conocer en qué consiste la política anticorrupción del país y cómo ellos podrían utilizar las herramientas que el sistema ofrece como ciudadanos. De esto es lo que conversaremos:
La política anticorrupción del país está en el documento del Consejo de Política Económica y Social Conpes 167. Esta política busca fortalecer las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción en Colombia. Las acciones de la política están dirigidas a mejorar el acceso y la calidad de la información pública; mejorar las herramientas de gestión anticorrupción, aumentar la incidencia del control social sobre la gestión pública, y promover la integridad y la cultura de la legalidad en el Estado y la sociedad. Adicional a esta Política, el conjunto normativo, convenciones y organismos encargados del tema muestran un alto desarrollo normativo, pero un problema de ineficacia de las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción. Adicional a un bajo nivel de coordinación e implementación. Hay muchos asuntos interesantes en esta política y en el marco normativo, pero llamaré la atención sobre estos: Primero, el Índice Global de Integridad (IGI) elaborado por la organización Global Integrity, encargado de medir las herramientas anticorrupción con las que cuenta un país, para el 2011 concluyó que si bien Colombia tiene una óptima estructura legal anticorrupción (94 puntos sobre 100), la implementación de la misma es regular (67 puntos sobre 100). Segundo, Colombia es el mejor país en servicios en línea y en participación electrónica de América Latina y el Caribe (puestos 10 y 6 respectivamente a nivel mundial) y el número 43 del mundo en gobierno electrónico. Esto se traduce en la fórmula: Colombia es un país con alto desarrollo tecnológico y normativo, y un bajo nivel de implementación y participación. Este aparato normativo, la infraestructura tecnológica y los organismos nacionales y subnacionales son la punta del Iceberg de la lucha contra la corrupción ¿Por qué siguen ocurriendo los escándalos en todos los sectores?; ¿Qué nos hace falta como sociedad civil? Bajo la superficie se dejan ver rezagos de una cultura ciudadana debilitada por la inequidad, la falta de oportunidades, el miedo a participar, la antipatía y la triste pero contundente consigna que nos acompaña desde la colonia: "Se obedece pero no se cumple". Me gustaría leer sus comentarios. (Versión navagable del mapa https://app.wisemapping.com/c/maps/834748/public ) ![]()
¿Quieren estudiar en el extranjero? No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia. Han pasado tres meses desde que regresé de Corea y no muchas cosas han cambiado. Algunas personas siguen igual, y otras ya no están. El amor de la familia es el mismo, es una promesa que nunca se rompe. Tener una familia es lo mejor y lo único que uno tiene en la vida. Los otros amores son pasajeros. Volver es más difícil que salir. Uno se va a aprender códigos culturales y formas del cuerpo que le permiten vivir en comunidad; aquí en Colombia, esos códigos no sirven, no se utilizan, por el contrario, estorban. Otros ocupan tu lugar en el trabajo y tu ocupas el lugar que otro tenía en el extranjero. Cuando uno regresa, tiene la impresión que las organizaciones a pesar de su tamaño, no tienen espacio para tí porque todas están ocupadas. En Colombia se gana reconocimiento social con dinero, en Asia, con el conocimiento, eso es quizás lo que más extraño. Uno percibe algunas cosas muy rápidas y otras muy lentas. En Colombia por ejemplo, nuestras relaciones son rápidas y débiles; en Corea son lentas, poquitas pero fuertes. En Colombia los mecanismos de atención al público y la eficiencia de los empleados en cualquier industria es demasiado lenta, en Corea, el tiempo es dinero y lo saben, trabajan y estudian a velocidades increíbles, realmente envidiables. Uno nunca es el mismo después de una experiencia como esta, por su puesto, se extrañan los ambientes familiares, pero cuando uno regresa, nota que a pesar de disfrutarlos, inevitablemente, uno ya no es el mismo. Mi tiempo se ocupa por estos días en visitar familiares y amigos, esperar que las entidades que promovieron mi salida del país hagan lo suyo para facilitar mi re-inserción laboral, escribir a mano mis ideas, leer la historia mínima de Colombia de Orlando Melo, nadar más de lo habitual.
Quiero darle un consejo a los lectores de este blog que quieren estudiar en el extranjero: No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia y aprendan de sus jefes, de sus profesores, sean obedientes y conserven sus empleos. Pero si les gusta el riesgo, el cambio, la incertidumbre; si quieren probar la lealtad de sus amigos y parejas, si quieren comprobar otras formas de coexistir, empiecen por perfeccionar su inglés, certificarlo, dominar un arte y déjense llevar; el mundo desarrollado valora la diversidad. Escríbame para contarle mi experiencia en su universidad o empresa. El deporte es una guerra sin disparos, escribió George Orwell en 1941. Algunas cosas han cambiado, otras siguen igual. Telecomunicaciones, ciencia, medicina, economía y nuestro entendimiento de la sicología humana son evidencias de ello. Sin embargo, el rol del deporte en la Sociedad sigue igual que el del pasado. Desde Coubertin, el deporte ha sido utilizado como una herramienta para promover la paz, la educación y la salud. De hecho, su objetivo con el resurgimiento de los Olímpicos era traer la paz internacional.
La idea del deporte para la paz no es nueva, sin embargo, la evolución de la industria deportiva, la comercialización de los Juegos Olímpicos, y las tensiones entre países trajeron una nueva visión del deporte como instrumento para comunicar valores nacionalistas y mostrar brechas entre los países. Desde eso, el deporte se ha movido más hacia la visión de Orwell. Me pregunto entonces, ¿Cuál es nuestra visión del deporte? ¿Estamos más cerca a la visión de Orwell o a la Coubertin? ¿Cuál es nuestro rol en el contexto del deporte para la paz? Esta es mi visión: El deporte es debe seguir siendo un derecho, y es necesaria una agenda global para la cooperación a través del deporte. Creo que el concepto amplio del deporte, que incluye la recreación, los juegos autóctonos y la actividad física; es (y debe ser) un derecho y debemos enfocarnos en ello. Las Naciones Unidas y UNESCO lo han reconocido no solo dentro del sistema educativo sino dentro del sistema social. "La libertad de desarrollar física, intelectual y moralmente a través de la educación física y el deporte debe garantizarse tanto dentro del sistema educativo como en otros aspectos de la vida social” (UNESCO, 1978). Más aún, el deporte ha sido incluido en la agenda global por el impacto que tiene sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es un paso enorme en el entendimiento del poder movilizador del deporte. El mundo globalizado requiere soluciones a gran escala a través de acciones locales. Nada ganan los países firmando acuerdos contra el cambio climático si China o Estados Unidos no hacen parte del acuerdo. Cuando los 191 miembros de la ONU establecieron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, se dieron cuenta de la necesidad de actuar juntos para superar problemas graves como la pobreza extrema, la desigualdad y el calentamiento global. Desde entonces, han estado produciendo resultados positivos, pero aún así, hay más áreas en las cuales deben trabajar. De hecho, esos objetivos se aumentaron a 17, con meta en el 2030 (ONU, 2018). Hoy el mundo es un mejor lugar para vivir, -aunque los medios nos muestren lo contrario- hay menos personas en condiciones de pobreza extrema, menos discriminación contra las mujeres, menos hambre, enfermedades, analfabetismo y degradación ambiental (Rosling, Rosling y Rönnlund, 2017). Las organizaciones deportivas internacionales, incluso aquellas que están preocupadas por el performance y records mundiales, deberían preguntarse cuál es su papel para superar los problemas en la agenda global. Referencias Rosling, H., Rosling, O., & Rönnlund, A. R. (2017). Factfulness : ten reasons we’re wrong about the world-- and why things are better than you think. Sceptre. UN. (2018). About the Sustainable Development Goals. Retrieved October 17, 2018, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/ UNESCO. (1978). INTERNATIONAL CHARTER OF PHYSICAL EDUCATION AND SPORT. Retrieved from http://www.unesco.org/education/information/nfsunesco/pdf/SPORT_E.PDF
El profesor Whanbok Cho tiene una larga trayectoria como académico y diplomático. Es el hombre de corbata oscura en el centro de la foto. Su historia es muy interesante porque es uno de los millones de Coreanos que nacieron en la época de la guerra de Corea entre 1950 y 1953, cuando el país estaba devastado por la destrucción y la pobreza. Su historia es como la historia de Corea, un país que después de recuperar su libertad creció aceleradamente para convertirse en uno de los países con más desarrollo en el mundo.
Después de graduarse de la mejor universidad de Corea (Seoul National University), estudió en Amterdam y trabajó 37 años como diplomático en más de 8 países de Europa, Asia y América Latina. Fué director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en el año 2000 y Secretario General de la Fundación de Historia del Noréste Asiático entre otros cargos importantes. Luego, decidió emprender esta academia con la fundación Sunnong Culture Forum. A su derecha están el Sr. Young-hoi Lee, presidente de la fundación y el Sr Shim, encargado de la logística en cada una de las sesiones de esta academia de liderazgo.
El sueño del profesor Cho es enseñarle a un grupo de estudiantes cada semestre, el ejemplo coreano y el suyo propio; aunque él no lo menciona, él es una prueba viviente del cambio acelerado del país. Corea pasó de ser un país receptor de ayuda a uno donante en tan solo 30 años. ¿Cómo lo hicieron? Bueno, eso es una pregunta para una tesis de grado en ciencias sociales, yo puedo decir que aquí coincidieron y se mezclaron el confusianismo con la disciplina asiática y el capitalismo Norteamericano, para hacer de Corea lo que es hoy en día. A eso le sumamos una dictadura militar que abrió el camino para el acelerado crecimiento económico bajo el nombre de "El milagro del río Han".
La historia es contada en este curso desde la perspectiva del expresidente Park, a quien admiran a respetan en unos sectores del país y quienes lo rechazan por otro lado. Este líder es muy recordado porque fué quien estableció las bases de este plan, pero a un precio muy alto, porque sacrificó la democracia, la libertad y terminó pagando con su vida al ser asesinado por uno de sus generales en 1979, después de haber ocupado el poder por 16 años. Esta academia de liderazgo no tiene nada que ver con coching, ni la animación de grupos, ni los dispositivos para 'manejar' equipos de trabajo. Esta Academia de liderazgo es una apuesta para explicar en 14 sesiones, cada viernes en la noche, el modelo coreano. Uno de los programas más exitosos y también polémicos del expresidente Park fué el programa de desarrollo rural llamado Saemaul Undong, una estrategia que empoderó las personas del campo para que realizaran su trabajo en pequeñas villas, mientras el gobierno establecía metas y estimulaba con recursos e incentivos económicos a quienes cumplieran las metas. Parece simple pero reitero, que el éxito coreano lo explican una una mezcla de factores sociales, históricos y culturales que coincidieron en una etapa especial del país. El mensaje está concentrado en cambiar la mentalidad de los participantes haciendo énfasis en seis temas clave
Pues bien, esta academia de liderazgo es uno de los legados del presidente Park. La fundación donde asisto es patrocinada por otra fundación con seguidores de Park. Me pregunto, ¿Habría sido igual el resultado bajo un gobierno democrático? Después del asesinato del presidente Park, la presidencia ha sido un cargo más que peligroso cuando uno mira como han terminado sus presidentes. Una democracia activa bajo una cultura conservadora, religiosa y disciplinada han dejado en Corea un terreno ideal para el florecimiento de la economía y de modelo educativo exitoso por sus resultados académicos, pero que queda en deuda con sus estudiantes por los niveles tan altos de suicidio juvenil.
Taekwondowon es el epicentro global del Taekwondo. El lugar cuenta con hotel, restaurante, coliseo, auditorio, museo, tienda, parqueadero, mirador y gimnasio.
Está ubicado en la ciudad de Muju, a 3 horas de Seúl. Con la infraestructura vial y los modernos buses en Corea, el viaje es agradable. Muju es un pueblo pequeño donde no hay mucho para hacer; con la inauguración de Taekwondowon, es más conveniente decir que Taekwondowon tiene a Muju. Este lugar está pensado para que las Federaciones Nacionales puedan traer sus equipos y prepararse allí. Entrenar con coreanos y conocer más sobre la historia y el desarrollo global del taekwondo. Otro aspecto interesante de Taekwondowon -adicional a su infraestructura- es que ofrece actividades para todo tipo de públicos. Neófitos y expertos pueden aprender y practicar en cursos de dos horas defensa personal, primeros auxilios, prevención de la violencia, liderazgo, y hasta caligrafía coreana. El lugar combina educación, entrenamiento, experiencia e intercambio cultural. Cuando llegamos al Festival de Arte y Cultura, vimos un grupo de niños y niñas en los shows con nosotros. Ellos viven allí. Toman sus clases y entrenan tres veces al día. Todo bajo la supervisión de profesores y entrenadores encargados de su formación académica, personal y deportiva. Taekwondowon fué terminado en el 2013 y fué la sede del último campeonato mundial de Taekwondo en el 2017. Aquí su página en Facebook, su video promocional y mis fotos. https://www.facebook.com/lovetkdwon Read the message in English here https://goo.gl/V8A386 La noche anterior a mi último día de clases tuve una pesadilla. Soñé que estaba en mi ciudad y que debía asistir a una reunión, al mismo tiempo había olvidado mi viaje a Seúl y debía viajar sin maletas... también iba a faltar a mi reunión y tenía forma de avisar que incumpliría el compromiso. Disculpen si suenan un poco formales estas palabras pero necesitaba escribir mis ideas antes de olvidarlas por la emoción del momento. Como seres humanos, viajamos en una nave espacial por el universo. Esa nave es el planeta tierra. Nos estamos moviendo juntos en ciertos momentos de la vida. El último año ha sido uno de los más emocionantes. Hoy es un día muy especial porque es nuestro último día de clases, y pronto cumpliremos un año de habernos conocido aquí en Seúl. Quiero aprovechar que el equipo de DTM y el profesor Kang están aquí para agradecerles por crear una experiencia que nos ha cambiado la vida y por hacer del último año algo realmente unico. Trabajar en ambientes multiculturales como este no es nada fácil. Entender los gustos, ideas y opiniones de los otros en ciertas circunstancias nos hizo mejores, más inteligentes y comprensivos con los otros. Deberíamos estar orgullosos de ello. Las líneas imaginarias que los políticos y la cultura trazan no exiten entre nosotros. Nos reconocemos como miembros de una comunidad global, no como ciudadanos de uno u otro país.
Ofrezco disculpas por mis silencias, si algunas veces fuí polémico con mis opiniones. Disculpas, quizás no fuí muy educado o preciso algunas veces. En ese momento, era correcto para mí. Les deseo lo mejor en esta etapa de sus carreras y del programa. El camino frente a nosotros depende de nuestra capacidad de administrar eficientemente nuestro tiempo y recursos. Me gusta pensar que contamos con nosotros mismos para empezar juntos esta nueva etapa.
SEÚL- El 17 de agosto del 2017 llegué a Corea a las 7 de la noche. Ha pasado un año y me senté a pensar, ¿Qué cosas he aprendido en todo este tiempo? Aquí les comparto algunas…
Llegar temprano a las citas formales e informales es un indicador de desarrollo. La idea es simple pero poderosa. Aquí son puntuales las personas y las cosas. La ciudad se desarrolla en función del tiempo, por eso es eficiente a pesar de su tamaño. En mi país se enseña la puntualidad desde la escuela primaria, pero nuestra actitud laxa hacia las reglas, y una cultura de excusas, hacen de la impuntualidad algo normal y cotidiano. A pesar de todo, algunos compañeros aún llegan tarde a sus citas. Espero que aprendan la lección antes de r
egresar a casa. Por eso mi primer aprendizaje, es: La puntualidad es un valor de personas y sociedades desarrolladas.
Los profesores más reconocidos y con más prestigio son los más generosos y humildes con lo que son y lo que saben. Todos son muy mayores, viajan desde Australia, Canadá e Inglaterra donde son profesores eméritos de las mejores universidades, y vienen a Seúl a “aprender” de nosotros… Por eso mi segundo aprendizaje es:
La sabiduría llega con los años, y con ella el dominio del ego.
Querer sin ver, querer sin tocar. Los sentimientos hacia la familia, los amigos y la pareja se ponen a prueba. Uno cree que se dañaron, pero están añejándose. El tiempo y la distancia los pone a prueba. Algunos se dañan, otros se hacen exquisitos; como el vino y las relaciones. Uno extraña en silencio a sus seres queridos. El Océano Pacífico entre nosotros, y 14 horas de diferencia han hecho que pueda soportar en calma las ausencias, y aprender a llenar esos vacíos conmigo mismo.
Al cierre de un curso en el invierno de enero, compartí unos tragos con mis compañeros y un profesor coreano, al final de la reunión dijo:
“Recuerden estas tres cosas; nunca dejen de hacer ejercicio, nunca dejen de amar (…) Ustedes están aquí por sus capacidades, y han sido premiados, por eso están aquí, y por eso deben volver a sus países a propagar lo que han aprendido, pero tienen una deuda con su país, deben volver a dar lo mejor de ustedes” .
La información que he recibido ha sido ciertamente valiosa, pero eso no es lo más preciado en mi aprendizaje; he valorado más la puntualidad de las personas y las cosas, la humildad y generosidad de los mayores, y la paciencia que he ganado.
Salir del país para estudiar es un privilegio, pero es difícil porque implica renunciar a unas cosas para recibir otras. Yo los animo a hacer lo mismo, les aseguro que aprenderán algo más de lo que yo aprendí aquí. Los recuerdo,
Llegar al templo tarda aproximadamente 7 o 9 horas. Todo depende del ritmo y de las fotos que uno saca en el camino. El paisaje es como prometen sus promotores. Increíble! Empezamos nuestro recorrido desde un templo a 3 horas de Seúl en bus.
Son 13 kilómetros de caminata subiendo una montaña gigante y rodeando un río transparente y cristalino. El paisaje se presta para tomar miles de fotografías, conocer personas que hacen paradas en el recorrido, alimentar ardillas y fotografiar inclusive serpientes. La parte más difícil del recorrido es muy cercana a la montaña. Es un camino de piedra muy empinado con un solo acceso para subir o bajar. La comida es simple. Una sopa (agua) caliente con un vegetal verde, un cubo de arroz y dos trozos de pepino con picante. Todo en el mismo plato. Esta es su comida por dos veces al día. Los que vamos por primera vez no tenemos problema con eso poque traemos nuestras maletas llenas de provisiones. Dormir es casi imposible. Uno se acomoda estilo "caja de sardinas" o "pies con pies"en una conchoneta que está en el suelo y utiliza otra como almohada. Olores y sonidos hacen que uno tampoco pueda dejar su mente en blanco para dormir. Mi experiencia fué simple. Dormí de 10 a 12 m, me desperté de 12 a 2 y dormí de nuevo de 2 a 4 am. De 12 a 2. El templo La mística de estos lugares es muy bella. El templo, los monjes, los visitantes inclinándose hasta el suelo, la cadencia del monje en su vos y el sonido de su instrumento hacen que la atmósfera sea sin lugar a dudas, sagrada. Los creyentes se inclinan hasta el suelo y regresan a estar de pié innumerables veces. Tremendo ejercicio para las personas mayores de 60 años que siguen la ceremonia. Pienso que eso también les ayuda a mantenerse sanos y longevos. Una versión mística del burpee, pienso en ese instante. El templo está equipado por luces led y audio bose. Miles de velitas en las paredes al interior son eléctricas. En conjunto con la decoración excesiva en detalles de las puertas y el techo, hacen que todos los templos, palacios, portales, puertas y murallas hayan sido diseñados y por un solo hombre. La uniformidad pequeños y grandes detalles en palacios y lugares históricos es asombrosa. El altar tiene ofrendas alrededor. arroz por todas partes, incienso y otros víveres. El monje canta concentrado unas canciones en un eterno "loop" que repite incanzablemente. Los cantos y oraciones del monje tienen un efecto hipnótico en creyentes y ateos. No entiendo lo que está cantando pero en mi mente repito los sonidos de su voz. Las personas que vinimos a este templo lo hacemos por turismo o por devoción. Este viaje tiene su atractivo en el paisaje alrededor y en la dificultad del camino. Otros hospedajes en templos ofrecen una experiencia más cercana con los monjes y sus prácticas. Allí escribiré mi próxima historia. Gracias por leer y compartirla. Abajo la historia en imágenes.
Vigía del fuerte es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado por el estado colombiano. Hace 4
años fuí a dictar un curso allá. Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia; también el espíritu alegre y reconciliador de las personas qué viven allí. Han superado lo peor, y ven el futuro con ilusión.
Hace 3 años viajé a Vigía del fuerte a dictar un curso. En el curso, enseñaba con otros profesionales las "reglas del juego" de la legislación y administración deportiva en Colombia. Para la entidad que me contrataba, Vigía y yo eramos números. Para mí era diferente. Era conocer un territorio abandonado y golpeado por la violencia en Colombia.
Vigía del fuerte es especial por muchas razones. Es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado históricamente por el estado colombiano. Según el DANE, el municipio cuenta con cerca de 8.000 habitantes, el 91% de ellos afrocolombianos, 6% indígenas, y el resto mestizos y blancos; el analfabetismo es del 60%. La energía eléctrica del municipio es suministrada por medio de plantas eléctricas, es el único de los 125 municipios de Antioquia sin fluído eléctrico. En Vigía se han cometido crímenes aterradores contra la población.
A Vigía se llega en avioneta y luego en panga (una canoa de 8 metros ) donde todos los que queremos llegar allá debemos transportarnos. El aeropuerto es básicamente un terreno de piedras y tierra al que los pilotos se aproximan visualmente y aterrizan a ojo, como dicen ellos.
Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia. También me recuerda el espíritu alegre de las personas qué viven allí.
This story will be available in English soon in Medium. Now, Google translator is ok :)
Saldré muy temprano en la mañana y luego de tres horas de viaje, llegaré a un templo con un grupo de desconocidos a una montaña que se llama Seoraksan. Caminaré 7 kilómetros para llegar al templo, cenaré con los monjes, observaré sus rituales sin participar en ellos, les preguntaré algunas cosas, me acostaré a las ocho de la noche y saldré de madrugada para ver la salida del sol en una montaña a 1200 de altura sobre el nivel del mar.
Este fin de semana iré con un grupo de desconocidos a un Parque Nacional que se llama Seoraksan y pasaremos la mitad de la noche en un templo budista que se llama Bongjeongam. Después de 3 horas de viaje llegaremos al templo budista. Caminaremos 7 km a lo largo de río para luego llegar en bus al templo Baekdamsa.
Pueden ver más fotos del templo en este enlace:
http://san-shin.net/Seorak-Bongjeongam.html
Luego comeremos algo en otro templo en el ambiente montañoso de Baekdamsa. Los promotores del paseo prometen un escenario asombroso con grandes cascadas a largo del río hasta llegar al segundo y tercer templo que se llama Bongjeongam. Después de cinco horas de camino a pie, y una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar, estoy seguro que así será.
En la noche compartiré con los monjes budistas y participaré en silencio de sus ceremonias, les preguntaré algunas cosas y cenaremos una sopa. A las 8 de la noche debemos intentar dormir temprano porque saldremos en la madrugara a descender la montaña y ver la salida del sol en el camino. En la bajada esperamos llegar a una zona con muchos restaurantes donde nos prometen más de 10 diferentes tipos de platos para probar. Espero que al menos la mitad no sean picantes. Esta historia está en progreso... Quieren saber algo más sobre esta experiencia? Escríbanme por favor sus preguntas o sugerencias en los comentarios...
Quienes vivimos en un lugar por muchos años creemos con cierta resignación que las cosas solo son y funcionan como las conocemos. De repente podemos convivir en otros lugares y nos sorprendemos porque muchas cosas son diferentes, el dolor y las preocupaciones de las personas, las reacciones de los políticos, las maneras de protestar. Los universos paralelos existen. Aquí algunos ejemplos.
El presidente del Perú renuncia tras acusaciones de sobornos y corrupción en su campaña (2018).
Un técnico israelí en California desbloquea el iPhone 7 del ex zar anticorrupción colombiano. Meses atrás había sido capturado por tramitar sobornos para omitir procesos en contra de magistrados, jueces y políticos. Ahora, hay muchas personas preocupadas en Colombia (2018). El ministro alemán de defensa renuncia a su cargo luego de reconocer que había plagiado su tesis doctoral (2011). El director de una escuela en Corea se suicida, luego de que un ferry donde viajaban estudiantes y maestros a una excursión naufragara dejando 183 víctimas (2014).
En Noruega, el equipo nacional de fútbol masculino firma un acuerdo con la Federación para ganar el mismo salario que el equipo femenino (2018).
Un estudiante de la India intenta resolver un problema matemático que tiene más de doscientos años de antigüedad, si logra resolverlo ganará un millón de dólares por el descubrimiento, será famoso y renunciará a su carrera como físico (2017).
Una estudiante española logra convertir células madre en tejido muscular humano. Los sábados baila salsa conmigo en un estudio de Gangnam y un grupo de extranjeros (2018). En Canadá, un arquitecto crea un bosque artificial con impresoras 3D, una extensa colección de microprocesadores y bobinas que se expanden y se contraen con la corriente eléctrica. Su idea es eliminar las fronteras entre las personas y la naturaleza, creando estados de intimidad y conexión (2011).
¿Conocen más universos paralelos?
Déjenme saber más abajo.
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. https://goo.gl/EroNmF
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR. Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
La vida lenta es entrar a una biblioteca y dejarse llevar
encontrar un libro genial, uno que no buscábamos caminar por las estanterías sin buscar nada, como un viajero que camina sin rumbo
Mi vida lenta consiste en acostarme y levantarme temprano (intentarlo)
Salir a la ciudad sin temor a perderme Subir corriendo las escaleras del metro aunque sean eléctricas Evitar irritarme cuando tomo el bus o el metro en la dirección equivocada.
Leer y escribir todos los días
en libros y cuadernos de papel. La vida lenta consiste en encontrme a mi mismo cuando estoy expuesto a personas, cosas y situaciones desconocidas
Huyo de la soledad estando solo
Hay personas que evitan el aburrimiento socializando o haciéndose a un 'mejor amigo'. Yo he salido del aburrimiento entendiéndo lo que pasa conmigo cuando estoy solo. Para esas personas soy una persona distante Tampoco los juzgo
Mi vida lenta consiste en juzgar menos y aprender mas
Sorprenderme cada vez que conozco nuevas formas divertirse amar alimentarse, y creer en dios
Vivir o parecer ocpado, es prueba de una manifiesta incapacidad de reflexión
Todos tenemos las mismas horas del día Pero hay gente que vive sin tiempo Vivir sin tiempo es una decisión que refleja la incapacidad (o el miedo) de mirarse a si mismo Me pregunto qué busca la gente vive ocupada? Qué buscan? De qué huyen? Vivir ocupado y (quejarse) hacer alarde de ello es una clara señal de aburrimiento con uno mismo
Cada vez que escribo algo en este blog
siento que ya no es mío, que ya pertenece a un desconocido
Los viajes son oportunidades para exponerse a personas, situaciones, y escenarios desconocidos
Quedarse solo no es tan malo
vivir el aburrimiento de no hacer, ver, ni decir nada tiene su lado positivo, uno se encuentra con uno mismo y le queda gustando
El problema de ustedes es que no prestan atención
no pueden concentrarse en una tarea por más de treinta segundos están anestesiados por su hiperactividad.
Hace aproximadamente un año escribí un post para este blog sobre el problema de la contaminación ambiental y la falta de conciencia que tenemos frente al problema. Esta mañana en la ciudad de Seúl, donde vivo actualmente, me recomendaron por mi salud, comprar una máscara si pensaba salir a la calle.
El problema de la calidad del aire es un problema global, no tenemos que esperar a estar como en Nueva Deli en la India para reaccionar.
Estas imagenes son de una aplicación llamada Air Visual. Allí se colecta información de más de 10 mil ciudades en el mundo y son presentadas las condiciones en tiempo real de la calidad del aire.
El problema con la calidad del aire es un problema de todos y de nadie. El asunto es de todos porque compartimos el aire que respiramos, y nuestras acciones como individuos a escala, tienen grandes efectos en el medio ambiente. Tampoco podemos olvidar la responsabilidad que le cabe a los industriales, quienes por la vía de la regulación, o por un acto de humanidad, deberían actuar. A los alcaldes y gobernadores les cabe una responsabilidad enorme para controlar el nivel de contaminación de la industria local y exigir la utilización de energías limpias. Esto parece toda una utopía, porque si esos industriales patrocinaron las campañas políticas de gobernadores y alcaldes, es poco lo que podemos esperar de su gestión. Por último y a gran escala, está el gobierno central, quien debería velar por exigir que la calidad de los combustibles que se producen en Colombia sea de mejor calidad.
Qué nos queda después de tomar medidas preventivas como utilizar el transporte público cada vez que podamos, compartir vehículo, hacer menos ejercicio al aire libre y poder trabajar desde la casa? Pues organizarnos como sociedad civil y presionar a los políticos para que hagan efectivas las medidas para mitigar el problema y que se cumplan las normas de una vez por todas.
Lea este post sobre la Alerta Naranja. ¿Qué significa Alerta Naranja? Debemos preocuparnos? Leer aquí
PD: Transportarse en bicicleta al trabajo en estos días de alta contaminación, como remedio, parece más peligroso que la misma enfermedad.
Haz clic aquí para editar.
Por conversaciones que he tenido sobre el tema con varios profesores coreanos, las opiniones están divididas; quienes se oponen, piensan que llevar unos Olímpicos de Invierno a una región pequeña con 300,000 habitantes como Gangneung es costoso e innecesario, que los escenarios deportivos serán elefantes blancos o tendrán que utilizarse para cosas diferentes al deporte. Quienes apoyan, creen que estos Juegos serán tan importantes como lo fueron los de Seúl en 1988 por dos razones; primero, para mejorar las relaciones con Corea del Norte y facilitar el diálogo, y la segunda, liderar el desarrollo de los deportes de invierno en Asia.
Las reuniones entre representantes de Corea del Norte y del Sur y el cubrimiento mediático han dejado ver que las opiniones están divididas. Algunos están de acuerdo y apoyan, mientras otros salen a la calle a protestar contra la llegada de tropas norteamericanas a realizar ejercicios militares en la península, o el uso del deporte en la política.
Los Olímpicos de PyeongChang han sido presentados como los Juegos de la Paz. Al respecto, el profesor Kim de la Universidad Cheongju realizó una encuesta con 762 personas para conocer la percepción, actitud e intenciones de los coreanos frente a los Olímpicos como una manifestación de paz. Se les preguntó en una escala de 1 a 10 si estaban de acuerdo con esta afirmación (1, altamente en desacuerdo y 10 altamente de acuerdo). Los resultados mostraron que:
Frente a la percepción, el puntaje promedio fue de 6.35 ante la expresión: “Los Olímpicos de PyeongChang son los ‘Juegos de la Paz’”. Frente a la actitud, a las personas se les preguntó si les gustaba que se refirieran a las Juegos de PyeongChang como los ‘Juegos de la Paz’” y el puntaje promedio fue de 5.79. Es decir, un poco más de la mitad están de acuerdo con esa afirmación. Por último, para conocer las intenciones, se les preguntó si estarían dispuestos a pagar más impuestos para ayudar a promover la paz después de los Juegos de PyeongChang, y el puntaje promedio fue de 5.52. Los estudios independientes sobre organizar los Juegos Olímpicos son consistentes mostrando que no se aumenta el empleo, ni el ingreso, ni la participación en deporte de los espectadores como es prometido por los organizadores. Mi opinión es que estos Juegos confirmarán esas hipótesis. No se aumentará el número de personas que practican deportes de invierno en Corea, tampoco se disparará el turismo ni la economía de la provincia de Gangneung. Pero gran parte de los coreanos están orgullosos por haber demostrado su capacidad de trabajo, organización, desarrollo y tecnología. Quienes apoyan los Juegos sienten que los Olímpicos son la recompensa por muchos esfuerzos del pasado. Gobernanza es una forma de referirse al buen gobierno, y el buen gobierno hace referencia a un conjunto de principios, herramientas y procesos que garantizan la administración eficiente, transparente y solidaria de los recursos.
La gobernanza en el deporte aparece luego de escándalos de corrupción y malos manejos. El mensaje que dan las organizaciones deportivas como el COI y las Federaciones con mayor poder económico y comercial es que se adopta la gobernanza para dejar claro que ellos pueden pueden manejar solos los problemas de corrupción en el deporte. Históricamente han invocado autonomía en el deporte, y han afirmado en numerosas ocasiones que autonomía y buen gobierno son caras de una misma moneda; principios sacados de la narrativa político-idealista del mundo de Coubertin. La gobernanza aparece a mi modo de ver, como una respuesta necesaria para mantener lejos el control externo y evitar el debate público. El mensaje detrás de la autonomía y la gobernanza queda claro con la famosa Agenda 2020 “Si no promovemos estos cambios nosotros mismos, otros nos conducirán a ellos” y lo mismo hace la FIFA “Liderar y generar cambio o dejarse llevar y ser cambiado”. Los principios de buen gobierno han sido establecidos por ellos mismos para mantener lejos dos amenazas latentes: La primera, la regulación del estado; y la segunda, la participación de nuevos actores. Y digo nuevos porque han sido pasivos (o cómplices) con los problemas de corrupción en el deporte, y ahora están reclamando su lugar en la gobernanza de la organización deportiva. (atletas, mujeres, patrocinadores, entrenadores, nuevos profesionales) Pensar y definir la gobernanza como parte de iniciativas voluntarias en el deporte es un punto de partida repito, idealista. Las organizaciones deportivas se adaptan si o si a las exigencias de su mayor y más grande socio: El Estado. La gobernanza es costosa, le decía Chapelett a un amigo mío. Y tiene razón; cumplir altos estándares de gestión pública y privada es costoso y demorado, demanda profesionales que nunca trabajarían como voluntarios. Y los dirigentes voluntarios? ellos son tema de otra reflexión. El debate nacional es un buen punto de partida. Los académicos pasamos mucho tiempo discutiendo estos asuntos y cada vez estamos más lejos de la realidad. Ser eficiente, transparente, democrático y solidario, no recibir sobornos y mantenerse íntegro parece una utopía en el país donde la corrupción es sistemática. Un buen punto de partida es el debate del amateurismo en la dirigencia. Allí hay un modelo de gestión arraigado en la cultura y en la legislación deportiva vigente. El COC como líder del deporte asociado en el país debería empezar por ejercer la buena o mejor gobernanza con el ejemplo, asi de sencillo. |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
May 2022
Categorías
All
|