No estás rodeado de idiotas, solo estás interactuando con personas con diferentes actitudes, valores y patrones de conducta. Esa es la idea de Thomas Erikson en su libro Rodeado de idiotas: los 4 tipos de comportamiento humano y cómo comunicarse con ellos en los negocios y la vida. Este mensaje no es para ti, así que no te enganches; es la reseña de un libro que leí hace poco y se llama así. No estás rodeado de idiotas, solo estás interactuando con personas con diferentes actitudes, valores y patrones de conducta. Esa es la idea de Thomas Erikson en su libro Rodeado de idiotas: los 4 tipos de comportamiento humano y cómo comunicarse con ellos en los negocios y la vida. El título engancha, ¿cierto? Eso pensaron Erikson y su editor cuando titularon este libro en 2019. Lo curioso de todo esto es que el libro retoma los tipos de personalidad descritos por Hipócrates en el siglo V A.C. Erikson los clasificó en colores por simplicidad: rojo, amarillo, verde y azul. Un sistema antiguo, reempacado con colores Erikson recupera el planteamiento de los cuatro temperamentos de Hipócrates: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico. Sin embargo, para hacer el concepto más accesible y memorable, los traduce a un código de colores: Rojo (Dominante): Ambiciosos, competitivos, líderes naturales. Piensa en figuras como Steve Jobs o Margaret Thatcher. Amarillo (Inspirador): Optimistas, confiados, sociables y llenos de energía, como Barack Obama. Verde (Estable): Tranquilos, tolerantes y amigables, representados en personas como Michelle Obama o Gandhi. Azul (Analítico): Perfeccionistas, detallistas e introvertidos, al estilo de Bill Gates o Albert Einstein. (Cuéntame en privado con cuál color te identificas). Para Erikson, nadie pertenece exclusivamente a un solo color. Más bien, predominan dos tipos, lo que explica la complejidad del comportamiento humano. Por ejemplo, los "azules" suelen compartir características con los "verdes" por su naturaleza reservada, mientras que los "rojos" y "amarillos" tienden a ser más proactivos y extrovertidos. ¿Innovación o reciclaje? La virtud del libro es su capacidad para explicar conceptos complejos de forma clara y accesible. El uso de colores, ejemplos concretos y un tono casual facilita que cualquier lector, con o sin formación en psicología, pueda identificar patrones de comportamiento y reflexionar sobre sus propias interacciones. Sin embargo, hay una crítica que no puede ignorarse. Aunque Erikson reempaqueta el sistema con colores y ejemplos modernos, no deja de ser una reinterpretación simplista de teorías mucho más profundas. El modelo ignora matices fundamentales del comportamiento humano y puede llevar al lector a encasillar a las personas en categorías rígidas. Además, carece de un respaldo científico sólido que valide su aplicación universal. Conflictos y estrategias: Aplicación a la vida diaria Además de identificar los rasgos principales de cada color, Surrounded by Idiots destaca que cada tipo de personalidad tiende a enfrentar conflictos específicos en sus interacciones. Por ejemplo: Rojo (Dominante): Los rojos suelen entrar en conflicto cuando sienten que no tienen el control, enfrentan decisiones lentas o perciben falta de competencia en los demás. Su estilo directo y competitivo puede ser percibido como agresivo. Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Más allá de los colores El mayor valor de este libro no radica en su sistema de colores o en sus ejemplos llamativos, sino en su mensaje implícito: la clave para relaciones más saludables está en la empatía y el entendimiento. Pensar que estás rodeado de idiotas solo refleja una falta de esfuerzo para comprender a los demás. Como reflexiona Erikson, todos tenemos fortalezas y debilidades, y el reto es aprender a adaptarnos al estilo de comunicación de quienes nos rodean. Puede que no estés rodeado de idiotas, pero definitivamente estás rodeado de personas únicas que merecen ser entendidas. ¿Vale la pena leerlo? Surrounded by Idiots es un libro entretenido, práctico y de lectura ligera. Es ideal para quienes buscan herramientas inmediatas para mejorar su comunicación en entornos laborales o personales. Sin embargo, los lectores más críticos o con formación en psicología podrían encontrarlo demasiado simple.
Comentarios
Nos sorprende la claridad con la que el profesor Ramiro Vélez conceptualiza los modelos y la evaluación de políticas públicas. En una entrada anterior, Cinco tropiezos monumentales sobre políticas públicas, expuse algunas de sus ideas junto con las de André Noel Roth, otro reconocido académico. A continuación, presento una reflexión de su contenido y la necesidad de una agenda pública para el (sector) deporte en Colombia.
Para Vélez, las políticas públicas son decisiones públicas, pero ¿qué implica esto exactamente? Estas decisiones pasan por cinco modelos de políticas que deben construirse desde abajo hacia arriba para que tengan legitimidad, o al menos concluir donde comenzaron: en la agenda pública. Identificamos cinco tipos de políticas:
Un error persistente en América Latina ha sido intentar resolver los problemas públicos mediante un enfoque único. Esta estrategia ha demostrado ser ineficaz, ya que los problemas no tienen la misma naturaleza ni requieren las mismas soluciones. Adoptar un enfoque diverso y fomentar la participación de múltiples actores garantiza soluciones más creativas e inclusivas. Aunque no siempre se logre el impacto esperado, al menos se cambiará la forma de abordar los problemas y se explorarán nuevas vías de solución. Un desafío clave es la evaluación. En muchas ocasiones, los indicadores utilizados para medir el impacto de las políticas públicas —especialmente en el ámbito deportivo— no son lo suficientemente claros o no reflejan las necesidades reales de la población. Esto sugiere la necesidad de una evaluación diferenciada entre los ciudadanos que se dedican al logro deportivo y aquellos que no. Esta situación destaca la importancia de diseñar políticas públicas con una base técnica sólida, centrada en las necesidades de los actores involucrados. La evaluación constante y ajustada es fundamental para que las políticas evolucionen y se adapten eficazmente a una realidad en constante cambio. Para que una política pública sea exitosa, primero debe estar en la agenda pública, lo que implica la participación activa de múltiples actores: ciudadanos, técnicos, expertos y autoridades. Esta colaboración es esencial para garantizar que las políticas reflejen las verdaderas necesidades y expectativas de la sociedad. Sin una agenda pública clara y bien definida, las políticas pierden impacto y relevancia. El éxito de las políticas públicas depende en gran medida de su evaluación y seguimiento. Cuando diseñamos políticas inclusivas, basadas en datos sólidos y apoyadas por una agenda pública, creamos un entorno propicio para la innovación y el bienestar social. Este enfoque colaborativo y diverso es el camino hacia políticas más eficaces y sostenibles. Ahora bien, ¿existe una agenda pública del deporte en Colombia? Por supuesto que sí. De hecho, existen tanto agendas tácitas como explícitas. Por ejemplo, la necesidad de actualizar la Ley del Deporte, el relevo generacional y de género en la dirigencia deportiva, la profesionalización y cualificación de los dirigentes, el carácter voluntario de la dirigencia en el deporte federado, el control del ejercicio ilegal del entrenamiento deportivo y la lucha contra las violencias basadas en género en el deporte. La lista sigue. Para ustedes, ¿cuál es la agenda pública (tácita y explícita) del sector del deporte en Colombia? Se siente solo aunque esté en pareja, en familia? Fresco, es normal, a todos nos pasa. No hay que "combatir" la soledad, es mejor abrazarla, aquí les comparto tres ideas para dejar de luchar contra ella. Primera, la soledad es positiva, si vemos en ella una ventana para mirar en nuestro interior. Dos, la soledad nos permite vernos en los otros. Tres, aceptar la frustración sin quejarnos. La soledad está asociada a ideas negativas, esta idea depende del observador. La soledad no es mala ni buena, la carga negativa viene del observador, quien está condicionado por sus creencias y su cultura, que muestran al solitario como alguien atormentado. La soledad es una oportunidad para mirarse con profundidad. Uno puede sentirse solo estando en pareja o en familia, esa sensación es peor que estar solo simplemente. La soledad es positiva, si vemos en ella una ventana para mirar en nuestro interior. Tener momentos y lugares de soledad nos permite vernos y sentirnos con mayor sensibilidad que cuando estamos en familia o en pareja, estar solos nos permite darnos cuenta, que el sufrimiento es una elección personal.
Estar en soledad nos da la libertad de acceder a experiencias y personas muy diferentes a nosotros, quienes paradójicamente, nos muestran que, a través de sus vidas, nosotros pudimos llegar a ser ellos. Este acceso a experiencias y personas -al menos en mi caso- nos mantienen en estado de asombro permanente, cosa que le da mucho sentido a la vida -al menos en mi caso-. Perder la capacidad de asombro es estar más cerca a la muerte que estar enfermo, al fin y al cabo, la vida es una enfermedad terminal, en algún momento todos vamos a morir. Aceptar la frustración sin quejarse. Estar en familia o en pareja, hace que caigamos en la queja, o sea, en la víctima, estar solos nos permite aceptar sin quejarnos. En ambientes laborales y culturales con un mínimo grado de diversidad, es común encontrar posturas y personas que no comprendemos, que nos hacen sentir frustrados. El problema no es que nos comprendan, el problema es esperar que ellos o el entorno, sea diferente o cambie. Por lo tanto, aceptar la frustración no significa fundirse con el entorno y las personas, aceptar la frustración en este sentido tiene dos caras de una misma moneda. Primera, dar lo mejor de nosotros siempre y en todo lugar. Y segundo, aceptar el efecto que genere lo primero, si el resultado es el esperado; genial, si el resultado no está alineado con nuestras expectativas; aceptarlo y agradecer, nosotros cumplimos. ¿Qué ideas otras ideas tienen para abrazar la soledad? Tarde o temprano nos damos cuenta en algún momento, que el mejor viaje es al interior de nosotros mismos, que las sustancias y métodos, algunos ancestrales, otros más recientes pero igual de válidos e interesantes, solo abren puertas que normalmente están cerradas por el ego, y nos impiden mirar hacia adentro con profundidad, aceptación y gratitud. En el Club de la pelea, un clásico del cine (1999), el narrador y protagonista (Eduard Norton), aquejado por el insomnio, le pide medicación al doctor, quien se niega a recetarle y, al quejarse de que está sufriendo, le sugiere que vaya a un grupo de apoyo para ver lo que es el sufrimiento de verdad. El tipo asiste a un grupo de apoyo de víctimas de cáncer testicular y, después de convencerlos de que él también está aquejado de la enfermedad, encuentra una liberación emocional que le cura el insomnio. Se vuelve adicto a los grupos de terapia y a la farsa de hacerse pasar por víctima. La situación es tan trágica que se convierte en comedia. ¿Qué obtiene de todo eso? atención, compañía, validación con otras víctimas. Pero, ¿qué tiene esto que ver con mi turismo espiritual?
Aquí va. La vida es una experiencia egocéntrica. Negarlo también es egocéntrico, asumir una postura que niega el ego, nos pone en el mismo lugar del egocéntrico. La vida tiene infinitas posibilidades de experiencias, ese mismo ego que nos hace presentarnos como personas humildes, o excesivamente exigentes (como yo), nos pone la trampa de pensar de que debemos tener más para disfrutar más. Bien lo decía un amigo: "no tienes que tener una isla para disfrutar el mar". El turismo espiritual en cierto punto tiene que ver con esto, con personas -como el personaje de la película-, que saltan de grupo en grupo, viviendo experiencias tipo new age por muchas razones: encontrarse así mismos, sanar heridas o traumas de la infancia, para perdonar a sus padres, para tener momentos de introspección, para husmear en vidas pasadas, para conectar con gente que comparte ese tipo de gustos y vivencias, para desenredar un proyecto o tomar un curso de acción en la vida. Quienes hemos participado de ellas, saltado de grupo en grupo, de tema en tema, tarde o temprano nos damos cuenta en algún momento, que el mejor viaje es al interior de nosotros mismos, que las sustancias y métodos, algunos ancestrales, otros más recientes pero igual de válidos e interesantes, solo abren puertas que normalmente están cerradas por el ego, y nos impiden mirar hacia adentro con profundidad, con aceptación y gratitud. Podemos ser budistas, católicos, ateos, podemos ser lo que queramos ser, pero ¿somos realmente eso? La respuesta es NO. No somos la religión que practicamos, ni lo que creemos, mucho menos nuestra profesión, oficios o la visión del mundo que tengamos, somos la vida manifiesta aquí y ahora, esta es la eternidad, y es lo que queramos que sea. Cuando despertamos, nos damos cuenta que nuestra visión no es tan nuestra, que es una reproducción de lo que nos enseñaron en casa. Algunos viven toda su vida sin notarlo. Es probable que les falte vivir otras vidas para despertar. Les deseo suerte en el camino. ¿Recomiendo el turismo espiritual? recomiendo la introspección, el gobierno de si mismo. Si los hongos, el peyote, el bufo, las constelaciones familiares o la inmersión en hielo le ayudan a encontrarse, bienvenidos, solamente usted sabrá si lo que está experimentando es un viaje amoroso de autodescubrimiento y aceptación, o está viviendo su propia versión del club de la pelea. Los eventos son oportunidades para conecer y conectarse con personas con proyectos y expectativas similares. Son ocasiones que permiten el intercambio de datos, y la promesa de colaborar juntos. Los últimos eventos académicos y gremiales a los que he asistido me han puesto a pensar lo lejos que estamos de lograr el primer propósito. Es decir, nos conectamos pero no nos conocemos. Vivimos en la sociedad de la transparencia, del positivismo y la aceleración; aceleración de todo, de la vida, de las relaciones, de las emociones, los sentimientos y la atención. La falta de negativismo en nuestras vidas y la expulsión de la alteridad nos han convertido en sujetos individualistas y poco empáticos. Nuestros dispositivos que aceleran la vida y las relaciones, nos ponen la tarea cada vez más difícil de cooperar con otros, y trabajar hombro a hombro, beneficiándonos por igual. Veo un afán por sobresalir, exponerse y ser expuesto en las pantallas, y en la vida on y offline. Nuestros dispositivos nos convirtieron en narcisos egoistas, en aglomeraciones de solitarios; como diría Octavio Paz. Crédito imagen: https://www.toonpool.com
Hace dos años gané una beca para estudiar en Corea. Aceptar significaba cambiar absolutamente todo. Hoy, una foto en Facebook, me recordó que hace dos años empecé ese viaje, y aún no he regresado. No he regresado porque vea con nostalgia lugares y momentos de memoria, no; es porque hay viajes transformadores, que te cambian la forma de ver las cosas, y ese viaje fué uno de ellos. Se viaja para trabajar, conocer, cambiar el paisaje por unos días, presumir de los destinos que uno visita, pero se viaja para transformarse, y esos viajes son los que valen la pena, los otros son puro cuento y salen muy costosos. Los viajes de transformación no se ofrecen en paquetes turísticos de todo incluído, no aparecen en internet. Los viajes de transformación suceden con la complicidad de nosotros mismos. El capitalismo ya ofrece viajes con apariencia de transformación donde someten al cliente a vivir situaciones extremas controladas por el vendedor; donde la experiencia está planeada, casi todo está bajo control, desde la risa hasta el asombro. Ese viaje tampoco es transformador, a menos usted sea un cliente que se deja seducir con cuentos y le gusta pagar para que otros lo sorprendan. Viajar es una palabra que se queda corta por los efectos que tiene en las personas. Yo diría que los viajes y las crisis, son poderosas máquinas de cambio, el resto, son cuentos. Luego les hablaré de la crisis que llegó con mi regreso a Colombia. Pd: El Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción es el 18 de agosto. Transparencia por Colombia realiza una campaña con el HT #NoMeResigno. En Transparencia en el deporte nos unimos con la campaña #TransparenciasinExcusas
¿Quieren estudiar en el extranjero? No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia. Han pasado tres meses desde que regresé de Corea y no muchas cosas han cambiado. Algunas personas siguen igual, y otras ya no están. El amor de la familia es el mismo, es una promesa que nunca se rompe. Tener una familia es lo mejor y lo único que uno tiene en la vida. Los otros amores son pasajeros. Volver es más difícil que salir. Uno se va a aprender códigos culturales y formas del cuerpo que le permiten vivir en comunidad; aquí en Colombia, esos códigos no sirven, no se utilizan, por el contrario, estorban. Otros ocupan tu lugar en el trabajo y tu ocupas el lugar que otro tenía en el extranjero. Cuando uno regresa, tiene la impresión que las organizaciones a pesar de su tamaño, no tienen espacio para tí porque todas están ocupadas. En Colombia se gana reconocimiento social con dinero, en Asia, con el conocimiento, eso es quizás lo que más extraño. Uno percibe algunas cosas muy rápidas y otras muy lentas. En Colombia por ejemplo, nuestras relaciones son rápidas y débiles; en Corea son lentas, poquitas pero fuertes. En Colombia los mecanismos de atención al público y la eficiencia de los empleados en cualquier industria es demasiado lenta, en Corea, el tiempo es dinero y lo saben, trabajan y estudian a velocidades increíbles, realmente envidiables. Uno nunca es el mismo después de una experiencia como esta, por su puesto, se extrañan los ambientes familiares, pero cuando uno regresa, nota que a pesar de disfrutarlos, inevitablemente, uno ya no es el mismo. Mi tiempo se ocupa por estos días en visitar familiares y amigos, esperar que las entidades que promovieron mi salida del país hagan lo suyo para facilitar mi re-inserción laboral, escribir a mano mis ideas, leer la historia mínima de Colombia de Orlando Melo, nadar más de lo habitual.
