Mauricio Hernández
Menu

La Industria. Mario Alejandro Valencia.

9/25/2016

Comentarios

 
Reseña del libro que analiza los resultados del TLC con los Estados Unidos.
Después de diez años de haberse firmado el TLC (Tratado de Libre Comercio, en adelante) con los Estados Unidos, Mario Alejandro Valencia ha estado investigando los resultados, efectos e impactos de la negociación. Este es el tema de su último libro, La Industria, impreso por Ediciones Aurora. Al autor lo pueden encontrar en twitter como @mariovalencia01 y como columnista en el portal: Las dos orillas (http://www.las2orillas.co/author/marioalejandrovalencia/)
Uno no necesita leerse todo el libro para entender que el TLC con los Estados Unidos fue un error, que algunos políticos nos advirtieron pero no lograron detenerlo y que otros, impusieron el acuerdo, que se equivocaron promotores y negociadores, y que las consecuencias están acabando con la industria nacional.

Imagen
Disponible en http://www.libreriadelau.com/la-industria-economia.html
“Nuestro objetivo con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta el Antártico, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio.”
Colin Powell, Ex Secretario de Estado de los Estados Unidos.


El libro está dividido en dos partes, en la primera, el autor hace una reseña a la ciencia y la historia de la industria, para poner un contexto y preparar al lector a la segunda parte, en la que se introduce en la industria colombiana y en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Para poner en contexto a los lectores, en el libro se plantean dos modelos de desarrollo contrarios, por la concepción que tienen sobre el papel que debe jugar el Estado en el desarrollo económico. Uno de ellos defiende la intervención del Estado en la protección de la industria, impulso de la innovación y creación de infraestructura. El otro es un modelo neoliberal, de libre mercado, que desconoce la intervención del Estado como impulsor y regulador de la economía. Los países desarrollados han seguido el primer camino, el del Estado como socio de la industria; los menos desarrollados, como Colombia, han intentado hacerlo por la segunda vía, impuesta, por cierto, por la vía del TLC y otros organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esto se explica mucho mejor en el análisis de Joseph Stiglitz, Nobel de economía en el 2001, que sabiamente recomienda: Hagan lo que nosotros hicimos, no lo que decimos. (Ver en este enlace:  https://www.project-syndicate.org/commentary/do-what-we-did--not-what-we-say?version=spanish&barrier=true)

La evidencia recogida por el autor muestra que en los países desarrollados han utilizado ambos enfoques para generar desarrollo, donde se “combinó el interés privado de los capitalistas y su capacidad emprendedora para hacer inversiones en nuevas máquinas y tecnologías, con el decidido apoyo de políticas estatales para defender y promover la iniciativa privada.”
“Entre 2000 y 2011, las compras foráneas de alimentos y bebidas se incrementaron en 292%, en productos textiles y prendas de vestir en 280%, cuero y calzado 592%, en vehículos en 810%”.
​Mario Alejandro Valencia.
El autor reconoce algunos factores comunes en el proceso de industrialización de países desarrollados, que vale la pena anotar: Gobiernos aliados al sector industrial nacional, inversión en ciencia y tecnología, dirigida a promover la innovación, protección a la producción y al mercado interno y reglas para permitir libertad de competencia y luchar contra los monopolios.

Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y los tratados bilaterales de comercio e inversiones no salen muy bien librados en este libro; sus intervenciones en los países que intentan buscar el desarrollo económico por medio de la industrialización, han sido más que perjudiciales, poniendo barreras, exigiendoles aplicar políticas públicas, abrir los mercados y entregar a los privados el control de las empresas públicas como la seguridad social. (Ver más en Stiglitz 2003; Chang, 2003)

Haber firmado un TLC con los Estados Unidos significó saltarse la constitución, para asumir un compromiso de libre comercio con la economía más poderosa del planeta, nuestros dirigentes hicieron algo parecido a lo que hicieron los de Millonarios cuando buscaron un partido amistoso contra el Real Madrid. Cuál podría ser el resultado? Un desastre, y ese es nuestro resultado cuando competimos con los Estados Unidos. Este tratado significó renunciar a la posibilidad de que el Estado pudiera intervenir para proteger la industria nacional, intentarlo, sería incumplir con esos tratados, quedamos expuestos y seríamos llevados a tribunales extranjeros.
​

En conclusión, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y otras potencias han sido perjudiciales para la industria colombiana, habría que frenar la aprobación de nuevos tratados y renegociar los vigentes. Después de leer este libro, uno se termina preguntando ¿Por qué a Uribe le parecía tan buena la inversión extranjera?

“Este Tratado no es ni Libre ni Justo, lo que pasa realmente es que se les exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas (...) es una desventaja competitiva”.
Joseph Stiglitz, 2007

Enlaces de interés:
  1. Autor del Libro en Las dos orillas: http://www.las2orillas.co/author/marioalejandrovalencia/
  2. Joseph Stiglitz, Nobel de economía en el 2001. Hagan lo que nosotros hicimos, no lo que decimos. https://www.project-syndicate.org/commentary/do-what-we-did--not-what-we-say?version=spanish&barrier=true
  3. Comprar el libro http://www.libreriadelau.com/la-industria-economia.html
  4. TLC al desnudo:  http://tlcaldesnudo.com

Comentarios
comments powered by Disqus
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.
    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a [email protected]

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Febrero 2024
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí