Celebro esta iniciativa para que la investigación tenga el lugar que merece. Investigar mientras se forma, es la mejor manera de aplicar la formación por proyectos.
Felicito a Luisa María y Catalina por esta iniciativa, porque una maratón empieza con un paso, y ellas se atrevieron a dar ese paso en Antioquia para Sennova. Me preocupa ver sillas vacías, sobretodo las que estaban aquí adelante, reservadas para subdirectores y coordinadores académicos. Pueden encontrar información adicional en mi página www.hernandezmauricio.com y aportar desde sus redes sociales. Empecemos!
Este es el contexto en este momento: Colombia es un país en conflicto desde hace más de cincuenta años, parte del territorio está controlado por grupos al margen de la ley. Según la última investigación de la Fundación Paz & Reconciliación (2015), en Colombia las FARC hacen presencia en 242 municipios del país y en 112, existe una capacidad amplia de injerencia en la vida política y social. En estos 242 municipios vive algo más allá del 12% de la población total colombiana. Por su parte, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) opera en 99 municipios ubicados en 7 regiones del país. El Gobierno nacional ha venido adelantando diálogos de paz con la guerrilla de las FARC desde el año 2012 y en el transcurso del año 2016 se espera que se firmen los acuerdos de paz con este grupo guerrillero. En este mismo año, el Gobierno anuncia el inicio del diálogo con el ELN.”
Con la eventual firma y refrendación de los acuerdos, Colombia ingresa a una etapa conocida como postconflicto: “Este período se calcula que está cercano a los diez años. En este lapso, transcurren cuatro líneas de tiempo que pueden sobreponerse unas sobre otras, pero es fundamental distinguirlas: La primera, el inicio de los diálogos; la segunda, un alistamiento que atraviesa un proceso de cese al fuego bilateral, pasando por la firma de acuerdos de paz y termina con el proceso de refrendación; la tercera, que va desde la firma de los acuerdos y los doce meses subsiguientes, también se conoce como “Plan de choque” o como lo llama la fundación: “Victorias tempranas para la paz”, que es donde el Estado recupera la confianza de la población, crea un clima de confianza nacional e internacional mediante acciones institucionales que recuperen la legitimidad en algunos territorios. Y una cuarta línea, que va desde la firma de los acuerdos hasta los siguientes diez años, donde se normalizan las condiciones de paz en el país, sobre todo en los territorios donde se sufrieron oleadas intensas de violencia.”
Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.
— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 6, 2016
El deporte y la paz. El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz en el año 2003 indica que: “las iniciativas basadas en deportes bien diseñadas constituyen herramientas prácticas y de bajo costo para cumplir los objetivos en pro del desarrollo y la paz. El deporte es un vehículo poderoso, que las Naciones Unidas deberían incorporar con mayor frecuencia como complemento a las actividades existentes”.
También sabemos que Colombia necesita el deporte en este momento histórico, y sobre todo, en la etapa. Es es por eso que queremos saber quiénes han hecho bien las cosas, cuáles han sido esas buenas prácticas de deporte para el desarrollo y la paz. Se imaginan si logramos conocerlas y escalarlas? Si podemos llevarlas a los lugares dentro y fuera del postconflicto?
Queremos construir una plataforma en español que nos permita conocernos, saber quiénes han trabajado el tema, dónde lo han hecho y qué resultados han obtenido. Queremos saber qué hay que hacer para que estos programas se visibilicen y puedan puedan escalarse en regiones y sectores donde más se necesita.
Quiere ayudar? ya sabemos que el deporte como fin en sí mismo tiene riesgos implícitos a la actividad; ayúdenos a identificar esos líderes y proyectos, esas iniciativas basadas en deportes bien diseñadas y de bajo costo para contactarlos. Participe en los foros de internet, conozca de qué se trata el deporte para el desarrollo compartiendo sus hallazgos en las redes, cuénteme lo que encentra la web. El deporte correctamente manejado puede unir a las personas y hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para vivir.