Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Lecciones Aprendidas

9/29/2019

Comentarios

 
Los eventos son oportunidades para conecer y conectarse con personas con proyectos y expectativas similares. Son ocasiones que permiten el intercambio de datos, y la promesa de colaborar juntos.
Los últimos eventos académicos y gremiales a los que he asistido me han puesto a pensar lo lejos que estamos de lograr el primer propósito. Es decir, nos conectamos pero no nos conocemos.

Vivimos en la sociedad de la transparencia, del positivismo y la aceleración; aceleración de todo, de la vida, de las relaciones, de las emociones, los sentimientos y la atención. 

La falta de negativismo en nuestras vidas y la expulsión de la alteridad nos han convertido en sujetos individualistas y poco empáticos. Nuestros dispositivos que aceleran la vida y las relaciones, nos ponen la tarea cada vez más difícil de cooperar con otros, y trabajar hombro a hombro, beneficiándonos por igual. 

Veo un afán por sobresalir, exponerse y ser expuesto en las pantallas, y en la vida on y offline. Nuestros dispositivos nos convirtieron en narcisos egoistas, en aglomeraciones de solitarios; como diría Octavio Paz.


Imagen
Crédito imagen: https://www.toonpool.com
Comentarios

Viajar para transformarse

8/18/2019

Comentarios

 
Hace dos años gané una beca para estudiar en Corea. Aceptar significaba cambiar absolutamente todo. Hoy, una foto en Facebook, me recordó que hace dos años empecé ese viaje, y aún no he regresado. No he regresado porque vea con nostalgia lugares y momentos de memoria, no; es porque hay viajes transformadores, que te cambian la forma de ver las cosas, y ese viaje fué uno de ellos.
Imagen
Se viaja para trabajar, conocer, cambiar el paisaje por unos días, presumir de los destinos que uno visita, pero se viaja para transformarse, y esos viajes son los que valen la pena, los otros son puro cuento y salen muy costosos.
Los viajes de transformación no se ofrecen en paquetes turísticos de todo incluído, no aparecen en internet. Los viajes de transformación suceden con la complicidad de nosotros mismos. El capitalismo ya ofrece viajes con apariencia de transformación donde someten al cliente a vivir situaciones extremas controladas por el vendedor; donde la experiencia está planeada, casi todo está bajo control, desde la risa hasta el asombro. Ese viaje tampoco es transformador, a menos usted sea un cliente que se deja seducir con cuentos y le gusta pagar para que otros lo sorprendan.
Viajar es una palabra que se queda corta por los efectos que tiene en las personas. Yo diría que los viajes y las crisis, son poderosas máquinas de cambio, el resto, son cuentos. Luego les hablaré de la crisis que llegó con mi regreso a Colombia. 
Pd: El Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción es el 18 de agosto. Transparencia por Colombia realiza una campaña con el HT #NoMeResigno. En Transparencia en el deporte nos unimos con la campaña #TransparenciasinExcusas
Comentarios

Volver a casa

3/30/2019

Comentarios

 
¿Quieren estudiar en el extranjero? No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia. 
Han pasado tres meses desde que regresé de Corea y no muchas cosas han cambiado. Algunas personas siguen igual, y otras ya no están. El amor de la familia es el mismo, es una promesa que nunca se rompe. Tener una familia es lo mejor y lo único que uno tiene en la vida. Los otros amores son pasajeros.

Volver es más difícil que salir. Uno se va a aprender códigos culturales y formas del cuerpo que le permiten vivir en comunidad; aquí en Colombia, esos códigos no sirven, no se utilizan, por el contrario, estorban. 

Otros ocupan tu lugar en el trabajo y tu ocupas el lugar que otro tenía en el extranjero. Cuando uno regresa, tiene la impresión que las organizaciones a pesar de su tamaño, no tienen espacio para tí porque todas están ocupadas. En Colombia se gana reconocimiento social con dinero, en Asia, con el conocimiento, eso es quizás lo que más extraño.

Uno percibe algunas cosas muy rápidas y otras muy lentas. En Colombia por ejemplo, nuestras relaciones son rápidas y débiles; en Corea son lentas, poquitas pero fuertes. En Colombia los mecanismos de atención al público y la eficiencia de los empleados en cualquier industria es demasiado lenta, en Corea, el tiempo es dinero y lo saben, trabajan y estudian a velocidades increíbles, realmente envidiables.

Uno nunca es el mismo después de una experiencia como esta, por su puesto, se extrañan los ambientes familiares, pero cuando uno regresa, nota que a pesar de disfrutarlos, inevitablemente, uno ya no es el mismo.
Imagen
Mi tiempo se ocupa por estos días en visitar familiares y amigos, esperar que las entidades que promovieron mi salida del país hagan lo suyo para facilitar mi re-inserción laboral, escribir a mano mis ideas, leer la historia mínima de Colombia de Orlando Melo, nadar más de lo habitual. 

Quiero darle un consejo a los lectores de este blog que quieren estudiar en el extranjero: No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia y aprendan de sus jefes, de sus profesores, sean obedientes y conserven sus empleos. Pero si les gusta el riesgo, el cambio, la incertidumbre; si quieren probar la lealtad de sus amigos y parejas, si quieren comprobar otras formas de coexistir, empiecen por perfeccionar su inglés, certificarlo, dominar un arte y déjense llevar; el mundo desarrollado valora la diversidad. Escríbame para contarle mi experiencia en su universidad o empresa.
Comentarios

Deporte para la Paz. Ideas para avanzar

10/18/2018

Comentarios

 
Imagen
​El deporte es una guerra sin disparos, escribió George Orwell en 1941. Algunas cosas han cambiado, otras siguen igual. Telecomunicaciones, ciencia, medicina, economía y nuestro entendimiento de la sicología humana son evidencias de ello. Sin embargo, el rol del deporte en la Sociedad sigue igual que el del pasado. Desde Coubertin, el deporte ha sido utilizado como una herramienta para promover la paz, la educación y la salud. De hecho, su objetivo con el resurgimiento de los Olímpicos era traer la paz internacional.

La idea del deporte para la paz no es nueva, sin embargo, la evolución de la industria deportiva, la comercialización de los Juegos Olímpicos, y las tensiones entre países trajeron una nueva visión del deporte como instrumento para comunicar valores nacionalistas y mostrar brechas entre los países. Desde eso, el deporte se ha movido más hacia la visión de Orwell. Me pregunto entonces, ¿Cuál es nuestra visión del deporte? ¿Estamos más cerca a la visión de Orwell o a la Coubertin? ¿Cuál es nuestro rol en el contexto del deporte para la paz? Esta es mi visión: El deporte es debe seguir siendo un derecho, y es necesaria una agenda global para la cooperación a través del deporte.

Creo que el concepto amplio del deporte, que incluye la recreación, los juegos autóctonos y la actividad física; es (y debe ser) un derecho y debemos enfocarnos en ello. Las Naciones Unidas y UNESCO lo han reconocido no solo dentro del sistema educativo sino dentro del sistema social. "La libertad de desarrollar física, intelectual y moralmente a través de la educación física y el deporte debe garantizarse tanto dentro del sistema educativo como en otros aspectos de la vida social” (UNESCO, 1978). Más aún, el deporte ha sido incluido en la agenda global por el impacto que tiene sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es un paso enorme en el entendimiento del poder movilizador del deporte.

El mundo globalizado requiere soluciones a gran escala a través de acciones locales. Nada ganan los países firmando acuerdos contra el cambio climático si China o Estados Unidos no hacen parte del acuerdo. Cuando los 191 miembros de la ONU establecieron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, se dieron cuenta de la necesidad de actuar juntos para superar problemas graves como la pobreza extrema, la desigualdad y el calentamiento global. Desde entonces, han estado produciendo resultados positivos, pero aún así, hay más áreas en las cuales deben trabajar. De hecho, esos objetivos se aumentaron a 17, con meta en el 2030 (ONU, 2018).
​
Hoy el mundo es un mejor lugar para vivir, -aunque los medios nos muestren lo contrario- hay menos personas en condiciones de pobreza extrema, menos discriminación contra las mujeres, menos hambre, enfermedades, analfabetismo y degradación ambiental (Rosling, Rosling y Rönnlund, 2017). Las organizaciones deportivas internacionales, incluso aquellas que están preocupadas por el performance y records mundiales, deberían preguntarse cuál es su papel para superar los problemas en la agenda global.


Referencias

Rosling, H., Rosling, O., & Rönnlund, A. R. (2017). Factfulness : ten reasons we’re wrong about the world-- and why things are better than you think. Sceptre.
UN. (2018). About the Sustainable Development Goals. Retrieved October 17, 2018, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/
UNESCO. (1978). INTERNATIONAL CHARTER OF PHYSICAL EDUCATION AND SPORT. Retrieved from http://www.unesco.org/education/information/nfsunesco/pdf/SPORT_E.PDF
Comentarios

Soñar juntos

8/16/2018

Comentarios

 
Read the message in English here https://goo.gl/V8A386 
La noche anterior a mi último día de clases tuve una pesadilla. Soñé que estaba en mi ciudad y que debía asistir a una reunión, al mismo tiempo había olvidado mi viaje a Seúl y debía viajar sin maletas... también iba a faltar a mi reunión y tenía forma de avisar que incumpliría el compromiso.
Imagen
Disculpen si suenan un poco formales estas palabras pero necesitaba escribir mis ideas antes de olvidarlas por la emoción del momento.
Como seres humanos, viajamos en una nave espacial por el universo. Esa nave es el planeta tierra.  Nos estamos moviendo juntos en ciertos momentos de la vida. El último año ha sido uno de los más emocionantes.
Hoy es un día muy especial porque es nuestro último día de clases, y pronto cumpliremos un año de habernos conocido aquí en Seúl. Quiero aprovechar que el equipo de DTM y el profesor Kang están aquí para agradecerles por crear una experiencia que nos ha cambiado la vida y por hacer del último año algo realmente unico.
Imagen
Trabajar en ambientes multiculturales como este no es nada fácil. Entender los gustos, ideas y opiniones de los otros en ciertas circunstancias nos hizo mejores, más inteligentes y comprensivos con los otros.  Deberíamos estar orgullosos de ello. Las líneas imaginarias que los políticos y la cultura trazan no exiten entre nosotros. Nos reconocemos como miembros de una comunidad global, no como ciudadanos de uno u otro país.
​Ofrezco disculpas por mis silencias, si algunas veces fuí polémico con mis opiniones. Disculpas, quizás no fuí muy educado o preciso algunas veces. En ese momento, era correcto para mí.
Les deseo lo mejor en esta etapa de sus carreras y del programa. El camino frente a nosotros depende de nuestra capacidad de administrar eficientemente nuestro tiempo y recursos. Me gusta pensar que contamos con nosotros mismos para empezar juntos esta nueva etapa.
Imagen
Comentarios

Un año en Corea, esto es lo que he aprendido.

7/19/2018

Comentarios

 
​SEÚL- El 17 de agosto del 2017 llegué a Corea a las 7 de la noche. Ha pasado un año y me senté a pensar, ¿Qué cosas he aprendido en todo este tiempo? Aquí les comparto algunas…
Llegar temprano a las citas formales e informales es un indicador de desarrollo. La idea es simple pero poderosa. Aquí son puntuales las personas y las cosas. La ciudad se desarrolla en función del tiempo, por eso es eficiente a pesar de su tamaño. En mi país se enseña la puntualidad desde la escuela primaria, pero nuestra actitud laxa hacia las reglas, y una cultura de excusas, hacen de la impuntualidad algo normal y cotidiano. A pesar de todo, algunos compañeros aún llegan tarde a sus citas. Espero que aprendan la lección antes de r
egresar a casa. Por eso mi primer aprendizaje, es: 
​
La puntualidad es un valor de personas y sociedades desarrolladas.
Imagen
Los profesores más reconocidos y con más prestigio son los más generosos y humildes con lo que son y lo que saben. Todos son muy mayores, viajan desde Australia, Canadá e Inglaterra donde son profesores eméritos de las mejores universidades, y vienen a Seúl a “aprender” de nosotros… Por eso mi segundo aprendizaje es:

​La sabiduría llega con los años, y con ella el dominio del ego.
Imagen
​Querer sin ver, querer sin tocar. Los sentimientos hacia la familia, los amigos y la pareja se ponen a prueba. Uno cree que se dañaron, pero están añejándose. El tiempo y la distancia los pone a prueba. Algunos se dañan, otros se hacen exquisitos; como el vino y las relaciones. Uno extraña en silencio a sus seres queridos. El Océano Pacífico entre nosotros, y 14 horas de diferencia han hecho que pueda soportar en calma las ausencias, y aprender a llenar esos vacíos conmigo mismo.
Imagen
​Al cierre de un curso en el invierno de enero, compartí unos tragos con mis compañeros y un profesor coreano, al final de la reunión dijo:
“Recuerden estas tres cosas; nunca dejen de hacer ejercicio, nunca dejen de amar (…)
Ustedes están aquí por sus capacidades, y han sido premiados, por eso están aquí, y por eso deben volver a sus países a propagar lo que han aprendido, pero tienen una deuda con su país, deben volver a dar lo mejor de ustedes”
.
Imagen
La información que he recibido ha sido ciertamente valiosa, pero eso no es lo más preciado en mi aprendizaje; he valorado más la puntualidad de las personas y las cosas, la humildad y generosidad de los mayores, y la paciencia que he ganado.

​Salir del país para estudiar es un privilegio, pero es difícil porque implica renunciar a unas cosas para recibir otras. Yo los animo a hacer lo mismo, les aseguro que aprenderán algo más de lo que yo aprendí aquí.

Los recuerdo,    
Comentarios

Vigía del fuerte

5/31/2018

Comentarios

 
Vigía del fuerte es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado por el estado colombiano. Hace 4 
años fuí a dictar un curso allá. Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia; también el espíritu alegre y reconciliador de las personas qué viven allí. Han superado lo peor, y  ven el futuro con ilusión.
Imagen
Imagen
Hace 3 años viajé a Vigía del fuerte a dictar un curso. En el curso, enseñaba con otros profesionales las "reglas del juego" de la legislación y administración deportiva en Colombia. Para la entidad que me contrataba, Vigía y yo eramos números. Para mí era diferente. Era conocer un territorio abandonado y golpeado por la violencia en Colombia. 
​
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Vigía del fuerte es especial por muchas razones. Es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado históricamente por el estado colombiano. Según el DANE, el municipio cuenta con cerca de 8.000 habitantes, el 91% de ellos afrocolombianos, 6% indígenas, y el resto mestizos y blancos; el analfabetismo es del 60%. La energía eléctrica del municipio es suministrada por medio de plantas eléctricas, es el único de los 125 municipios de Antioquia sin fluído eléctrico. En Vigía se han cometido crímenes aterradores contra la población.
A Vigía se llega en avioneta y luego en panga (una canoa de 8 metros ) donde todos los que queremos llegar allá debemos transportarnos. El aeropuerto es básicamente un terreno de piedras y tierra al que los pilotos se aproximan visualmente y aterrizan a ojo, como dicen ellos.
Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia. También me recuerda el espíritu alegre de las personas qué viven allí. 
Comentarios

Cómo es dormir en un templo budista?

5/23/2018

Comentarios

 
This story will be available in English soon in Medium. Now, Google translator is ok :)
​​Saldré muy temprano en la mañana y luego de tres horas de viaje, llegaré a un templo con un grupo de desconocidos a una montaña que se llama Seoraksan. Caminaré 7 kilómetros para llegar al templo, cenaré con los monjes, observaré sus rituales sin participar en ellos, les preguntaré algunas cosas, me acostaré a las ocho de la noche y saldré de madrugada para ver la salida del sol en una montaña a 1200 de altura sobre el nivel del mar.
Este fin de semana iré con un grupo de desconocidos a un Parque Nacional que se llama Seoraksan y pasaremos la mitad de la noche en un templo budista que se llama Bongjeongam. Después de 3 horas de viaje llegaremos al templo budista. Caminaremos 7 km  a lo largo de río para luego llegar en bus al templo Baekdamsa.
Imagen
Pueden ver más fotos del templo en este enlace:  
http://san-shin.net/Seorak-Bongjeongam.html
Luego comeremos algo en otro templo en el ambiente montañoso de Baekdamsa. Los promotores del paseo prometen un escenario asombroso con grandes cascadas a largo del río hasta llegar al segundo y tercer templo que se llama Bongjeongam. Después de cinco horas de camino a pie, y una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar, estoy seguro que así será.

En la noche compartiré con los monjes budistas y participaré en silencio de sus ceremonias, les preguntaré algunas cosas y cenaremos una sopa. A las 8 de la noche debemos intentar dormir temprano porque saldremos en la madrugara a descender la montaña y ver la salida del sol en el camino.

En la bajada esperamos llegar a una zona con muchos restaurantes donde nos prometen más de 10 diferentes tipos de platos para probar. Espero que al menos la mitad no sean picantes.

Esta historia está en progreso...

Quieren saber algo más sobre esta experiencia?

​Escríbanme por favor sus preguntas o sugerencias en los comentarios...
Comentarios

Universos paralelos

3/23/2018

Comentarios

 
Quienes vivimos en un lugar por muchos años creemos con cierta resignación que las cosas solo son y funcionan como las conocemos. De repente podemos convivir en otros lugares y nos sorprendemos porque muchas cosas son diferentes, el dolor y las preocupaciones de las personas, las reacciones de los políticos, las maneras de protestar. Los universos paralelos existen. Aquí algunos ejemplos.
​El presidente del Perú renuncia tras acusaciones de sobornos y corrupción en su campaña (2018).
 
Un técnico israelí en California desbloquea el iPhone 7 del ex zar anticorrupción colombiano. Meses atrás había sido capturado por tramitar sobornos para omitir procesos en contra de magistrados, jueces y políticos. Ahora, hay muchas personas preocupadas en Colombia (2018).  
 
El ministro alemán de defensa renuncia a su cargo luego de reconocer que había plagiado su tesis doctoral (2011).

​El director de una escuela en Corea se suicida, luego de que un ferry donde viajaban estudiantes y maestros a una excursión naufragara dejando 183 víctimas (2014).

El director de una escuela primaria en Corea del Sur se suicida, luego de que un ferry donde viajaban estudiantes y maestros a una excursión naufragara dejando 183 víctimas. pic.twitter.com/4R0FN1qxZ8

— Mauricio H (@mauroh06) March 23, 2018
En Noruega, el equipo nacional de fútbol masculino firma un acuerdo con la Federación para ganar el mismo salario que el equipo femenino (2018).
 
Un estudiante de la India intenta resolver un problema matemático que tiene más de doscientos años de antigüedad, si logra resolverlo ganará un millón de dólares por el descubrimiento, será famoso y renunciará a su carrera como físico (2017).
 
Una estudiante española logra convertir células madre en tejido muscular humano. Los sábados baila salsa conmigo en un estudio de Gangnam y un grupo de extranjeros (2018).
 
En Canadá, un arquitecto crea un bosque artificial con impresoras 3D, una extensa colección de microprocesadores y bobinas que se expanden y se contraen con la corriente eléctrica. Su idea es eliminar las fronteras entre las personas y la naturaleza, creando estados de intimidad y conexión (2011).

Un estudiante Coreano encuentra mi celular en la biblioteca de la Universidad de Seúl y me envía un correo electrónico para ayudarme a recuperarlo (2017). pic.twitter.com/EnIk6o5xJW

— Mauricio H (@mauroh06) March 23, 2018
¿Conocen más universos paralelos?
​

​Déjenme saber más abajo.
Comentarios

El uso del Asistente de Video (VAR) en el fútbol es el fin de la trampa en el juego?

3/16/2018

Comentarios

 
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. ​https://goo.gl/EroNmF

La suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia. #FootballTechnology

— Mauricio H (@mauroh06) March 16, 2018
Imagen
Fuente: http://www.colombia.com/futbol/internacional/noticias/sdi/148087/atletico-nacional-fue-legitima-la-decision-del-arbitro-sobre-el-penalti
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR.  Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
Comentarios

Qué es la Vida Lenta?

3/2/2018

Comentarios

 
Imagen

La vida lenta es entrar a una biblioteca y dejarse llevar
encontrar un libro genial, uno que no buscábamos
caminar por las estanterías sin buscar nada,
​como un viajero que camina sin rumbo

Mi vida lenta consiste en acostarme y levantarme temprano (intentarlo)
Salir a la ciudad sin temor a perderme
Subir corriendo las escaleras del metro aunque sean eléctricas
Evitar irritarme cuando tomo el bus o el metro en la dirección equivocada. 

Leer y escribir todos los días
en libros y cuadernos de papel.

La vida lenta consiste en encontrme  a mi mismo
cuando estoy expuesto a personas, cosas y situaciones desconocidas

Huyo de la soledad estando solo
Hay personas que evitan el aburrimiento socializando o haciéndose a un 'mejor amigo'. 
Yo he salido del aburrimiento entendiéndo lo que pasa conmigo cuando estoy solo.
Para esas personas soy una persona distante
Tampoco los juzgo

Mi vida lenta consiste en juzgar menos y aprender mas
Sorprenderme cada vez que conozco nuevas formas 
divertirse
amar
alimentarse, y
​creer en dios

Vivir o parecer ocpado, es prueba de una manifiesta incapacidad de reflexión
Todos tenemos las mismas horas del día
Pero hay gente que vive sin tiempo
Vivir sin tiempo es una decisión 
que refleja la incapacidad (o el miedo) de mirarse a si mismo

Me pregunto qué busca la gente vive ocupada?
Qué buscan?
De qué huyen?
Vivir ocupado y (quejarse) hacer alarde de ello 
es una clara señal de aburrimiento con uno mismo

Cada vez que escribo algo en este blog
siento que ya no es mío,
que ya pertenece a un desconocido

Los viajes son oportunidades para exponerse a personas, situaciones, y escenarios desconocidos

Quedarse solo no es tan malo
vivir el aburrimiento de no hacer,
ver, ni decir nada tiene su lado positivo,
​uno se encuentra con uno mismo y le queda gustando

El problema de ustedes es que no prestan atención
no pueden concentrarse en una tarea por más de treinta segundos
están anestesiados por su hiperactividad. 

Comentarios
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.