Mauricio Hernández
Menu

¿Qué es el deporte para la paz?

11/6/2016

Comentarios

 
Guión de la ponencia presentada en el WorkShop Nacional de Investigación en Salud. Medellín, octubre de 2016.
En esta presentación hablaré sobre un proyecto que está en su fase de formulación y queremos sacar adelante con un grupo de aprendices en tecnologías afines al deporte, la recreación y actividad física. El proyecto se llama: “Estado del Arte en Colombia de los programas donde se ha utilizado el Deporte para el Desarrollo y la Construcción de la Paz.” Hablamos de construcción de paz y no de paz porque la paz es utópica, idealizada, de difícil definición práctica. El concepto de construcción de paz hace referencia a las acciones e interacciones que cambian todos los días, en el que participan todos los actores de la sociedad, en el que estamos todos.
Celebro esta iniciativa para que la investigación tenga el lugar que merece. Investigar mientras se forma, es la mejor manera de aplicar la formación por proyectos.

Felicito a Luisa María y Catalina por esta iniciativa, porque una maratón empieza con un paso, y ellas se atrevieron a dar ese paso en Antioquia para Sennova. Me preocupa ver sillas vacías, sobretodo las que estaban aquí adelante, reservadas para subdirectores y coordinadores académicos. Pueden encontrar información adicional en mi página www.hernandezmauricio.com y aportar desde sus redes sociales. Empecemos!
Hablemos de Colombia, del contexto y de la paz. Primero nos ubicamos en Colombia, luego vamos a pensar ¿Qué significan el deporte y la paz en Colombia? Cómo se relacionan estos conceptos? Luego haré un recorrido breve por el concepto del deporte y sobre las ideas que la palabra nos sugiere; los sociólogos del deporte aportan muchas definiciones que lo hacen un término polisémico, o sea, con muchos significados. Después hablaré del deporte para la paz como concepto, como idea emergente de todo esto, y al final, hablaré del problema y la propuesta.
Imagen
Imagen tomada de www.uniminutoradio.com/noticias/mas-sobre-la-paz-en-colombia/
Ay mi querida Colombia, la de James y de Cuadrado, la de Vives y Shakira, la de Uribe y Santos, la de Marianito, la Madre Laura y sus santos, la de héroes y villanos, visibles e invisibles. La que aborrecemos aquí pero extrañamos tanto cuando estamos lejos. La misma del plebiscito, Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.
Este es el contexto en este momento: Colombia es un país en conflicto desde hace más de cincuenta años, parte del territorio está controlado por grupos al margen de la ley. Según la última investigación de la Fundación Paz & Reconciliación (2015), en Colombia las FARC hacen presencia en 242 municipios del país y en 112, existe una capacidad amplia de injerencia en la vida política y social. En estos 242 municipios vive algo más allá del 12% de la población total colombiana. Por su parte, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) opera en 99 municipios ubicados en 7 regiones del país. El Gobierno nacional ha venido adelantando diálogos de paz con la guerrilla de las FARC desde el año 2012 y en el transcurso del año 2016 se espera que se firmen los acuerdos de paz con este grupo guerrillero. En este mismo año, el Gobierno anuncia el inicio del diálogo con el ELN.”
Con la eventual firma y refrendación de los acuerdos, Colombia ingresa a una etapa conocida como postconflicto: “Este período se calcula que está cercano a los diez años. En este lapso, transcurren cuatro líneas de tiempo que pueden sobreponerse unas sobre otras, pero es fundamental distinguirlas: La primera, el inicio de los diálogos; la segunda, un alistamiento que atraviesa un proceso de cese al fuego bilateral, pasando por la firma de acuerdos de paz y termina con el proceso de refrendación; la tercera, que va desde la firma de los acuerdos y los doce meses subsiguientes, también se conoce como “Plan de choque” o como lo llama la fundación: “Victorias tempranas para la paz”, que es donde el Estado recupera la confianza de la población, crea un clima de confianza nacional e internacional mediante acciones institucionales que recuperen la legitimidad en algunos territorios. Y una cuarta línea, que va desde la firma de los acuerdos hasta los siguientes diez años, donde se normalizan las condiciones de paz en el país, sobre todo en los territorios donde se sufrieron oleadas intensas de violencia.”

Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 6, 2016
El deporte; ¿Quién no estaría de acuerdo en promover el deporte como una estrategia para la educación, para la paz, para la integración de comunidades y excombatientes? ¿Quién podría oponerse a esta idea? Para la ley del deporte en Colombia, el deporte es “una conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales”. La palabra "deporte" reconoce diversos orígenes en los cuales queda asociada al pasatiempo y la diversión o a ciertos juegos de marinería. Aparece también como sinónimo de Juego o actividad hecha sin ningún fin o propósito (hacer algo por deporte). Lo cierto es que, más allá de su etimología y de los alcances que al término le den el uso social y el sentido común, es innegable que el concepto de deporte ha sufrido cambios relacionados con el derrotero social e histórico que esta actividad humana ha seguido.
Imagen
¿Cuál es el problema con el deporte? El deporte posee atributos que lo convierten en un vehículo para promover el desarrollo y la paz. Sin embargo, el deporte por sí solo no puede garantizar la paz ni resolver los problemas sociales asociados al conflicto en Colombia. Se reconoce también, que la actividad deportiva, presenta riesgos y limitaciones como la explotación de niños y jóvenes con capacidades deportivas, la especialización deportiva en edades tempranas, la compra y venta de personas como mercancías, la violencia entre fanáticos, los antivalores promovidos por estrellas deportivas cuando engañan a los árbitros, el doping, el soborno, el fraude, la corrupción en los megaeventos deportivos. Hay bastantes ejemplos documentados de estos temas.

El deporte y la paz. El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz en el año 2003 indica que: “las iniciativas basadas en deportes bien diseñadas constituyen herramientas prácticas y de bajo costo para cumplir los objetivos en pro del desarrollo y la paz. El deporte es un vehículo poderoso, que las Naciones Unidas deberían incorporar con mayor frecuencia como complemento a las actividades existentes”.
Imagenes recuperadas de ​https://issuu.com/olympicmao/docs/photobook_unesco/36?e=1206550/35118758
Sabemos que el deporte es una herramienta poderosa para llegar a los jóvenes y unir comunidades divididas, sabemos que el deporte puede acercar personas y promover valores; pero también sabemos los riesgos que lleva implícito el deporte.
También sabemos que Colombia necesita el deporte en este momento histórico, y sobre todo, en la etapa. Es es por eso que queremos saber quiénes han hecho bien las cosas, cuáles han sido esas buenas prácticas de deporte para el desarrollo y la paz. Se imaginan si logramos conocerlas y escalarlas? Si podemos llevarlas a los lugares dentro y fuera del postconflicto?

Queremos construir una plataforma en español que nos permita conocernos, saber quiénes han trabajado el tema, dónde lo han hecho y qué resultados han obtenido. Queremos saber qué hay que hacer para que estos programas se visibilicen y puedan puedan escalarse en regiones y sectores donde más se necesita.

Quiere ayudar? ya sabemos que el deporte como fin en sí mismo tiene riesgos implícitos a la actividad; ayúdenos a identificar esos líderes y proyectos, esas iniciativas basadas en deportes bien diseñadas y de bajo costo para contactarlos. Participe en los foros de internet, conozca de qué se trata el deporte para el desarrollo compartiendo sus hallazgos en las redes, cuénteme lo que encentra la web. El deporte correctamente manejado puede unir a las personas y hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para vivir.
Comentarios
comments powered by Disqus
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.
    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a [email protected]

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Febrero 2024
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí
  • Inicio
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Sobre mí