Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Blog
    • Fotos
    • Antibiblioteca
    • Moments
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Twitter para el que no usa twitter

12/23/2017

Comentarios

 
Twitter es una de las redes más populares del mundo. Yo la prefiero sobre facebook por su capacidad de actualizarse en tiempo real. Los tweets son pensamientos, ideas, enlaces, encuestas o simplemente palabras que uno escribe (twitea) y sus seguidores pueden retwitear (reenviar sus seguidores) multiplicando el contenido. Todo depende de la cantidad de seguidores. Mi idea no es viralizar nada, es compartir con ustedes, algunos tweets que he seleccionado en una colección que se llama Palabras sueltas. No importa si usted no ha podido entender twitter o si no le gusta. En este post, encontrará una colección de tweets para compartir o comentar.​ Felices Fiestas!
Palabras sueltas - Curated tweets by mauroh06
Comentarios

Qué es un Legado Olímpico?

12/2/2017

Comentarios

 
​​Al final de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, más de treinta mil personas estaban en el estadio Olímpico. Esperaban la llegada de los atletas alemanes en uno de los eventos más importantes de los Juegos: La carrera de maratón.
Imagen
​En noviembre presenté este ensayo al Comité Organizador del Foro anual que organiza el programa Dream Together. El ensayo no fué seleccionado, pero yo me sentí muy bien por esta historia que quise contar. Lo publico en mi blog porque quiero que ustedes la conozcan, y porque aquí el comité editorial soy yo. Aquí aparecemos casi todos participantes del foro.
​Para sorpresa de todos, en el primero y tercer puesto, estaban dos atletas japoneses, seguidos por Ernest Harper de Gran Bretaña. Después de dos horas y veintinueve minutos, llegaba Kitei Son, llenándose de gloria en los Olímpicos. Más importante que esto, y el hecho de que Son había roto el récord de la maratón el año pasado en noviembre; es que los atletas eran coreanos, y sus nombres reales eran Son  Kee-chung en el primer y Nam Seung-yong en el segundo lugar. Ambos fueron forzados a llevar nombres japoneses y representar el país, porque Corea en ese tiempo, estaba ocupada por fuerzas japonesas. Más tarde, un periódico en Corea, el Dong-a-Ilbo, publicó un cable con la fotografía de Son en el pódium, con la bandera de Japón alterada en el saco de Son. El periódico fue suspendido (IOC, 2017). Más tarde, en 1948, Son tenia el honor de llevar la bandera de Corea del Sur en la ceremonia inaugural de los Olímpicos de Londres, esta vez como una nación independiente. Por esos días, Corea era una nación oprimida por la guerra y la pobreza. Más recientemente, en un país renovado, en 1988; Son entraba al estadio Olímpico de Seúl, llevando la llama olímpica. Son tenía 76 años en ese momento, marcando un momento histórico para Corea y el Olimpismo. La vida de Son es inspiradora, después de su retiro, siguió involucrado en el deporte como entrenador, llevando a sus deportistas a ganar varias veces la maratón de Boston y la medalla de oro de Barcelona. Son se convirtió el Jefe de la Asociación Coreana del Deporte y escribió su autobiografía llamada Mi Madre patria y la Maratón. Como pudimos ver, Son es un legado, es un ejemplo de lo que es un legado Olímpico, él es la evidencia un legado social.
Ahora, enfrentando el futuro, Corea está en la agenda Olímpica; esta vez organizando los Juegos Olímpicos. Sus ciudadanos están orgullosos por esto y por atletas como Son. Ellos inspiran a la nación a través del deporte, dejando un legado intangible, llenando el país de esperanza y orgullo, como lo hizo en los Olímpicos de 1936.
Los hechos de esta historia fueron consultados en noviembre en el sitio https://www.olympic.org/kitei-so
Imagen
Imagen tomada de ​http://www.gettyimages.com
Comentarios

Seúl y el Deporte para el Desarrollo. Comentarios desde Dream Together Master Program.

10/17/2017

Comentarios

 

​Post para la Plataforma para el Deporte, el Desarrollo y la Paz. Ir al post: https://goo.gl/wsi8a4
​Seúl, como otras grandes capitales del mundo, es una ciudad enorme pero muy ordenada; aquí coexisten millones de personas sin el caos de otras megaciudades. La gente se moviliza en un ritmo acelerado de la vida, concentrada en sus tareas o en sus celulares sin entrar en conflicto con el entorno, sus conflictos parecen estar más dentro de ellos que con los otros
Imagen
Llegué a Corea como beneficiario de una beca patrocinada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea y la Fundación para la Promoción del Deporte en Corea (KSPO por sus siglas en inglés). Estoy haciendo una Maestría en Gestión Global del Deporte en la Universidad de Seúl y el tiempo se me pasa en asistir a clases, incluyendo las de coreano, leer materiales académicos, escribir mi tesis, postear para mi blog y hacer un poco de ejercicio.
 
Apenas llevo un mes en Corea y mis primeras impresiones sobre la ciudad las puedo resumir en orden, respeto y armonía. Uno siente que ya está en Corea cuando sube al avión; todo está en su lugar, los pequeños y grandes detalles; una almohada y una cobija, crema y cepillo dental, unas delicadas sandalias de papel, comida, bebidas y un completo menú de películas, documentales y música en chino, coreano, japonés e inglés disponibles; todo lo que nadie alguien necesita para estar catorce horas y media montado en un avión. Las personas y las cosas están en su lugar, en el avión y luego en la ciudad, por eso mi primera impresión fue: orden.
Yo sabía que los saludos eran especiales en Asia, pero una cosas es saberlo y otra es convivir con ello; para los occidentales los saludos pasan por decir hola, dar la mano en algunas ocasiones, o saludar con beso en la mejilla, inclusive a desconocidos. Para mí los saludos todavía son algo muy diferente y especial; me gusta ver grupos de personas cuando se saludan o se despiden, fácilmente uno puede saber quién es mayor o quién es el jefe, por el nivel de flexión en el cuerpo al saludar; lo mismo les ocurre a los asiáticos cuando viajan a occidente. Cuando la tripulación nos saludó, quedé impresionado por la venia que nos hicieron, por qué me saludaban de esa forma? nunca me había sentido tan importante para personas desconocidas. La educación es parte de la vida cultural de los coreanos y de las culturas asiáticas, en todas partes, eso se siente en todos los lugares donde uno va; por eso mi segunda impresión fue: respeto.
Seúl, como otras grandes capitales del mundo, es una ciudad enorme pero muy ordenada; aquí coexisten millones de personas sin el caos de otras megaciudades. La gente se moviliza en un ritmo acelerado de la vida, concentrada en sus tareas o en sus celulares sin entrar en conflicto con el entorno, sus conflictos parecen estar más dentro de ellos que con los otros[1]. La infraestructura de una ciudad moderna coexiste con el paisaje montañoso, el río Han, los riachuelos de Seúl (¡con agua transparente!), los templos y las puertas antiguas de la dinastía Joseon, por eso mi tercera impresión fue: armonía.
 
El Deporte para en Desarrollo y la Paz en Corea
 
La Maestría que vine a cursar, tiene un enfoque hacia el desarrollo deportivo; es decir, los procesos que tienen que ver con atletas, oficiales, entrenadores, administradores y el sistema deportivo pensado para los altos logros. De hecho, el programa es apoyado por el Comité Olímpico Colombiano, el Comité Olímpico Coreano, la Asociación Nacional de Comités Olímpicos (ANOC) y por la desaparecida Oficina de las Naciones Unidas para el Deporte y la Paz. (UNSDP) entre otros aliados. A pesar de lo anterior, tendré la oportunidad de recibir clases con personas muy reconocidas en el amplio contexto del deporte (administración, política, gobierno entre otros) y en especial, del deporte para el desarrollo y la paz (DDP). Para mencionar algunos; Richard Giulianotti, Houlihan Barrie, Borja García y Profesor Joon-ho Kang entre otros, director de la Maestría, y miembro editorial del Journal of Sports Management. En este enlace pueden ver el listado completo de los profesores. http://dtm.snu.ac.kr/people/faculty/
 
Mi trabajo de grado tendrá que ver con la definición del sector del deporte para el desarrollo en Colombia, a la luz de un contexto rico en heterogeneidad y complejidad, y a la luz de un sistema nacional del deporte que, hasta el momento, no reconoce al DDP, ni a sus actores, ni a sus organizaciones. Si bien es cierto que el sector del DDP es un sector emergente, y que aún en países desarrollados se encuentran serios vacíos en la implementación, y en la comprensión del complejo fenómeno del deporte, imaginen el reto que tenemos en Colombia. Más adelante escribiré específicamente sobre el tema.
 
Mientras escribo este post, aparecen otras ideas sobre Corea, sobre el DDP, sobre Colombia y el deporte, por ahora, estas son mis primeras impresiones. Si hay algo en particular que deseen saber, pueden dejar sus comentarios en el post. Sigan visitando la plataforma, comenten o recomienden a sus contactos.
 
 
Annnyeong haseyo
안녕하세요.
 
[1] La tasa de suicidios en Corea es de 15,8 por 100.000 habitantes; en Colombia, es de 6,1, el promedio mundial está en 10,7. http://apps.who.int/gho/data/node.sdg.3-4-viz-2?lang=en
Comentarios

Discurso para la Cena de Bienvenida

9/7/2017

Comentarios

 
Read this post in english here.
Imagen
Dream Together Master Program. Cena de Bienvenida. Universidad Nacional de Seúl. Septiembre, 2017.
Soy Mauricio Hernández, de Colombia, Sur América.
Si quiere conocer el Caribe, vaya a Cuba.
Si quiere conocer Los Andes, vaya a Ecuador
Si quiere conocer el Amazonas, vaya a Brasil.
Pero si quiere conocer todas esas cosas juntas, vaya a Colombia.

Soy un apasionado por el aprendizaje y las redes. Creo que la mejor manera de aprender algo es compartiéndolo y enseñándolo. Trabajé en Colombia como profesor de entrenadores empíricos en una institución nacional. También en el campo de los Grandes Eventos Deportivos y con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Vine a Corea persiguiendo un sueño. Dejé a mi esposa (sólo por un tiempo) sola en Colombia persiguiendo mi sueño y lo que encontré aquí fueron más personas como yo, con sueños y expectativas similares a las mías.
Sólo quiero agradecer a todos ustedes. A las personas que hicieron realidad DTM (Es el nombre del Programa, que traduce Soñemos Juntos-Dream Together Master Program-).
Director, Miembros del Equipo, Profesores, Al Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, KSPO (Fundación Para la Promoción del Deporte de Corea), y otros patrocinadores,
Gracias por ir con nosotros en este sueño,
Gracias por soñar juntos con nosotros.
Comentarios

Reseña del libro 1984. De George Orwell

8/10/2017

Comentarios

 
¿Por qué brindaremos esta vez?
—preguntó sin dejar aquella especie de ironía--
¿Por que podamos confundir a la Policía del Pensamiento? ¿Por la muerte del Hermano Mayor? ¿Por la humanidad? ¿Por el futuro?
—Por el pasado
—dijo Winston.
—Sí, el pasado es más importante.
La telepantalla ahora está en nuestros bolsillos, es más eficiente que un dispositivo estático. Además, es amigable porque se nos presenta un “Gran Hermano” en forma de redes sociales y aplicaciones que nos prestan ciertos servicios de manera “gratuita.”

Orwell, que se llamaba Eric Arthur Blair, nació el 25 de junio de 1903. Llevaba siete años trabajando en esta novela que publicó en 1948, pensando en cómo sería el futuro, en 1984. Este clásico que parece no pasar de moda, narra la historia de Winston Smith, un funcionario de un gobierno socialista (llamado Socing en el libro) encargado de redactar un diccionario en “Nuevalengua”, un nuevo idioma que reemplazaría al inglés. En el libro, se esperaría que para el 2050, todo el mundo se comunicara en Nuevalengua.
Con el control de la lengua, se imponía una única visión del mundo, una forma de pensar para contradecir cualquier pensamiento herético. Controlando el lenguaje se controlan las personas, eliminando la cantidad y significado, de palabras ambiguas y disponibles. La creación de la Nuevalengua está apoyada en el doblepiensa, un creativo sistema del Partido donde se crean dos verdades contradictorias al mismo tiempo.
En el transcurso de la historia, Winston tiene pensamientos contra el partido y el gobierno, además, sabe que no pueden ser expresados porque serían castigados por el Gran Hermano (o Hermano Mayor) y la Policía del Pensamiento. Pero ¿Quién es el Gran Hermano? El GH es un misterio porque nadie lo ha visto y no se sabe si es una persona o si es una imagen. Lo que se sabe es que aparece en pantallas (telepantallas en la novela) que vigilan, informan y se comunican con los ciudadanos. Para mí el GH es el Big Data, o mejor aún, las empresas que administran y manejan el Big Data, ahí está el GH. En términos prácticos, el Big Data es el gran volúmen de información en forma de datos que son extraídos para obtener información sobre nosotros. El GH se hace visible en otro invento genial de Orwel: La telepantalla.
La telepantalla, es un dispositivo audiovisual del Partido, que está instalado en todas partes. Con la telepantalla se vigila lo que las personas dicen y piensan; se informan los logros y las estadísticas que el gobierno quiere que sus ciudadanos vean y escuchen, además se comunica porque las personas pueden responder al GH a través de ella.
“En comparación con el año pasado había más comida, más ropa, más casas, más muebles, más utensilios de cocina, más combustible, más barcos, más helicópteros, más libros y más recién nacidos... más de todo, excepto enfermedad, delitos y locura.”
Me pregunto si la telepantalla puede entenderse como los televisores planos donde recibimos información en casi cualquier lugar al que vamos. No lo sé, hoy en día los televisores están equipados con dispositivos para realizar videollamadas y enviar información de retorno (feedback) a las compañías interesadas en conocer las expresiones de las personas al estar expuestos a cierto tipo de información. La telepantalla también podría ser la que tenemos en el bolsillo todo el día, es más eficiente que una pantalla estática y además es más amigable, porque se nos presenta un “Gran Hermano” amistoso, en forma de redes sociales y aplicaciones para celulares que nos prestan ciertos servicios de manera “gratuita.”
El Partido del gobierno, se encarga de perseguir y torturar a quienes piensen diferente, los somete física y psicológicamente hasta que confiesan sus faltas, lavan sus cerebros con severos castigos que las víctimas terminan identificándose y amando a sus secuestradores. ¿Qué pasa con Winston y sus revolucionarias ideas? Winston tiene amigos en el Partido en quienes confía, tiene un romance con una mujer de la cual sospecha. Los invito a leer 1984 y conocer qué pasa con Winston a final.
Hice una revisión y filtré doce notas del libro. Aquí hay una selección separadas por temas. Pueden compartirlas en sus redes y comentarlas.
Comentarios

Arirang: La canción de Corea

8/8/2017

Comentarios

 
​Nos gusta la música porque nos ayuda a tener diferentes estados de ánimo. Arirang me produce una mezcla de melancolía y esperanza. Esta es la historia de la canción que une a toda la península de Corea.
Read this post in english!
Los países tienen canciones que los representan, diferentes a sus himnos nacionales. Estas canciones se vuelven como sellos, y el sello de Corea es Arirang. Las personas de la península de Corea, sienten como propia esta canción. La historia cuenta que cuando estaban reconstruyendo el Palacio Gyeongbokgung en el Siglo XIX, los trabajadores debían llevar madera en balsas atravesando el río Han desde la provincia Gangwon hacia Seúl, ellos cantaban el Arirang y cuando fueron escuchados por otros, hicieron su propia versión. Existen cientos de letras y miles de versiones. Su autor se desconoce, al menos, esta es la historia que cuenta el profesor Kim Young-Un de la Universidad de Hanyang.

Gyeongbokgung Palace, South Korea#History #Gyeongbokgung #KoreanPeninsula pic.twitter.com/6Pava69zMO

— Antiquities (@HistoryGnu) August 6, 2017
Algunas versiones son como lamentos, otras más sublimes, más ceremoniales. La letra empieza con la frase “Arirang, arirang, arariyo” y dos líneas más abajo, cambia la letra de una región a otra. Se conocen 150 versiones de Arirang y 8000 letras de canciones. Una de tantas, cuenta de alguien que ha abandonado a su pareja y no hará nada por volver con él/ ella. Aquí está un fragmento de la letra en Hangul (Coreano) y en inglés.
Imagen
La música puede llevarnos a experimentar diferentes estados de ánimo. Mi experiencia Arirang, ha sido como de nostalgia, tristeza, soledad, melancolía. No es trágica, es bella, tranquila, solitaria y esperanzadora. Esta es una buena forma de iniciarse en Arirang:
Para las viejas generaciones, Arirang representa lo que los coreanos conocen como Han, un sentimiento colectivo de opresión y soledad. Especialmente aquellos que vivieron el dolor de la guerra, la pobreza y las situaciones difíciles del pasado. Para las nuevas, representa una forma de patriotismo, una nueva forma de entender y apoyar su país, como en el Mundial de Corea-Japón del 2002.
Arirang ha tenido momentos épicos, mostrando el poder que tiene como manifestación cultural. Uno de ellos fue en la inauguración de los Juegos Asiáticos en 1990 cuando Corea del Norte y del Sur marcharon juntos, izando una bandera de unificación bajo sus notas. Revisando más antecedentes, encontré que también ambos países marcharon juntos en las inauguraciones de Sydney 2000 y Atenas 2004. Otro momento especial, fue cuando la orquesta Filarmónica de Nueva York interpretó la canción en Pyongyang, Corea del Norte; el auditorio aplaudió en una atmósfera de admiración y respeto.
Comentarios

¿Cómo gané una beca para estudiar en Corea?

8/4/2017

Comentarios

 
Para ganarse una beca que cubra todos los gastos, incluyendo tiquetes aéreos, lo primero que uno debe hacer es identificar la beca, visitar regularmente el sitio de la institución que la ofrece y estar actualizado con sus redes y movimientos en la web. Cuando participé en la convocatoria, llevaba nueve meses esperando!
Read this post in english here!
Imagen
Soñaba con estudiar fuera de Colombia, hace mucho. Entender por qué crecimos con la idea de que los mejores son otros, entenderlo desde afuera y saber si es cierto o no, siempre me ha llamado la atención. Hay que salir del país para valorarlo, en toda su complejidad.
Para ganarse una beca que cubra todos los gastos, incluyendo tiquetes aéreos, lo primero que uno debe hacer es identificar la beca, visitar regularmente el sitio de la institución que la ofrece y estar actualizado con sus redes y movimientos en la web. Cuando participé en la convocatoria, llevaba nueve meses esperando!
En este post escribiré los pasos y actividades que me ayudaron a obtener esa oportunidad. Por el orden que obliga la escritura, los he enumerado; pero en la práctica, pueden cubrirlos en el orden que deseen.