Quiero darle un consejo a los lectores de este blog que quieren estudiar en el extranjero: No lo hagan! Si no están dispuestos a reinventarse, No lo hagan! Si no están dispuestos a volver a empezar, si les desespera esperar, si les gusta la seguridad de un empleo, la rutina, las personas a su alrededor, lo mejor es que se queden en Colombia y aprendan de sus jefes, de sus profesores, sean obedientes y conserven sus empleos. Pero si les gusta el riesgo, el cambio, la incertidumbre; si quieren probar la lealtad de sus amigos y parejas, si quieren comprobar otras formas de coexistir, empiecen por perfeccionar su inglés, certificarlo, dominar un arte y déjense llevar; el mundo desarrollado valora la diversidad. Escríbame para contarle mi experiencia en su universidad o empresa. El deporte es una guerra sin disparos, escribió George Orwell en 1941. Algunas cosas han cambiado, otras siguen igual. Telecomunicaciones, ciencia, medicina, economía y nuestro entendimiento de la sicología humana son evidencias de ello. Sin embargo, el rol del deporte en la Sociedad sigue igual que el del pasado. Desde Coubertin, el deporte ha sido utilizado como una herramienta para promover la paz, la educación y la salud. De hecho, su objetivo con el resurgimiento de los Olímpicos era traer la paz internacional.
La idea del deporte para la paz no es nueva, sin embargo, la evolución de la industria deportiva, la comercialización de los Juegos Olímpicos, y las tensiones entre países trajeron una nueva visión del deporte como instrumento para comunicar valores nacionalistas y mostrar brechas entre los países. Desde eso, el deporte se ha movido más hacia la visión de Orwell. Me pregunto entonces, ¿Cuál es nuestra visión del deporte? ¿Estamos más cerca a la visión de Orwell o a la Coubertin? ¿Cuál es nuestro rol en el contexto del deporte para la paz? Esta es mi visión: El deporte es debe seguir siendo un derecho, y es necesaria una agenda global para la cooperación a través del deporte. Creo que el concepto amplio del deporte, que incluye la recreación, los juegos autóctonos y la actividad física; es (y debe ser) un derecho y debemos enfocarnos en ello. Las Naciones Unidas y UNESCO lo han reconocido no solo dentro del sistema educativo sino dentro del sistema social. "La libertad de desarrollar física, intelectual y moralmente a través de la educación física y el deporte debe garantizarse tanto dentro del sistema educativo como en otros aspectos de la vida social” (UNESCO, 1978). Más aún, el deporte ha sido incluido en la agenda global por el impacto que tiene sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es un paso enorme en el entendimiento del poder movilizador del deporte. El mundo globalizado requiere soluciones a gran escala a través de acciones locales. Nada ganan los países firmando acuerdos contra el cambio climático si China o Estados Unidos no hacen parte del acuerdo. Cuando los 191 miembros de la ONU establecieron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, se dieron cuenta de la necesidad de actuar juntos para superar problemas graves como la pobreza extrema, la desigualdad y el calentamiento global. Desde entonces, han estado produciendo resultados positivos, pero aún así, hay más áreas en las cuales deben trabajar. De hecho, esos objetivos se aumentaron a 17, con meta en el 2030 (ONU, 2018). Hoy el mundo es un mejor lugar para vivir, -aunque los medios nos muestren lo contrario- hay menos personas en condiciones de pobreza extrema, menos discriminación contra las mujeres, menos hambre, enfermedades, analfabetismo y degradación ambiental (Rosling, Rosling y Rönnlund, 2017). Las organizaciones deportivas internacionales, incluso aquellas que están preocupadas por el performance y records mundiales, deberían preguntarse cuál es su papel para superar los problemas en la agenda global. Referencias Rosling, H., Rosling, O., & Rönnlund, A. R. (2017). Factfulness : ten reasons we’re wrong about the world-- and why things are better than you think. Sceptre. UN. (2018). About the Sustainable Development Goals. Retrieved October 17, 2018, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/ UNESCO. (1978). INTERNATIONAL CHARTER OF PHYSICAL EDUCATION AND SPORT. Retrieved from http://www.unesco.org/education/information/nfsunesco/pdf/SPORT_E.PDF Read the message in English here https://goo.gl/V8A386 La noche anterior a mi último día de clases tuve una pesadilla. Soñé que estaba en mi ciudad y que debía asistir a una reunión, al mismo tiempo había olvidado mi viaje a Seúl y debía viajar sin maletas... también iba a faltar a mi reunión y tenía forma de avisar que incumpliría el compromiso. Disculpen si suenan un poco formales estas palabras pero necesitaba escribir mis ideas antes de olvidarlas por la emoción del momento. Como seres humanos, viajamos en una nave espacial por el universo. Esa nave es el planeta tierra. Nos estamos moviendo juntos en ciertos momentos de la vida. El último año ha sido uno de los más emocionantes. Hoy es un día muy especial porque es nuestro último día de clases, y pronto cumpliremos un año de habernos conocido aquí en Seúl. Quiero aprovechar que el equipo de DTM y el profesor Kang están aquí para agradecerles por crear una experiencia que nos ha cambiado la vida y por hacer del último año algo realmente unico. Trabajar en ambientes multiculturales como este no es nada fácil. Entender los gustos, ideas y opiniones de los otros en ciertas circunstancias nos hizo mejores, más inteligentes y comprensivos con los otros. Deberíamos estar orgullosos de ello. Las líneas imaginarias que los políticos y la cultura trazan no exiten entre nosotros. Nos reconocemos como miembros de una comunidad global, no como ciudadanos de uno u otro país.
Ofrezco disculpas por mis silencias, si algunas veces fuí polémico con mis opiniones. Disculpas, quizás no fuí muy educado o preciso algunas veces. En ese momento, era correcto para mí. Les deseo lo mejor en esta etapa de sus carreras y del programa. El camino frente a nosotros depende de nuestra capacidad de administrar eficientemente nuestro tiempo y recursos. Me gusta pensar que contamos con nosotros mismos para empezar juntos esta nueva etapa.
SEÚL- El 17 de agosto del 2017 llegué a Corea a las 7 de la noche. Ha pasado un año y me senté a pensar, ¿Qué cosas he aprendido en todo este tiempo? Aquí les comparto algunas…
Llegar temprano a las citas formales e informales es un indicador de desarrollo. La idea es simple pero poderosa. Aquí son puntuales las personas y las cosas. La ciudad se desarrolla en función del tiempo, por eso es eficiente a pesar de su tamaño. En mi país se enseña la puntualidad desde la escuela primaria, pero nuestra actitud laxa hacia las reglas, y una cultura de excusas, hacen de la impuntualidad algo normal y cotidiano. A pesar de todo, algunos compañeros aún llegan tarde a sus citas. Espero que aprendan la lección antes de r
egresar a casa. Por eso mi primer aprendizaje, es: La puntualidad es un valor de personas y sociedades desarrolladas.
Los profesores más reconocidos y con más prestigio son los más generosos y humildes con lo que son y lo que saben. Todos son muy mayores, viajan desde Australia, Canadá e Inglaterra donde son profesores eméritos de las mejores universidades, y vienen a Seúl a “aprender” de nosotros… Por eso mi segundo aprendizaje es:
La sabiduría llega con los años, y con ella el dominio del ego.
Querer sin ver, querer sin tocar. Los sentimientos hacia la familia, los amigos y la pareja se ponen a prueba. Uno cree que se dañaron, pero están añejándose. El tiempo y la distancia los pone a prueba. Algunos se dañan, otros se hacen exquisitos; como el vino y las relaciones. Uno extraña en silencio a sus seres queridos. El Océano Pacífico entre nosotros, y 14 horas de diferencia han hecho que pueda soportar en calma las ausencias, y aprender a llenar esos vacíos conmigo mismo.
Al cierre de un curso en el invierno de enero, compartí unos tragos con mis compañeros y un profesor coreano, al final de la reunión dijo:
“Recuerden estas tres cosas; nunca dejen de hacer ejercicio, nunca dejen de amar (…) Ustedes están aquí por sus capacidades, y han sido premiados, por eso están aquí, y por eso deben volver a sus países a propagar lo que han aprendido, pero tienen una deuda con su país, deben volver a dar lo mejor de ustedes” .
La información que he recibido ha sido ciertamente valiosa, pero eso no es lo más preciado en mi aprendizaje; he valorado más la puntualidad de las personas y las cosas, la humildad y generosidad de los mayores, y la paciencia que he ganado.
Salir del país para estudiar es un privilegio, pero es difícil porque implica renunciar a unas cosas para recibir otras. Yo los animo a hacer lo mismo, les aseguro que aprenderán algo más de lo que yo aprendí aquí. Los recuerdo,
Vigía del fuerte es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado por el estado colombiano. Hace 4
años fuí a dictar un curso allá. Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia; también el espíritu alegre y reconciliador de las personas qué viven allí. Han superado lo peor, y ven el futuro con ilusión.
Hace 3 años viajé a Vigía del fuerte a dictar un curso. En el curso, enseñaba con otros profesionales las "reglas del juego" de la legislación y administración deportiva en Colombia. Para la entidad que me contrataba, Vigía y yo eramos números. Para mí era diferente. Era conocer un territorio abandonado y golpeado por la violencia en Colombia.
Vigía del fuerte es especial por muchas razones. Es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado históricamente por el estado colombiano. Según el DANE, el municipio cuenta con cerca de 8.000 habitantes, el 91% de ellos afrocolombianos, 6% indígenas, y el resto mestizos y blancos; el analfabetismo es del 60%. La energía eléctrica del municipio es suministrada por medio de plantas eléctricas, es el único de los 125 municipios de Antioquia sin fluído eléctrico. En Vigía se han cometido crímenes aterradores contra la población.
A Vigía se llega en avioneta y luego en panga (una canoa de 8 metros ) donde todos los que queremos llegar allá debemos transportarnos. El aeropuerto es básicamente un terreno de piedras y tierra al que los pilotos se aproximan visualmente y aterrizan a ojo, como dicen ellos.
Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia. También me recuerda el espíritu alegre de las personas qué viven allí.
This story will be available in English soon in Medium. Now, Google translator is ok :)
Saldré muy temprano en la mañana y luego de tres horas de viaje, llegaré a un templo con un grupo de desconocidos a una montaña que se llama Seoraksan. Caminaré 7 kilómetros para llegar al templo, cenaré con los monjes, observaré sus rituales sin participar en ellos, les preguntaré algunas cosas, me acostaré a las ocho de la noche y saldré de madrugada para ver la salida del sol en una montaña a 1200 de altura sobre el nivel del mar.
Este fin de semana iré con un grupo de desconocidos a un Parque Nacional que se llama Seoraksan y pasaremos la mitad de la noche en un templo budista que se llama Bongjeongam. Después de 3 horas de viaje llegaremos al templo budista. Caminaremos 7 km a lo largo de río para luego llegar en bus al templo Baekdamsa.
Pueden ver más fotos del templo en este enlace:
http://san-shin.net/Seorak-Bongjeongam.html
Luego comeremos algo en otro templo en el ambiente montañoso de Baekdamsa. Los promotores del paseo prometen un escenario asombroso con grandes cascadas a largo del río hasta llegar al segundo y tercer templo que se llama Bongjeongam. Después de cinco horas de camino a pie, y una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar, estoy seguro que así será.
En la noche compartiré con los monjes budistas y participaré en silencio de sus ceremonias, les preguntaré algunas cosas y cenaremos una sopa. A las 8 de la noche debemos intentar dormir temprano porque saldremos en la madrugara a descender la montaña y ver la salida del sol en el camino. En la bajada esperamos llegar a una zona con muchos restaurantes donde nos prometen más de 10 diferentes tipos de platos para probar. Espero que al menos la mitad no sean picantes. Esta historia está en progreso... Quieren saber algo más sobre esta experiencia? Escríbanme por favor sus preguntas o sugerencias en los comentarios...
Quienes vivimos en un lugar por muchos años creemos con cierta resignación que las cosas solo son y funcionan como las conocemos. De repente podemos convivir en otros lugares y nos sorprendemos porque muchas cosas son diferentes, el dolor y las preocupaciones de las personas, las reacciones de los políticos, las maneras de protestar. Los universos paralelos existen. Aquí algunos ejemplos.
El presidente del Perú renuncia tras acusaciones de sobornos y corrupción en su campaña (2018).
Un técnico israelí en California desbloquea el iPhone 7 del ex zar anticorrupción colombiano. Meses atrás había sido capturado por tramitar sobornos para omitir procesos en contra de magistrados, jueces y políticos. Ahora, hay muchas personas preocupadas en Colombia (2018). El ministro alemán de defensa renuncia a su cargo luego de reconocer que había plagiado su tesis doctoral (2011). El director de una escuela en Corea se suicida, luego de que un ferry donde viajaban estudiantes y maestros a una excursión naufragara dejando 183 víctimas (2014).
En Noruega, el equipo nacional de fútbol masculino firma un acuerdo con la Federación para ganar el mismo salario que el equipo femenino (2018).
Un estudiante de la India intenta resolver un problema matemático que tiene más de doscientos años de antigüedad, si logra resolverlo ganará un millón de dólares por el descubrimiento, será famoso y renunciará a su carrera como físico (2017).
Una estudiante española logra convertir células madre en tejido muscular humano. Los sábados baila salsa conmigo en un estudio de Gangnam y un grupo de extranjeros (2018). En Canadá, un arquitecto crea un bosque artificial con impresoras 3D, una extensa colección de microprocesadores y bobinas que se expanden y se contraen con la corriente eléctrica. Su idea es eliminar las fronteras entre las personas y la naturaleza, creando estados de intimidad y conexión (2011).
¿Conocen más universos paralelos?
Déjenme saber más abajo.
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. https://goo.gl/EroNmF
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR. Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
La vida lenta es entrar a una biblioteca y dejarse llevar
encontrar un libro genial, uno que no buscábamos caminar por las estanterías sin buscar nada, como un viajero que camina sin rumbo
Mi vida lenta consiste en acostarme y levantarme temprano (intentarlo)
Salir a la ciudad sin temor a perderme Subir corriendo las escaleras del metro aunque sean eléctricas Evitar irritarme cuando tomo el bus o el metro en la dirección equivocada.
Leer y escribir todos los días
en libros y cuadernos de papel. La vida lenta consiste en encontrme a mi mismo cuando estoy expuesto a personas, cosas y situaciones desconocidas
Huyo de la soledad estando solo
Hay personas que evitan el aburrimiento socializando o haciéndose a un 'mejor amigo'. Yo he salido del aburrimiento entendiéndo lo que pasa conmigo cuando estoy solo. Para esas personas soy una persona distante Tampoco los juzgo
Mi vida lenta consiste en juzgar menos y aprender mas
Sorprenderme cada vez que conozco nuevas formas divertirse amar alimentarse, y creer en dios
Vivir o parecer ocpado, es prueba de una manifiesta incapacidad de reflexión
Todos tenemos las mismas horas del día Pero hay gente que vive sin tiempo Vivir sin tiempo es una decisión que refleja la incapacidad (o el miedo) de mirarse a si mismo Me pregunto qué busca la gente vive ocupada? Qué buscan? De qué huyen? Vivir ocupado y (quejarse) hacer alarde de ello es una clara señal de aburrimiento con uno mismo
Cada vez que escribo algo en este blog
siento que ya no es mío, que ya pertenece a un desconocido
Los viajes son oportunidades para exponerse a personas, situaciones, y escenarios desconocidos
Quedarse solo no es tan malo
vivir el aburrimiento de no hacer, ver, ni decir nada tiene su lado positivo, uno se encuentra con uno mismo y le queda gustando
El problema de ustedes es que no prestan atención
no pueden concentrarse en una tarea por más de treinta segundos están anestesiados por su hiperactividad. |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
Febrero 2024
Categorías
Todo
|