Requiem for the American Dream es un documental que recoge cuatro años de entrevistas con Noham Chomsky, el intelectual vivo más influyente de este momento.
El documental dirigido por Peter Hutchison, Kelly Nyks y Jared Scott, recoge entrevistas a Noham Chomsky a lo largo de cuatro años. Para muchos, Chomsky es el intelectual vivo más influyente e importante de esta época, este hombre de 87 años es recordado por sus múltiples libros de lingüística, política y economía, además de sus documentales y artículos en internet. Sus acciones como activista en contra de la guerra de Vietnam le causaron señalamientos de antipatriota, y reconocimientos como pacifista.
Para Chomsky, la desigualdad proviene de la riqueza extrema de una minoría de la población, esta minoría de poderosos acude a los políticos para proteger su riqueza, para que legislen a su favor; por su parte, los políticos hacen su trabajo beneficiándolos a cambio de más poder, a cambio de financiar las campañas políticas cada vez más grandes y costosas. Es una relación mutual donde los ricos compran políticos, y los políticos legislan a favor de los ricos en un círculo vicioso de riqueza y poder. En el documental, Chomsky describe los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder, diez principios que he dejado en nueve para esta reseña.
Principio 1. Reducir la democracia. De todos los sistemas políticos, el mejor es la democracia, sin embargo, en la democracia, los ricos corren el riesgo de perder sus propiedades a manos de los pobres. Este problema fue identificado y descrito por dos personas en épocas y en momentos diferentes. Uno de ellos, James Madison, padre de la Constitución de los Estados Unidos, quien propuso (para evitar esta situación) un sistema constitucional que evite la democracia. El otro, Aristóteles, propuso como solución, establecer un “Estado de Bienestar” que se encargara de reducir la desigualdad. La democracia debería servir para disminuir la desigualdad, pero en el sistema ocurre todo lo contrario, los ricos cada vez son más ricos y los pobres son cada vez más pobres. Los ricos y poderosos moldean la ideología ralentizando el aumento de la democracia. Ellos aborrecen las luchas ganadas por los trabajadores, por las mujeres, por las minorías. En el Manifiesto Powell , un memorando dirigido a la cámara de comercio de los EEUU titulado “ Ataque al sistema de libre empresa estadunidense “. Allí se advierte que el comercio está perdiendo el control de la sociedad y los riesgos de la excesiva democracia de los 60`s. Las luchas de los jóvenes, los negros, las mujeres, ambientalistas y otras minorías son vistas como fallas de las iglesias y las universidades responsables del “adoctrinamiento de los jóvenes”.
Principio 2. Rediseñar la economía. En el círculo vicioso de la riqueza y el poder, las instituciones financieras adquieren un rol principal en la economía. Hoy en día las grandes corporaciones generan más riqueza mediante trucos financieros que produciendo bienes y servicios. En el 2007, justo antes del colapso, los bancos, las compañías de inversión y las compañías aseguradoras tenían el 40% de las ganancias corporativas. La economía ha cambiado drásticamente en detrimento de la industria. Hoy en día, General Electric podría producir más ganancias jugando con el dinero que produciendo en los Estados Unidos. La mitad de sus ingresos provienen de mover su dinero en formas complejas. En este modelo el capital tiene libre circulación pero el trabajador no. La política fomenta la inseguridad en el trabajo para mantener bajo control a los trabajadores, para que no exijan salarios dignos, para que no se sindicalicen ni luchen por sus derechos.
Principio 4. Atacar la solidaridad. Los seres humanos tenemos valores naturales como la compasión y la solidaridad. Una forma de hacerlo es eliminando la educación pública y gratuita, la educación que fue gratuita para alguien en el pasado, ya no lo será para otro en el futuro. Aumentar el costo de la educación profesional, obliga a los estudiantes a endeudarse y a tener que trabajar por años para pagar la deuda y así mantenerlos bajo control. Las escuelas públicas se basan en el principio de la solidaridad, se pagan impuestos para apoyar a quienes están estudiando o pretenden hacerlo. La educación y la seguridad social se basa en el principio de la solidaridad, un ciudadano que tiene trabajo debería pagar con gusto sus impuestos para que se beneficien quienes no lo tienen, por ejemplo. La mayor parte del financiamiento de las universidades en los Estados Unidos provienen de las matrículas, no del Estado, los estudiantes financian esos costos endeudándose y quedando atrapados en el sistema.
Principio 5. Dirigir las instituciones reguladoras. Los empresarios influyen para ser ellos quienes regulen los diferentes sectores económicos, luego los bancos crean las crisis económicas y son rescatados por los contribuyentes a través del Estado; a esto se le conoce como: "Too big to fall”. “Demasiado grande para caer". El gobierno en este sistema, es parte del problema y no de la solución, se crean un conjunto de reglas para los ricos y otro para los pobres.
Principio 6. Manipular las elecciones. La concentración de la riqueza genera concentración de poder, el costo de las elecciones es cada vez mayor y los partidos dependen de las grandes corporaciones para financiar sus campañas. Las corporaciones como personas jurídicas, ante la ley son personas, y gozan de los mismos derechos que goza una persona del común. Para Chomsky, las corporaciones son ficciones legales creadas por el estado...
Principio 7. Mantener la plebe bajo control. Los Estados Unidos no han ratificado derecho a la libre asociación, una buena forma de controlar los trabajadores es desconociendo la desigualdad de clases.
Principio 8. Fabricar el consentimiento. Controlar las masas mediante el consumismo. Desde los Estados Unidos se “fabrican consumidores”, es decir, personas que desean cada vez más lo que no tienen, inconformes con lo que tienen, se ocupa a las masas desinformándolos, provocando en ellos decisiones cada vez más irracionales.
Principio 9. Marginar la población. Una buena forma de mantener el control de la población es evitando que participen en las políticas públicas, evitando que se unan a discutir el rumbo de su comunidad. Hoy en día las personas viven molestas, culpándose unas a otras. El día de los impuestos en los Estados Unidos es un día de descontento, de tristeza nacional, si se entiende el pago de impuestos como un deber ciudadano, y que con esos impuestos otros se verán beneficiados con salud y educación, la tarea no sería tan molesta. Una sociedad que promueva la solidaridad, pensar en los otros, una sociedad más justa y democrática que valore al otro parece cada más utópica, cada vez más lejos. Les recomiendo ver el documental, si no lo consiguen, esta reseña cubre gran parte, otros enlaces donde pueden ver algunos libros de Chomsky es el siguiente: