Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Salsa casino y Bachata. Lecciones de un neófito para expertos: Aprender para enseñar, enseñar para aprender.

5/9/2016

Comentarios

 
Resumen de la clase maestra presentada para el Consejo de Danza de Medellín. 
Llegué tarde a la danza. Lo hice a los 30 años, hubiera sabido lo que iba a encontrar en ella, hubiera ingresado muchísimo antes. Muchas  personas que participan en esta clase maestra (como ha decidido llamarla el Consejo Municipal de la Danza) llevan años bailando. Cuando me invitaron a dirigirla, acepté de inmediato, convencido de una poderosa idea: “la mejor forma de aprender algo es enseñándolo” Qué podría enseñar un neófito (nuevo en el tema) a un experto? Podríamos aprender algo juntos?​

Varias lecciones me ha dejado la docencia; la primera, es que el aprendizaje es un acto social, aprendemos por y con otros. Permítanme explicarlo de esta forma. Cada vez que estamos aprendiendo algo, sea una idea o una habilidad, como la danza, necesitamos repetirlo, hacerlo una y otra vez. Luego, necesitamos a otras personas para compartir lo que estamos aprendiendo, ya sea porque hablamos del asunto que queremos aprender o porque los invitamos a observar y apreciar lo que estamos aprendiendo.

Cuando se trata de ideas o conceptos que queremos aprender, hablar con otros puede ser suficiente, escribir lo que entendemos también es una buena estrategia; cuando lo hacemos, estamos recreando la idea que queremos aprender, la estamos re-escribiendo, la vemos a través de un lente personal. Ahora, cuando se trata de una actividad motriz como la danza, con mayor razón necesitamos al otro, para que mueva su cuerpo con nosotros o para que nos preste su atención y nos diga que opina de lo que está viendo. Con la idea de aprender para enseñar, y enseñar para aprender quiero darles la bienvenida y empezar esta clase maestra.

Una clase maestra, es una clase que se lleva a cabo en el aula de una universidad por un profesor acreditado. Es una lectura comentada, es una técnica utilizada por el sistema educativo, desde la escuela primaria, hasta la universidad, donde se asume que el conocimiento lo posee el maestro y los alumnos escuchan en silencio. Recuerden que la palabra alumno, por su raíz latina, significa persona sin luz. Luego, es el profesor quien ilumina esa ausencia con su sabiduría. Desde luego, esta idea es demasiado anticuada y la experiencia nos ha demostrado sus limitados  resultados. En la clase maestra; el maestro explica, reflexiona, pregunta, evalúa,  valora, clasifica y continúa.
En las próximas dos horas voy a compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la salsa casino, luego lo pondré en contexto y al final, un poco de práctica. El contenido de esta clase (a la que llamaré taller de ahora en adelante) se lo debo en gran medida a Germán Regalado,  uno de los pioneros de este estilo en la ciudad de Medellín y seguramente en el país. Con Germán aprendí muchos trucos en la danza, en el método de enseñanza y por su puesto, en la salsa casino.

Hace un par de años comencé a bailar salsa por una invitación de mi esposa, la práctica me gusto tanto que con el tiempo, aproveché la apertura de un curso donde ofrece a sus alumnos, la posibilidad de ser instructores. En la academia se llama auxiliar de rueda, esta persona puede completar las parejas de una rueda donde pueden faltar hombres o mujeres. Adicional a eso, la persona aprende a desarrollar habilidades y aplica técnicas de enseñanza en los “alumnos”, a quienes prefiero llamar practicantes.
Por qué se conoce como salsa casino?
La primera rueda se hizo con son y chachachá entre los años 50 y 60 en el casino de la playa, recuerden esa fecha, luego en el casino deportivo de La Habana se hace la primera rueda de casino con timba cubana. Los bailadores inicialmente eran personas pudientes, personas de la alta sociedad Cubana, luego el estilo llega las calles y se enriquece cuando se populariza; pasa lo mismo en el baile que lo que ocurre con el idioma; decía García Márquez que el mejor idioma no es el más puro, es el más vivo, es decir, el más impuro.

Entonces, ¿Qué es el Casino? 
Es un baile de salón cubano que surgió a finales de la década del 50. El casino es consecuencia de la integración y evolución de géneros y modalidades músico bailables precedentes. Más tarde, en los años 70, el casino se formaliza, se estiliza y se vuelve mucho más popular. 
​

¿Para qué se baila casino? ¿Para qué se baila? 
Podríamos agotar el taller hablando de la finalidad de la danza, pero terminaríamos en  extensas discusiones de todo tipo que los bailadores de este taller no me lo perdonarían. Bien importantes que si son, pero eso lo haremos en otra ocasión; aún recuerdo que un amigo de universidad decía: el baile es un ritual de apareamiento; bueno, esa es otra lectura. ¿Cómo lo entiendo yo? Lo entiendo como un lenguaje del cuerpo, como medio y fin, todo depende del observador. Para este taller, vamos a bailar casino con una finalidad: disfrutar, como dice un viejo dicho inglés: to enjoy´s one self, disfrutarse uno mismo.

Hay una frase histórica del casino que nos ayuda a comprender de donde viene el nombre. Los cubanos decían: Vamos a hacer la rueda como en el casino! Hagamos la rueda de casino! Avanzando en esta fase histórica del casino, ya sabemos por qué se llama así.

El casino se baila en ruedas, o sea, en grupo, pero eso no impide hacerlo en parejas y hasta en tríos (incluso pueden buscar en la web un hombre bailando con tres mujeres). Podemos hablar de casino antiguo y moderno. En el antiguo, hablamos de una marcación sutil, pausada, el hombre lo era todo. En el casino moderno, se da la aparición del tap (marcación adicional del hombre y la mujer), figuras más complejas, más adornos y protagonismo para la mujer. 

El casino se puede bailar en tiempo uno o a contratiempo. Estas cosas son más fácil hacerlas que explicarlas con palabras, pero vamos a intentar hacerlo: los instrumentos en la salsa, al igual que en cualquier otro ritmo, suenan en ciclos que se repiten desde que empieza, hasta que se termina la canción. En la salsa, cada tiempo le indica a las personas que deben llevar un pie adelante o atrás. Hay una pequeña excepción y es que en los tiempos cuatro y ocho, la persona permanece con los pies juntos, en una breve pausa de este conteo de ocho tiempos. Cuando bailamos en tiempo uno, los danzantes comienzan a ejecutar los sus movimientos al comienzo de este ciclo. Cuando lo hacemos a contratiempo, quienes bailan, lo hacen en el tiempo dos de la canción, es decir, empiezan la ejecución no en el tiempo 1, pero sí en el tiempo 2. Aquí no hay pausa en 4 y 8, en su lugar, el bailador está haciendo la transición de pasos adelante o atrás.

Cuando un bailador decide convertirse en profesor, no es suficiente conocer su estilo y los tiempos musicales, es necesario que conozca sus practicantes. Diferentes psicólogos han establecido estilos de aprendizaje que podemos agrupar en cuatro categorías: visuales, auditivos, kinestésicos y lecto-escritores. Las personas aprendemos de muchas formas, aplicamos todos los estilos para aprender, sin embargo preferimos uno de estos, o se nos hace más fácil aprender de una forma que de otra. Si usted ha llegado a este taller porque es instructor o pretende serlo, he querido resumir en  cinco frases, o tips, algunos consejos para que aprenda mientras está enseñando:

  1. Vea a sus compañeros como co-aprendices, no como profesores.
  2. No espere ser experto en un nuevo ritmo (o tema o concepto) para introducirse en ello, recuerde que la mejor forma de aprender algo es enseñándolo.
  3. Conozcan sus practicantes e ingresen al mundo de ellos, inclusive si son extranjeros, no tema que alguno de ellos pueda enseñarle algo nuevo a usted o que entre practicantes puedan enseñarse cosas nuevas.
  4. No le tema al cambio, mejor abrácelo, párese fuera de su zona de confort.
  5. Vaya en dirección a sus debilidades, no en contra de ellas, permítase equivocarse, como profesores también somos vulnerables, somos humanos.
Y la bachata?

La bachata es un género bailable originado en República Dominicana, los estilos en la música y en la forma de bailarla van desde Nueva York hasta Los Ángeles. Del género tenemos que decir que es un derivado del bolero, influenciado por el son cubano y el merengue. Con relación a sus letras y popularidad, tenemos que decir que desde sus inicios, se consideraba música de clases populares y el tema de las composiciones era el desamor. Desde el punto de vista de la enseñanza y aprendizaje de la danza, puede ser más fácil que la salsa para los aprendices porque la marcación de la música puede ir más acentuada y un poco más lenta. 

Agradezco a las personas que asistieron a este taller, a las que quisieron venir y no pudieron, los invito a leer y comentar en este post; espero verlos en una próxima ocasión. 

Coda: Nuestra próxima parada será desde el viernes 27 hasta el 30 de mayo en el C.C. Los Molinos en Medellín, en Festival Salsa Casino Medellín. http://www.festivalsalsacasino.com/
Comentarios
comments powered by Disqus
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.