Inglés. No cabe duda que este idioma ofrece las mayores posibilidades de interacción en el mundo. Más que saber inglés, o superar el miedo a hablarlo, es muy importante certificarlo mediante un exámen internacional. Los sitios web gratuitos son interesantes y generosos en material; el problema es lograr concentración y disciplina; por eso recomiendo inscribirse en un curso o contratar un profesor privado, el costo en dinero y el esfuerzo adicional pueden motivarnos para lograr la meta.

Estudiar y trabajar. Estas actividades dicen mucho de la persona que aplica a la beca, es muy importante tener un certificado por escrito que las soporte.

Traducciones.
 Los diplomas que tenemos pierden su valor cuando aplicamos a una beca en un país con otra lengua. Para solucionar este problema, existen traductores oficiales que se encargan de traducir los certificados que soportan su hoja de vida. Las traducciones oficiales son realizadas por expertos, quienes están certificados ante el ministerio de relaciones exteriores. Los costos de traducción pueden variar entre 10 y 15 dólares por página.


Escribir
. Las instituciones que patrocinan estudiantes buscan conocer al candidato con un ensayo. Utilizan formas con varias preguntas que buscan conocer al máximo a la persona que aspira a una beca. Por lo general, y más adelante, solicitan una entrevista vía skype, pero el momento de verdad, es a través de un ensayo. No le pidan a nadie que escriba este ensayo por usted, nadie sabe más de uno, que uno mismo. Es sano tomarse el tiempo de escribir y responder lo que preguntan las instituciones en sus formas (formatos). Este es quizás, el punto más importante de todos.


Mentores.
Un mentor es un profesor, un maestro, un guía, alguien que lo conoce a uno y quien podría dar una referencia positiva de uno como alumno. Tener presente al menos dos mentores para que ellos escriban una referencia sobre uno como persona y como profesional es muy importante. Otro punto a favor, es que esos mentores sean personas reconocidas, con prestigio académico o profesional ayuda a mejorar el perfil de la candidatura.

Pagar una corrección de estilo. Un corrector de estilo es una persona que lee su aplicación y examina cada una de sus frases, hace preguntas para ayudar a poner las ideas más claras y le dá sentido a las ideas que usted ha escrito en inglés. No le pida el favor a un amigo, mejor páguele para que su trabajo sea evaluado con rigurosidad.

Estos son los pasos que para mí, son los más importantes para obtener una beca de estudios en el exterior, si tienen preguntas adicionales o consideran que he olvidado algo importante en este post, déjenme saberlo en los comentarios.
Aprovecho para agradecer a los amigos y personas cercanas que me ayudaron en el camino; Pacho Gutiérrez, Bernardo Arango, Crhistiam Muñoz, Gustavo Zapata y Gilberto Betancur.
Ir al sitio del programa: Dream Together Master Program.
Comentarios

Byung Chul Han y la Sociedad del Cansancio.

7/31/2017

Comentarios

 
El hombre moderno es un hombre cansado, se ha liberado de su verdugo para convertirse en su propio azotador, es su propio jefe, es un empresario, es libre, está intoxicado por un exceso de estímulos, informaciones e impulsos, que fragmentan y hacen dispersa su percepción. Las enfermedades características de este hombre son neuronales, no son inmunológicas.

Cuando estoy leyendo algo que me ha conmovido, quisiera que otros también lo leyeran, y así, ellas sintieran lo mismo que yo. Sabiendo lo frustrante que es esperar una respuesta, como la respuesta misma; me arriesgo a recomendarles que lean la Sociedad del Cansancio de Byung Chul Han.
Hay libros que me sorprenden porque dan la impresión de darle nombre a lo que no tenía, porque dicen algo que he pensado y creí que no se había dicho, al menos, no sabría cómo decirlo. Esa fué la sensación que me dejaron los ensayos Byung Chul Han, en especial la Sociedad del Cansancio.
Aquí en este post, una reseña hecha con algunas notas del libro. Han describe nuestro mundo hiperconectado como uno gobernado por la hiperproducción, el trabajo excesivo. Las instituciones que caracterizaron la sociedad del siglo XX fueron la cárcel y el hospital. Las del siglo XXI son los gimnasios y los centros comerciales.
"La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento.”
El imperativo de la productividad en un mundo de comunicaciones aceleradas han hecho del hombre alguien cansado, deprimido, alguien que ha perdido su capacidad de pensar, y en última instancia, su libertad. La aceleración del mundo digital, le impide al hombre cerrar los ojos para pensar, para concluir una tarea.
"la hiperactiva agudización de la actividad transforma esta última en una hiperpasividad, estado en el cual uno sigue sin oponer resistencia a cualquier impulso e instinto. En lugar de llevar a la libertad, origina nuevas obligaciones. Es una ilusión pensar que cuanto más activo uno se vuelva, más libre se es."
La positividad del poder es más eficiente que la negatividad del deber. El poder no elimina el deber, al contrario, el poder le da continuidad al deber, entonces el sujeto se siente libre… Libre de lograr sus metas, de ser empresario y dueño de su tiempo, las consecuencias de no lograrlo están en una sociedad deprimida y frustrada, que encuentra al individuo mismo como el único responsable de su fracaso. La sociedad del rendimiento aleja toda negatividad para aumentar la productividad.
"al exceso de positividad, le falta toda soberanía. El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo, a saber: voluntariamente, sin coacción externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima."
El hombre moderno es un hombre cansado, se ha liberado de su verdugo para convertirse en su propio azotador, es su propio jefe, es un empresario, es libre, está intoxicado por un exceso de estímulos, informaciones e impulsos, que fragmentan y hacen dispersa su percepción. Las enfermedades características de este hombre son neuronales, no son inmunológicas.
"Las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo."
"Estas enfermedades no son infecciones, son infartos ocasionados no por la negatividad de lo otro inmunológico, sino por un exceso de positividad. De este modo, se sustraen de cualquier técnica inmunológica destinada a repeler la negatividad de lo extraño."
Imagen
La sociedad del rendimiento es una sociedad del dopaje, del cansancio y del agotamiento. El cansancio de la sociedad del rendimiento es un cansancio que aísla y divide, destruye toda comunidad, toda cercanía.
"Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados."
El multitasking (multitarea) no es un progreso, por el contrario, es una regresión. El multitasking está ampliamente estudiado en animales salvajes, es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Cambia de foco en diferentes tareas, fuentes de información y procesos. El multitasking es egocéntrico, hiperactivo, hiperneurótico
"No solamente el multitasking, sino también actividades como los juegos de ordenadores suscitan una amplia pero superficial atención, parecida al estado de la vigilancia de un animal salvaje. Los recientes desarrollos sociales y el cambio de estructura de la atención provocan que la sociedad humana se acerque cada vez más al salvajismo.”
"Hay diferentes tipos de actividad. La actividad que sigue la estupidez de la mecánica es pobre en interrupciones. La máquina no es capaz de detenerse. A pesar de su enorme capacidad de cálculo, el ordenador es estúpido en cuanto le falta la capacidad de vacilación.
Comentarios

El abogado del diablo y el groupthink

6/3/2017

Comentarios

 
Caímos en la trampa de expulsar de nuestra mirada todo lo que es diferente. Estamos siendo alimentados por redes que suministran positividad en exceso, personas bellas y exitosas por todas partes, imagenes y videos que se manifiesta en una saturación de estímulos, informaciones e impulsos.
Han escuchado a alguien hacer el papel de abogado del diablo en alguna ocasión? La historia del abogado del diablo se remonta a 1587, cuando el Papa Sixto V instauró un procedimiento para seleccionar los santos que debía canonizar. El procedimiento consistía en delegar un abogado llamado el defensor de la fé, quien debatía y se oponía críticamente a los argumentos expuestos por el abogado del santo. Con el paso del tiempo, a este personaje se le llamó abogado del diablo, por oponerse a reconocer los milagros e intentar rebatir al abogado del santo. Desde eso, la persona que se opone a los argumentos de las mayorías se conoce como el abogado del diablo.
Cuando uno tiene una creencia, o una preferencia por algo, busca información que la apoya, mientras ignora la información que la confronta. En muchas organizaciones, el proceso de socialización es pasivo, las personas están concentradas en aprender a familiarizarse con la cultura, y eliminar lo que los hace diferentes. El nuevo integrante de un equipo se disfraza para acomodarse a su rol en la obra. Se cambia a sí mismo para encajar.
Los equipos más fuertes no son los que piensan igual. El groupthink o el pensamiento grupal -tendencia a buscar el consenso en lugar de fomentar el disenso- es enemigo de la originalidad. En el groupthink, las personas se sienten presionadas por pertenecer al pensamiento dominante, a seguir el curso normal de la corriente. La idea de que los equipos más fuertes son los que están cohesionados porque comparten los mismos valores, normas y creencias, pierde fuerza porque acaba con la originalidad y la motivación del grupo. Estos equipos terminan comportándose más como un culto que como un equipo. Dice Adam Grant que: “Cuando un grupo se cohesiona, desarrolla una fuerte cultura -las personas comparten los mismos valores, normas y creencias, y creen en ellas intensamente. Entonces hay una fina línea entre tener una fuerte cultura y operar como un culto-”
Para desarrollar una fuerte cultura organizacional se necesita lo contrario al consenso, se necesita es fomentar la diferencia; ideas y pensamientos diferentes que aporten otras miradas, otras formas de ver el mundo, pensar por fuera de la caja, como dirían los viejos consultores en administración. Grant recomienda a los grupos y equipos, hacer de la diversidad, uno de sus valores centrales.
El pensamiento original amenaza una sociedad que utiliza mecanismos sutiles para moldear nuestro pensamiento. Las pantallas en todas partes, las redes sociales nos llevan a gustar de lo mismo, apoyar las mismas causas, seguir los mismos líderes, creer en lo mismo en la sociedad del me gusta. Caímos en la trampa de expulsar de nuestra mirada todo lo que es diferente. Estamos siendo alimentados por redes que suministran positividad en exceso, personas bellas y exitosas por todas partes, imagenes y videos que se manifiesta en una saturación de estímulos, informaciones e impulsos, fragmentando la percepción y la atención. -Estas ideas han sido ampliamente expuestas por Byung-Chul Han en la sociedad del cansancio, y otros ensayos-. Es quizás un buen momento para detenerse y pensar en la importancia de pensar, de preguntarse qué diría el abogado del diablo, al final, si es el abogado del diablo, no podría ser tan malo.

Los libros citados en este post pueden encontrarlos en goodreads o en amazon.

Originals: How Non-Conformists Move the World (Originales: Cómo los inconformes mueven el mundo). Adam Grant. Amazon.

La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han. 2012, Editorial: Herder.
Comentarios

Proyecto: El deporte para el Desarrollo y la Paz

4/29/2017

Comentarios

 
Puede el deporte y sus manifestaciones ayudar a reducir las brechas que dividen la sociedad? Cómo?
Desde hace varios años, he estado interesado en saber si el deporte puede ayudar a reducir las brechas que tanto dividen la sociedad. Esa misma pregunta se la han hecho muchas personas, y en algunos países más que en otros, han avanzado en busca de soluciones. De esa, a grandes razgos, surge una categoría del deporte que se conoce como Deporte para el Desarrollo. Con información de todo tipo disponible, es posible encontrar y conectarse con personas que estdudian y escriben regularmente sobre el tema. 
En estos momentos me encuentro investigando el tema y quiero saber básicamente qué y cómo se ha hecho en Colombia para utilizar el Deporte como herramienta para la construcción de la paz. 
He elaborado un mapa mental que permite entender el panorama desde una perspectiva más amplia.
Permítame saber qué conoce sobre el tema y cómo puede ayudarme en esta investigación.
Comentarios

Se necesita una ciudadanía activa

3/26/2017

Comentarios

 
Uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz. Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado.

Vivir en paz no es vivir sin conflictos, vivir en paz es tener la capacidad de gestionarlos sin afectar las partes. Hablemos de paz en condiciones de igualdad, justicia y trabajo para todos. Cuando falta alguno de ellos, es muy difícil hablar y por supuesto; vivir en paz.
Colombia es uno de los países con más desigualdad en el mundo. En condiciones de desigualdad es muy difícil tener una paz sostenible. Con todo lo que significa y representa para una sociedad un proceso de paz, deberíamos ir más allá de los acuerdos y entender un sistema que por naturaleza es inequitativo.

La desigualdad es una de las causas del conflicto. pic.twitter.com/gwxKNd06Fw

— Mauricio H (@mauroh06) March 22, 2017
Es algo desalentador hablar de paz en Colombia; porque uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz.  
Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado en en la ejecución del presupuesto. En Colombia existen leyes para todo, la ciudadanía tiene herramientas para exigir su cumplimiento, pero, para eso, primero hay que conocer esas normas. Un documento que todos debemos conocer: El Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 167, reconoce la ineficiencia de las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción. Esto significa que existen las normas y mecanismos, pero son ineficientes, no son utilizados y/o no producen los resultados esperados.
Desde el año 2014, en Colombia existe una ley (1712 de 2014) y un decreto reglamentario (1081 de 2015) sobre Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. En la práctica, estas normas significan; que todos los ciudadanos tienen derecho a conocer la información que soliciten a las entidades del Estado.​
Imagen
En Colombia hay un Observatorio de la Transparencia contra la Corrupción. Hay una página con fuentes y recursos que se llama Caja de Herramientas donde pueden documentarse mucho más sobre el tema:  http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/caja-herramientas.aspx
También existe una Secretaría de Transparencia que pertenece a la Presidencia de la República. Esa misma secretaría tiene un sitio en la web con recursos y herramientas útiles para la ciudadanía http://www.secretariatransparencia.gov.co/Paginas/default.aspx
En este enlace aparece la hoja de ruta con las estrategias que el Gobierno mediante el Conpes 167 ha habilitado para social su plan contra la corrupción: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/manual-caja-herramientas.pdf
Otro sitio para conocer más el sobre el tema es: http://transparenciacolombia.org.co
Se necesitan ciudadanos para que hacer control social, para hacerle sentir a los hombres poderosos que están siendo vigilados y que los recursos públicos son sagrados.
Comentarios

Perder por deporte. Cómo acabamos con la corrupción en el deporte en Colombia?

3/13/2017

Comentarios

 
Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones; como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos.

Los muchachos juegan por pasión, los otros por dinero. Nos gusta el fútbol porque nos gusta creer que esos millonarios en pantalonetas, aún lo hacen por pasión.

El espectáculo que vemos en televisión, es rara vez lo que vemos. Lo que vemos puede explicarse a la luz de lo evidente, el que hizo los goles, el que cometió la falta, el que la simuló... Pero una cosa es explicar y otra es comprender el asunto. El deporte es tan humano como la codicia, la ambición, el engaño y la corrupción en un escenario que ven millones de personas. 

La corrupción en el deporte es tan antigua como la corrupción en la política, en la religión y en la sociedad. Nos indigna y nos parece increíble que en el deporte pueda haber ese tipo de cosas. El engaño es tan sutíl que los millones de espectadores creemos en lo que vimos, creemos que el encuentro deportivo se dió en condiciones de igualdad.

Nos aterra que en el deporte puedan ocurrir estas cosas. Nos sorprende que algunos se presten para permitir cosas, para perder por deporte, las conductas omisivas en el deporte contradicen los valores que lo hacen tan atractivo para todos. El deporte honesto, moviliza en nosotros, necesidades humanas de pertenencia, identidad y solidaridad.

Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones, como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos.

El punto al que debemos ir como sociedad, es el ser -al menos pretenderlo- una ciudadanía activa, comprometida con el control del manejo que los poderosos le dan al deporte y sus instituciones. Nos hace falta empoderarnos, porque el deporte es de todos, porque no queremos seguir en manos de los mismos, padeciendo lo mismo. Los poderosos deben saber que detrás de las instituciones hay una ciudadanía que vigila, que pide información, que participa.

En el mundo, las instituciones caminan en ese sentido y en Colombia no podemos quedarnos atrás. En el 2015 se fundó un sitio en varios idiomas que busca reformar la FIFA, para poner un ejemplo. Les dejo el sitio en este enlace:

https://www.newfifanow.org/espantildeol.html

Y los invito a participar: Qué tenemos que hacer en Colombia para evitar más corrupción en el deporte?
Comentarios

Mapa Conceptual de la Constitución Política de 1991

2/23/2017

Comentarios

 
Lo pueden descargar en este enlace  
Comentarios

Se nos acaba el tiempo. Qué significa alerta naranja? Por qué preocuparse?

2/22/2017

Comentarios

 
Esta mañana iba conduciendo hacia mi apartamento en Sabaneta, ciudad al sur de Medellín; cuando escuché en la radio, que la ciudad había estado en alerta naranja por la calidad del aire el día 21 de febrero. En entrevista, el director del Área Metropolitana, negó la alerta, pero la pieza comunicativa alcanzó a filtrarse en empresas y redes sociales.
Esta mañana iba conduciendo hacia mi apartamento en Sabaneta, escuché la preocupación de Ana Cristina Restrepo y sus compañeros en la radio. El día 21 de febrero, el Área Metropolitana había decretado una alerta Naranja, luego entrevistaron al director de la entidad, Eugenio Prieto, y negó la alerta, sin embargo, el anuncio se filtró con una pieza comunicativa y muchas personas entraron en pánico. Pero, qué significa alerta naranja? Por qué preocuparse?

De muy buenas fuentes me dicen que esta alerta en #Medellín es real, pero como se filtró imagen, se negó. #SomosAire #MeAhogaQue ¿Qué decir? pic.twitter.com/VPskUidgSf

— Sebas Grisales (@sebasgrisalesr) February 22, 2017

@mauroh06 Buena tarde. Te contamos que no se ha decretado alerta naranja por episodio crítico de contaminación atmosférica. Saludos

— Área Metropolitana (@Areametropol) February 22, 2017
Cuando uno logra entender que alerta naranja significa que la calidad del aire es dañina para grupos sensibles y que esos grupos sensibles son adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y adolescentes, personas que practican actividades al aire libre y personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, cae en cuenta que todos somos un grupo sensible! Porque salimos a la calle y caminamos, algunas veces hacemos ejercicio en ella, otras utilizamos el transporte público y otras simplemente, abrimos las ventanas para refrescarnos. Finalmente, el aire, es el mismo para todos. Bueno, eso depende del lugar donde usted viva.
Imagen
Fuente: Twitter de @siatamedellin. Sistema de Alerta Temprana, un proyecto de Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con participación y apoyo de EPM e ISAGEN.
Desde el lugar donde trabajo, al nor-occidente, la mayoría de las veces se puede ver la ciudad con claridad, otros días el smog no deja ver los edificios del centro. En el programa animaron en las redes sociales a participar del tema con la etiqueta #MeAhogaque.
El punto en la discusión no es si el 21 de febrero hubo o no alerta naranja; el punto es que hay zonas críticas en la ciudad donde la calidad del aire es peligrosa. Los gobiernos locales y nacional no podrán conseguir la sostenibilidad por decreto, tendrán que ser innovadores y radicales a la hora de solucionar un problema creciente y escalable como este. El problema de la contaminación ambiental es de todos y de nadie, eso es gravísimo porque nuestras acciones como individuos si se escalan, tienen consecuencias desastrosas e irreversibles para el medio ambiente, es evidente nuestra poca conciencia ambiental y la falta de alternativas para superarla.Se pueden hacer pequeños cambios en los hábitos como utilizar más el transporte público y menos el privado, compartir el vehículo con vecinos y compañeros, utilizar internet para salir menos a la calle y congestionar las vías.
Ya tuvimos una alerta roja en la ciudad en marzo del 2016 y las autoridades tuvieron que obligarnos a dejar los vehículos en casa, es hora de hacer algo.

Posdata: Para una buena salud, es mejor quedarse en la casa que salir a la ciclovía en plena avenida regional, evitar el smog del día y los olores del río Medellín. Las condiciones geográficas del Valle de Aburrá y la baja nubosidad algunos días en Medellín hacen del lugar donde vivimos, una chimenea con un tapón en el techo. 
Comentarios

Qué es un About Me?

2/18/2017

Comentarios

 
Escribir sobre uno mismo no es escribir una hoja vida con los títulos, cursos y empleos que usted ha tenido a lo largo de su carrera, se trata de usted, su blog y el por qué usted está ahí. Se trata de un ejercicio de autopercepción y lectura de sí mismo, donde usted se presenta como alguien que tiene algo para decir. 

Cuando uno visita blogs en internet, al igual que muchos navegantes, vamos a la página del autor, o el about me. En esta página, el autor del blog escribe una reseña de si mismo en primera persona, amigable, descomplicado, personal y cercano; finalmente, es una especie de conversación entre el lector y el autor. No se trata de una hoja vida con los títulos, cursos y empleos que usted ha tenido a lo largo de su carrera, se trata de usted, su blog y el por qué usted está ahí. Tampoco se trata de convencer al lector como en una entrevista de trabajo, donde el candidato está representando al que el entrevistador quiere ver y escuchar. Se trata de un ejercicio de autopercepción y lectura de sí mismo, donde usted se presenta como bloguero, como escritor, como alguien que tiene algo para decir. No está mal en escribir sus logros académicos, personales y profesionales, son suyos y los ha ganado con su tiempo y con su trabajo. ​
Si usted tiene una página o un blog en internet, entonces dedíquele un tiempo a la página sobre usted y no deje por fuera estos detalles:
  • Escribir en primera persona. Los blogs son sitios personales, lo que usted escribe es un blog, no un libro, usted está hablando de usted mismo, por eso es importante que no hable de usted como si fuera otro. Recuerde mantener un estilo conversacional, haga que sea agradable y fácil para las personas leerlo.
  • Piense en las necesidades de sus lectores. Cuénteles de qué se trata su blog de entrada, al comienzo de su presentación, asi sabrán de qué se trata su blog y sabrán si se van o si permanecen en su sitio. Cuénteles también cada cuanto escribe, de qué temas, asi sus lectores sabrán cada cuanto visitarlo para ver qué hay de nuevo.
  • Invítelos a suscribirse. Esto es lo que en mercadeo digital llamamos un llamado a la acción y es quizás lo más importante de un blog. Las personas que se suscriben, pueden recibir actualizaciones cada vez que usted publica algo nuevo.
  • Contacto. Deje saber en su página dónde pueden contactarlo, vincule sus canales y redes sociales para que a sus lectores les sea más fácil llegar a usted.
  • Foto o video. Una o varias fotos en la página sobre usted, harán más personal y real su presentación. La gente quiere conocerlo, quiere saber más sobre usted. Evite poner la foto en la que usted se estaba graduando en el colegio o una foto cuando usted era niño; evite también el photoshop, sea honesto con su gente. Otra opción es un corto video de bienvenida. Yo no lo he realizado, pero es una buena idea.
  • Disclaimer. Sus lectores no deben relacionar el lugar donde usted trabaja con sus opiniones personales. Sus posts son sus posturas personales y no oficiales, menos del lugar donde usted trabaja. Eso hay que dejarlo claro y por escrito, para que no comprometa la organización para la cual usted trabaja.
Bueno, como la mejor manera de enseñar algo es haciéndolo, aquí les dejo mi página sobre mi:

Sobre mi

​Soy profesor de oficio. Estoy alquilado temporalmente para empresas que requieren mis servicios como profesor en áreas relacionadas con el deporte, la recreación, la actividad física, y la cultura. Hace más de cinco años trabajo exclusivamente para el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Una de las entidades más grandes del país cuyo fin es brindar formación profesional de manera gratuita a los colombianos.

Este es mi blog personal. De qué escribo aquí? De aprender y enseñar. Aquí aprendo y enseño a leer y escribir, enseño a crear y tener blogs, escribo reseñas de libros que estoy leyendo o acabo de leer; mi filosofía es: La mejor manera de aprender algo es enseñándolo; siempre que creo saber algo, intento explicárselo a alguien y allí aprendo de nuevo. Soy un apasionado de la tecnología, las redes sociales, la educación y el pensamiento crítico.
Mi objetivo con este sitio es brindar contenido para personas que les gusta aprender y enseñar; me gusta escribir para conectar personas. Regularmente escribo y publico una o dos veces a la semana, los sábados en la mañana actualizo el blog. Si desean recibir las últimas actualizaciones del blog, pueden suscribirse en el botón de abajo. ​

​Biografía

He trabajado en el sector de la actividad física y el deporte por más de diez años. Empecé como todos los de este sector, como entrenador y preparador físico desde que estudiaba Ciencias del Deporte y la Recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabajé con el Estado en las secretarías municipales del deporte en las ciudades de Pereira y Dosquebradas, también trabajé como profesor catedrático en esa misma Universidad y fuí asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en un proyecto que buscaba prevenir el consumo de drogas en niños y jóvenes a través del deporte. 
En el año 2005 cuando llegaron los Juegos Bolivarianos a Pereira, y trabajé en una de las comisiones del evento, me dí cuenta que los Mega Eventos Deportivos serían un excelente campo de trabajo y estudio para mí. Me interesé por el campo de la gestión en el deporte, entonces estudié en la Escuela Nacional del Deporte en Cali, Colombia, para conocer un poco más y calificarme en ese campo.
Fué así, como llegué a vivir a la hermosa ciudad de Medellín el 15 de abril del año 2009, y a trabajar en la organización de los Juegos Suramericanos del año 2010. Estando en esta ciudad, tuve la oportunidad de seguir participando en eventos deportivos y no deportivos como la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA, Colombia 2011; Foro Urbano Mundial, 2014; Copa Mundial de Futsal, Colombia 2016.

​En el año 2012 hice una Maestría en Administración en la Universidad de Antioquia para tener la oportunidad de estar al frente en programas académicos y, para llevar el pensamiento administrativo al sector del deporte y la actividad física, que tanto lo necesitan. Como resultado de esa maestría, escribí y publiqué un libro como autor independiente en la plataforma kdp de autores independientes de amazon sobre la Gestión Deportiva y los Grandes Eventos Deportivos. 

Estoy casado con Sandra Valencia desde el año 2013, decidimos no tener hijos y quedarnos con nosotros mismos, pensamos que nosotros dos, ya somos suficiente compañía. Vivimos en la pequeña y acogedora ciudad de Sabaneta, al sur de Medellín. En mi tiempo libre, disfruto leer todo lo que llega a mis manos, escribo ideas que se quedan en libretas, otras se publican en este blog; me gustan las actividades que demandan mucha concentración, pero también disfruto de las actividades kinestésicas, o sea las que compremeten mi cuerpo; por eso me gusta bailar, nadar y correr. Hace años dejé de practicar deportes de contacto, porque pienso que estoy más expuesto de lo normal a sufrir lesiones.

Algunas publicaciones
​
Algunas publicaciones en sitios de internet diferentes a este blog tienen que ver mucho con el deporte, los Mega Eventos Deportivos, y la gestión.
  • El 10 de septiembre en Buenos Aires el COI elige nuevo Presidente Olímpico. Revista Efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd183/el-coi-elige-nuevo-presidente-olimpico.htm
  • Una mirada social y cultural sobre el Mundial de Fútbol Brasil 2014. Entrevista a Mauricio Hernández. Video. Efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd192/mundial-de-futbol-brasil-2014-mauricio-hernandez.htm
  • Buenos Aires gana la sede de los YOG 2018. Un análisis en cinco rounds. Revista Efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd184/buenos-aires-gana-la-sede-de-los-yog-2018.htm
  • ¿Vale la pena organizar un evento Olímpico? Revista Efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd189/vale-la-pena-organizar-un-evento-olimpico.htm
  • REVISTA KINESIS 60 y 62. 
  • ¿Por qué en Europa no quieren los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022? Revista Efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd198/juegos-olimpicos-de-invierno-del-2022.htm
  • Is it worth the trouble to organise an Olympic event? Sportanddev. International Plattaform on Sport and Development. http://www.sportanddev.org/en/toolkit/latest_publications/?6694/1/Is-it-worth-the-trouble-to-organise-an-Olympic-event
  • Factores Críticos De Éxito En La Gestión De Los Grandes Eventos Deportivos En Medellín. Revista VIREF. Universidad de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/21875/18014
  • Niños Futbolistas: reseña de libro. Revista Efdeportes.com. http://efdeportes.com/efd202/ninos-futbolistas-resena-de-libro.htm
  • Participación como árbitro de la Revista Cuadernos  de Administración. Universidad del Valle para el artículo "La gestión de megaeventos desde la perspectiva de distintos stakeholders: un análisis exploratorio sobre voluntarios"​ (2015) Publicación de Universidad del Valle. Versión impresa ISSN 0120-4645.
  • Estado del Arte en Colombia de los programas donde se ha utilizado el deporte para el desarrollo y la construcción de la paz.  Revista CITEISA. Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Vol 1.
Contacto
Pueden contactarme en mi correo personal (mauroh06@gmail.com); en Facebook o twitter.

Disclaimer
Este es mi sitio personal, las opiniones que aquí expreso no representan las de mis empleadores. La información que suministro en este sitio es personal. Puede ser compartida libremente siempre y cuando, no tenga un uso comercial y se reconozca el crédito del autor, o sea, a mí.
​Bienvenidos a mi blog.
Comentarios

Quién necesita una plataforma web?

2/10/2017

Comentarios

 
Ahora más que nunca, por primera vez en la historia, personas que no son famosas -como usted y yo- pueden ser notados, tener un gran alcance y llegar a millones en un mundo ruidoso. Una plataforma es el mejor escenario para sobresalir.
El término es prestado del mundo del espectáculo, porque hace referencia a una tarima, a un escenario donde alguien es visible y tiene algo para decir o hacer. Quién no tiene algo para decir hoy en día? Bueno, la idea de tener una plataforma va más allá de hacer parte de una o varias redes sociales y compartir y/o comentar contenidos que van de un lugar a otro. La idea de una plataforma surge de personas que cumplan estas características:
  1. Ser apasionados; hacer lo que hacen con tanta pasión y dedicación que pueden pasar horas y horas haciendo algo y quieren seguir, parecen obsesionados con lo que hacen; ante los otros, sus rutinas no tienen sentido, o no se explican cómo pueden pasar tanto tiempo haciendo lo mismo.
  2. Ser buenos en lo que hacen; tener un plus haciendo o produciendo algo que los hace sobresalir en los grupos. Cómo saber si uno es bueno en algo? porque los demás lo reconocen, porque usted sabe que puede ser más rápido y mejor en una actividad en particular.
  3. Tener o estar construyendo una audiencia; una tribu, un grupo de personas virtuales y reales que lo siguen y se “enganchan” con usted, un grupo de personas que de alguna manera se benefician de su trabajo o comparten su habilidad.
Imagen
Pienso en muchos amigos que son entrenadores en algún deporte, entrenadores personales, preparadores físicos, bailarines, cantantes, escritores, músicos, profesores de secundaria...Muchas personas que tienen alguna o todas las características que acabo de listar.

Ahora más que nunca, por primera vez en la historia, personas que no son famosas -como usted y yo- podemos ser notados, tener gran alcance y llegar a millones en un mundo ruidoso, como lo llama Hyatt, el autor del libro Platform: Get Noticed in a Noisy World.

Hablando un poco del libro, uno tiene la impresión de que es una dosis del tipo “levántate y sé feliz”; pero no lo es. Siendo prácticos, el libro sirve como guía para las personas de las que hablé arriba. Además, es una fuente de trucos, ideas, sitios de internet con ejemplos y herramientas que uno puede utilizar para construir su plataforma.


​Hay cosas que recomienda el autor que saldrían muy costosos para quienes empiezan a construir la suya; por ejemplo, contratar un asistente que realice tareas cotidianas, un abogado que asesore en temas de propiedad intelectual, un representante que se encarge de agendar eventos, conseguir contactos, hacer lobby, un publicista que revise y mejore el contenido..Además de comprar algunos programas para gestionar la plataforma. La mayoría de las personas que leen este post son buenas en algo y sé que también están construyendo sus plataformas; para los que quieran saber un poco más del tema, pueden consultar un sitio especializado en plataformas: antifragil.co. Si pensaron en ustedes mientras leían este post, déjenme saberlo y comenten para conectarnos; si conocen a alguien que se puede beneficiar con una plataforma, compártanlo, seguro lo agradecerá, al igual que yo.
Comentarios

Viajar sin plan. Guía para viajar solo sin morir de aburrimiento.

1/29/2017

Comentarios

 
Viajar solo no es tan aburrido como algunos creen, uno aprende a tolerarse, a concentrarse, a ser paciente, a convivir con otros, a disfrutar por lo que no cobran. Cuando uno viaja sin plan, disfruta más de las personas que de las cosas; de hecho, le pasan muchas cosas, no tiene que pagar para que le pasen cosas. Una de mis ideas viajando por Estados Unidos en varias ciudades, era conocer la cultura, conocer cómo viven, practicar el idioma y documentar algunas historias.
En mi dropbox hay miles de fotos. Para esta guía utilicé casi 200.... 
En diciembre viajé a los Estados Unidos por más de cinco ciudades, algunas en bus, otras en avión; pasé de la costa este (Florida, Miami) a la costa oeste (California, Los Ángeles) de Estados Unidos; hice una parada en Las Vegas y visité hoteles, casinos, centros comerciales, bares, discotecas, gimnasios y clubes nocturnos; todo este viaje, con un poco más de cuatro millones de pesos colombianos. Si le gusta viajar y conocer lugares sin el plan tradicional del todo incluido, si le gusta viajar sin plan; ésta guía le puede interesar. Elaboré una lista con las cosas que a mi criterio, no pueden faltar.
Le recomiendo viajar ligero de equipaje, tener las manos libres, liviano, siempre liviano. Si va a viajar por un mes, entonces aliste uno, máximo dos jeans, un par de tenis, y cinco camisetas. (La idea es lavar la ropa en el recorrido) Si viaja en verano, tenga a la mano una o dos pantalonetas a las que le dará la vuelta entre semana.
Utilice ropa oscura, grises y negros para que sea más fácil combinarlas, además en la lavada no va a tener problemas con el cambio de color de alguna prenda. Ni pregunte por plancha, viajando se lava la ropa, se seca en secadora y se pone asi, tal cual.
Consulte antes de viajar cómo será el clima en la ciudad que visitará; es probable que exageren un poco con las temperaturas y usted se llene de pánico y le sobre ropa; en este caso, mi consejo es: mejor que falte y no que sobre; en los Estados Unidos hay tiendas donde se consigue ropa barata y adecuada para la temporada. Compré un saco que me acompañó todo el tiempo por once dólares.
No se encarte con muchas cosas de aseo, un jabón en barra, una toalla pequeña, una de microfibra, la que utilizan los nadadores, seda dental, un cepillo de dientes y crema, un desodorante en barra (los líquidos pueden filtrarse y hacer un desastre). Si es inevitable cambiar el desodorante o algo con líquido, entonces recorte un pedazo de plástico y póngalo entre el artículo y la tapa, como hacía la mamá cuando le empacaba el chocolate para ir al colegio.
Consiga una buena cámara fotográfica. Intente aprender algo básico antes de salir para que disfrute más las fotografías, los momentos y videos del viaje. No se confíe del celular. La idea es que su celular le ayude con los mapas, información, navegación en internet, redes sociales, noticias  y llamadas.
Hay tantas historias de personas que pagan sumas absurdas por el uso del roaming en su celular, que lo mejor es comprar una simcard. Yo compré una de MetroPCS por ochenta dólares con muchos minutos y buena navegación. Estas compañías ofrecen navegación en internet y suficientes minutos a cualquier parte del mundo. Tenga en cuenta el indicativo del país a donde hace las llamadas; por ejemplo, si va a llamar a un celular en Colombia que comienza por 300, debe anteponer +57 al número; o sea, el número quedaría +57300….. IDe lo contrario, no podrá ni siquiera chatear por whatsapp.
Uno se da cuenta de lo mucho que depende de un celular, sobretodo cuando utiliza las aplicaciones de mapas o las aplicaciones para comprar tiquetes para ingresar a eventos.  Como los celulares entre más inteligentes son, menos les dura la batería, se vuelve obligatorio, tener una batería portátil siempre a la mano.
Siempre lleve con usted una libreta de apuntes, mejor si es pequeña, porque esa libreta puede hacer la diferencia entre perderse unos minutos o perderse horas. Su celular puede dañarse, descargarse, perderse y si allí tiene los contactos, las direcciones y toda la información importante (como me ocurrió a mí). Su vida en esa ciudad depende de ese aparato. Yo me perdí en el metro de Miami dos veces, me perdí otra vez en una ruta de bus, me perdí en el centro de Los Ángeles, no me bajé donde debía, era de noche y mi celular estaba completamente descargado...Mi consejo es que tenga apuntados todos los datos importantes en esa libreta, las direcciones, los teléfonos, los nombres de las calles, las rutas de los buses, etc.
No es obligatorio pero si es muy útil; llevar un libro que lo acompañe en los viajes. En aeropuertos, en el metro, en los buses, en todas partes hay muchos tiempos libres, en esos tiempos es bueno mirar el paisaje, tomar algunas fotos, hablar con la gente y por su puesto: leer. No es muy popular en Colombia, pero el Kindle reader (dispositivo para almacenar libros electrónicos) es lo mejor, en el viaje leí Delicioso suicidio en grupo, algunos cuentos de Oscar Wilde y algo de la Divina Comedia y un libro de Michael Hyatt.

Equipaje de mano. pic.twitter.com/ZwGgS2dWJJ

— Escritor de blogs (@mauroh06) December 15, 2016
La mejor forma de conseguir tiquetes baratos es comprarlos en la noche, entre el martes y el jueves y viajar entre semana, estos mismos días, entre el martes y el jueves.
Los sitios para conseguirlos que más utilicé son expedia.com y travelocity.com. Los precios son iguales en estos sitios que en las aerolíneas. Sin embargo, si desea conocer aerolíneas baratas, aquí hay una mini lista: Spirit, Frontier, Southwest, American Airlines (a veces) y Copa, Jet blue . . .
Recuerde viajar liviano, las aerolíneas le permiten un maletín de espalda o un bag pack; por cada maleta adicional le van a cobrar, parte de su negocio es cobrar por su equipaje. Recuerde, más maletas, más dinero por pagar.
Para viajar a los Estados Unidos, tenía mil dólares en efectivo, para estar tranquilo por si tenía algún problema con mis tarjetas de crédito. Tenga en cuenta que sus tarjetas de crédito serán bloqueadas cuando haga una compra por fuera del país si no informa antes de su salida. Lo mejor es que un par de días antes de viajar, vaya o llame al banco donde tiene la tarjeta de crédito y adviértales que estará por fuera del país y que realizará algunas compras; ellos atenderán su solicitud y no tendrá bloqueos. A pesar de que llamé al banco para evitar el bloqueo igual lo hicieron, me salvó haber tenido minutos y cobertura en la simcard que compré con MetroPCS.
Se puede retirar dinero en moneda local con tarjeta débito o crédito, la idea es no tener que usarlas; para evitar el pago de comisiones a los bancos en Estados Unidos por retiros con tarjetas en cajeros. Lo bueno es que funcionan bien (la mayoría) y lo sacan a uno de apuros.
Encontrar un anfitrión es algo que debe hacerse con la anticipación suficiente, yo acudí a familiares y amigos que viven en las ciudades donde planeaba llegar. Eso hace más barato el viaje, si uno se ahorra el dinero del hospedaje. Mi recomendación es no permanecer más de siete días en ninguna de esas casas, porque aunque todos lo reciben con amor y buena voluntad, la llegada de alguien altera las rutinas de las personas. Si en su caso no tiene, o no sabe que tiene amigos por fuera de la ciudad, le sugiero que los consiga. Cómo? Inscribiéndose en couchsurfing.com; este sitio es una red de contactos en el mundo, usted puede ser anfitrión y huésped, es simple y está disponible en español, allí está su próximo anfitrión. Alguien con experiencia recibiendo viajeros y con deseos de aprender de usted y enseñarle su ciudad.
El idioma no debe ser excusa para no viajar, con su español y un básico de inglés, uno puede hacerse entender en cualquier parte del mundo, no tema equivocarse, las personas sabrán que usted es viajero y probablemente le tengan más paciencia; o le hagan un comentario impertinente (Si es colombiano), pero eso es lo de menos, todo en nombre defensa de la experiencia.
​

Viajar solo no es tan aburrido como algunos pueden creer, cuando uno lo hace:

Le cambia la percepción del tiempo,
Es más tolerante con sus incapacidades,
Aprende a concentrarse y a hacer cosas nuevas,
Aprende a tener paciencia y a tolerar frustraciones,
Aprende cosas nuevas,
En resumen, viajar solo es una prueba de inteligencia y de tolerancia con uno mismo.
No tema viajar solo, no tema encontrarse con usted mismo, si cree que puede ser aburrido, seguramente es porque usted es aburrido. Sé que se me pasan muchos detalles a la hora de viajar, creo que logré cubrir algunos, los que considero fundamentales; cuénteme qué me hizo falta en este post y si quiere saber algo específico del viaje que usted planea hacer.
Comentarios

Delicioso suicidio en grupo -Reseña de libro-

1/28/2017

Comentarios

 
Quitarse la vida es algo tan personal, que exige una tranquilidad absoluta.
Arto Paasilinna
En diciembre hice un viaje en el sabía que iba a tener mucho tiempo “muerto” en aviones, trenes y buses, entonces compré un libro para acompañarme en esos momentos. El título me llamó la atención por su nombre: Delicioso suicidio en grupo. De Paasilinna. Escribo esta reseña para animarlos a que lo lean, a que le quiten treinta minutos a la televisión en el prime time, o en su tiempo libre.
Imagen
La historia es bien divertida; se trata de un gerente (Onni Rellonen) que ha fracasado en diferentes empresas y ha tomado la decisión de suicidarse con un arma de fuego; el hombre está buscando un lugar abandonado para terminar con su vida sin que sea muy traumático. “La muerte no es un suceso muy hermoso ni limpio, que se diga. Había que encontrar un lugar protegido para que el cuerpo, por más feo que fuera, no acabase expuesto al azote de la lluvia, ni a las cagadas de los pájaros.” Entonces sale a caminar y llega a una bodega abandonada. Cuando ingresa en el sitio, encuentra un hombre colgado de una soga al cuello; su reacción en el escenario fue la más natural de todas, ayudar al tipo que todavía estaba vivo, suspendido en la soga. El tipo que agoniza en la bodega es un coronel cansado con la vida (el coronel Kemppainen), que también ha fracasado en varios intentos de suicidio. Ambos tipos se ponen a conversar y se dan cuenta que tienen muchas cosas en común: entre ellas, sus ideas sobre la vida y la muerte y la casualidad de encontrarse en el mismo lugar a la misma hora para el mismo fin.

Un suicidio llevado a cabo de forma colectiva podría resultar en cierto modo más profesional que uno individual y chapucero. #bloggerstribe

— Escritor de blogs (@mauroh06) January 27, 2017
Los tipos se hacen tan amigos que comparten unos días en la casa del gerente y tienen una idea descabellada: Convocar personas con los mismos deseos de suicidarse para hacer un suicidio colectivo, hacer del suicidio un acto monumental, histórico. “Un intento de suicidio es algo que puede unir a los seres humanos, en eso estaban de acuerdo”. Para el coronel “un suicidio llevado a cabo de forma colectiva podría resultar en cierto modo más profesional que uno individual y chapucero”.

El libro se pone muy bueno en el nudo de la historia, porque después de poner un anuncio en el periódico, reciben cientos de solicitudes, consiguen una asistente suicida y logran organizar un grupo de personas que viajan por Suecia, Alemania, Noruega y terminan su viaje en Portugal. ¿Cómo termina la historia?

No les cuento el final porque quiero animarlos a que lean el libro; lo que les puedo asegurar es que van a disfrutar con la descripción de las situaciones y las ideas tan geniales y absurdas de los personajes que viajan por Europa en bus.

El hábito de la lectura es necesario y enriquecedor, sobretodo si la lectura es compleja, si la lectura demanda la atención y concentración del lector. Ideal si se leen temas ajenos al trabajo o al estudio; una novela, un ensayo, una historia que les llame la atención. Si han leído este post y han disfrutado la reseña, me gustaría saber qué están leyendo ahora o qué planean leer este año.
Comentarios

Acuerdos para una buena educación

12/14/2016

 
Cuando la mayoría pierde un examen, los estudiantes se unen para señalar al profesor y encuentran razones de todo tipo para justificar el bajo resultado. Aproveché el asunto para decirle a los estudiantes de qué se trata la educación.


Todo un grupo de estudiantes estaba molesto porque todos menos uno, habían perdido un examen con otro profesor. Los muchachos no habían caído en cuenta que iban por el camino equivocado. Y el profesor también.
Cuando los muchachos se justifican señalando al profesor, su método, su personalidad, sus contenidos, su metodología, el  formato de evaluación entre otros; no saben que se están perdiendo la oportunidad que les brinda la educación formal: crecer en un ambiente de aprendizaje. Los edificios se convierten en ambientes de aprendizaje, gracias a las dinámicas que se establecen al interior, gracias al uso que los profesores y estudiantes le dan al entorno y al uso que hacen de las herramientas disponibles.
El asunto debe ser equilibrado, los profesores debemos aprender a revisarnos, a mirarnos al espejo y saber reconocer dónde y cómo fallamos. No se trata de incorporar tecnologías en la evaluación si aplicamos los mismos métodos, el problema estaría en la cultura, en el significado y el sentido que le damos a nuestras prácticas de evaluación.
Equilibrando las cargas y reflexionando más allá de perder o ganar una prueba, discutimos con un grupo de estudiantes, y llegamos a estos acuerdos que llamamos: Acuerdos para una buena educación.
Imagen
Primero, el profesor es humano, sólo tiene un poco más de experiencia. Muchos profesores lo son por accidente, y están aprendiendo a serlo. Los estudiantes, sin perder la distancia y el respeto por sus profesores, reconocen que su profesor está en formación también. Los profesores sabemos reconocer, que a veces nos alejamos de la realidad de los estudiantes, y que no sabemos comunicarnos asertivamente con los estudiantes, que ignoramos sus motivaciones, sus temores. Hay que decir lo que observamos. Como estudiantes y profesores, tenemos puntos de vista diferentes, al profesor le interesa saber qué piensan sus estudiantes, hay que superar las barreras entre estudiantes y profesores para mejorar la comunicación.
Segundo, hay que estudiar para comprender, no para memorizar. El conocimiento de lo que sea, se comprende haciendo caso al sentido común, a la lógica de lo que es tradicionalmente eficaz. El mundo funciona gracias al sentido común, los sistemas vivos y la ciencia, establecen reglas que les permiten a los sistemas operar eficientemente. La tarea del estudiante, es hallar esa lógica. El asunto se complica cuando el estudiante intenta memorizar los elementos y la lógica del sistema.
Tercero, queremos que aprendas, el examen no nos interesa.
Cuarto, vamos a valorar los aciertos, vamos a revisar qué hicimos bien y sobre eso, construimos lo que nos falta. Es una falla del sistema, basar su sistema de calificaciones en los errores. Vamos a cambiar la cultura de calificar sobre el error.
Quinto, Cómo nos gustaría ser evaluados? Los estudiantes asumimos nuestra formación con propuestas, con actitud proactiva.
Escribí cinco acuerdos fundamentales para una buena educación. Estoy seguro que se quedaron muchos por fuera. Cuénteme, qué acuerdos le agregaría a este artículo?


No soy tu coach

12/8/2016

 
El coach pretende anular la melancolía, negar la diversidad. La manipulación es inminente cuando el objetivo de la “charla” o de la “sesión” es llevar a los participantes a donde él quiere. Estos tipos programan frases y respuestas en sus alumnos y los condicionan para que piensen y actúen como ellos quieren, o como el cliente espera, que es peor.
Los coaches son tipos que viven con una sonrisa impostada en su rostro. Una sonrisa que se esfuma cuando uno decide no comprar  sus cursos con nombres en inglés. La atención de los coaches parece o debería estar en las personas, pero no, su atención está concentrada en la venta, en la venta de sus cursos. Tienen una personalidad arrolladora que abruma al público que quiere aprender. Algunos personajes del público, pueden y quieren ser como ellos, vendedores agresivos, incisivos, unos verdaderos tigres.

Con el cuento del rapport esperan que todos salgan igual de animados, pero su atención está en la venta de su diplomado, de su certificación internacional.

Muchos coaches se aprenden de memoria unos discursos adornados con trucos y palabras que hacen sonar su discurso científico, con cifras y estudios que aparentan ser científicos, pero que en el fondo, son sólo recuerdos de otros discursos que aprendieron de un promotor que les enseñó lo mismo. Algunos se vuelven voceadores del cuento; al final, tergiversan la información y terminan engañando la gente.

Es muy teso (como decimos en Colombia) que alguien pretenda anular la melancolía, negar la diversidad, eso es intentar tapar el sol con un dedo. La manipulación es inminente cuando el objetivo de la “charla” o de la “sesión” es llevar a los participantes a donde él quiere, estos tipos programan frases y respuestas en sus discípulos y los condicionan para que piensen y actúen como ellos quieren, o como el cliente espera, que es peor. Es un error desconocer nuestras diferencias como seres pensantes; llevar a los participantes a estados hipnóticos con técnicas de oratoria, trucos del lenguaje, con dinámicas demostradas en otros, para hacer que piensen o respondan de una forma. En las empresas, el coach posa de neutralidad, pero ellos saben muy bien quién les está pagando, saben quién es su jefe. Qué debería hacer un coach que descubre que la raíz del problema en su grupo está en su líder y no en su equipo?

Los dispositivos y las dinámicas distraen y entretienen a los participantes, los incitan a ser otros, los estimulan para que sus alumnos imiten a sus profesores. La personalidad del participante queda secuestrada. Muchos profesores en la escuela y la universidad somos coaches, compartimos las prácticas y los discursos de los tipos que describí arriba.
Imagen
Un profesor es un coach en esencia, hace lo mismo que uno que ha pagado y cobra mucho por hacerlo, con sus diferencias naturales de estatus y de contenido. Una amiga de Argentina me preguntó hace poco:

-Eres coach?

-No, no lo soy, le dije, no he pagado para serlo.
-Ahh, que bien, yo tampoco, hacemos lo mismo que un coach, no nos pagan por hacerlo, ni cobramos lo que ellos.
Cómo debe ser un coach? Cómo debe ser un profesor? Hace unos meses escribí cómo debe ser un profesor. Cómo debe ser un coach? No lo sé, sólo sé que yo no quiero ser tu coach.

Ser escritor

11/13/2016

Comentarios

 
Hacemos parte de una inmensa minoría, como diría Octavio Paz, de aglomeraciones de solitarios.
Escribir es un trabajo. Para algunos un hobby, para mi, escribir es sentir la libertad. Hay trabajos que dan dinero y otros que no; ahora trabajo para escribir, otros trabajan escribiendo. Tengo un trabajo que da dinero y otro que no, quién creyera que el segundo mueve al primero? Trabajo para que la escritura sea mi trabajo. 

Como trabajo, la escritura puede ser decepcionante; más aún, si se espera recompensa, material o psicológica.  Cuando no se es nadie como escritor, se trabaja mucho y se recibe poco o nada, nadie lo lee, nadie lo comenta, a nadie le importa lo que se produce como escritor; ni si quiera a su señora (o señor).

Los seres humanos somos vanidosos por naturaleza; escribir y no ser leídos, nos aterriza, nos vacuna contra la vanidad. Los escritores leemos más de lo que escribimos,  y gracias a la lectura, logramos comprender que no somos nadie, que la insignificancia es nuestra medida. Los escritores no desean la fama como fin, la desean como un medio. Saben que el fin no es ser famoso, el fin, en mi caso, es ayudar a otros, inspirarlos a través de la enseñanza y la escritura. Volvamos a los escritores, ellos saben que la fama es un medio; cuando piensan en ella, la aborrecen, prefieren el anonimato, ser invisibles en la ciudad, no ser nadie cuando salen a la calle. Quieren pasar desapercibidos cuando visitan mundos subnormales.
Imagen
Los escritores quieren ser reconocidos porque saben que la fama invierte la relación entre trabajo y la recompensa.  Cuando se es famoso, las cosas se ponen al revés, o al derecho. Se trabaja poco y se recibe mucho, basta una columna, un tweet, un pensamiento, un post para tener miles de interacciones, una avalancha de reacciones.

La escritura como oficio es escalable; se puede multiplicar en proporciones desiguales, gracias a la tecnología. Otros oficios y profesiones están limitados por el costo de sus servicios por horas. Los taxistas, los odontólogos y las prostitutas, saben que su capacidad de trabajo está limitada por las horas que pueden trabajar en un día; saben que no pueden ganar más de lo que tienen previsto por hora de trabajo.

Si quiere escribir y seguir esta discusión, déjeme un comentario, en este post o en facebook, respondo a todo el que me escribe, así nadie me lea. 

Escribir y no ser leídos, nos aterriza,
nos vacuna contra la vanidad; gracias a la lectura, comprendemos que no somos nadie.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 13, 2016
Comentarios

¿Qué es el deporte para la paz?

11/6/2016

Comentarios

 
Guión de la ponencia presentada en el WorkShop Nacional de Investigación en Salud. Medellín, octubre de 2016.
En esta presentación hablaré sobre un proyecto que está en su fase de formulación y queremos sacar adelante con un grupo de aprendices en tecnologías afines al deporte, la recreación y actividad física. El proyecto se llama: “Estado del Arte en Colombia de los programas donde se ha utilizado el Deporte para el Desarrollo y la Construcción de la Paz.” Hablamos de construcción de paz y no de paz porque la paz es utópica, idealizada, de difícil definición práctica. El concepto de construcción de paz hace referencia a las acciones e interacciones que cambian todos los días, en el que participan todos los actores de la sociedad, en el que estamos todos.
Celebro esta iniciativa para que la investigación tenga el lugar que merece. Investigar mientras se forma, es la mejor manera de aplicar la formación por proyectos.

Felicito a Luisa María y Catalina por esta iniciativa, porque una maratón empieza con un paso, y ellas se atrevieron a dar ese paso en Antioquia para Sennova. Me preocupa ver sillas vacías, sobretodo las que estaban aquí adelante, reservadas para subdirectores y coordinadores académicos. Pueden encontrar información adicional en mi página www.hernandezmauricio.com y aportar desde sus redes sociales. Empecemos!
Hablemos de Colombia, del contexto y de la paz. Primero nos ubicamos en Colombia, luego vamos a pensar ¿Qué significan el deporte y la paz en Colombia? Cómo se relacionan estos conceptos? Luego haré un recorrido breve por el concepto del deporte y sobre las ideas que la palabra nos sugiere; los sociólogos del deporte aportan muchas definiciones que lo hacen un término polisémico, o sea, con muchos significados. Después hablaré del deporte para la paz como concepto, como idea emergente de todo esto, y al final, hablaré del problema y la propuesta.
Imagen
Imagen tomada de www.uniminutoradio.com/noticias/mas-sobre-la-paz-en-colombia/
Ay mi querida Colombia, la de James y de Cuadrado, la de Vives y Shakira, la de Uribe y Santos, la de Marianito, la Madre Laura y sus santos, la de héroes y villanos, visibles e invisibles. La que aborrecemos aquí pero extrañamos tanto cuando estamos lejos. La misma del plebiscito, Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.
Este es el contexto en este momento: Colombia es un país en conflicto desde hace más de cincuenta años, parte del territorio está controlado por grupos al margen de la ley. Según la última investigación de la Fundación Paz & Reconciliación (2015), en Colombia las FARC hacen presencia en 242 municipios del país y en 112, existe una capacidad amplia de injerencia en la vida política y social. En estos 242 municipios vive algo más allá del 12% de la población total colombiana. Por su parte, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) opera en 99 municipios ubicados en 7 regiones del país. El Gobierno nacional ha venido adelantando diálogos de paz con la guerrilla de las FARC desde el año 2012 y en el transcurso del año 2016 se espera que se firmen los acuerdos de paz con este grupo guerrillero. En este mismo año, el Gobierno anuncia el inicio del diálogo con el ELN.”
Con la eventual firma y refrendación de los acuerdos, Colombia ingresa a una etapa conocida como postconflicto: “Este período se calcula que está cercano a los diez años. En este lapso, transcurren cuatro líneas de tiempo que pueden sobreponerse unas sobre otras, pero es fundamental distinguirlas: La primera, el inicio de los diálogos; la segunda, un alistamiento que atraviesa un proceso de cese al fuego bilateral, pasando por la firma de acuerdos de paz y termina con el proceso de refrendación; la tercera, que va desde la firma de los acuerdos y los doce meses subsiguientes, también se conoce como “Plan de choque” o como lo llama la fundación: “Victorias tempranas para la paz”, que es donde el Estado recupera la confianza de la población, crea un clima de confianza nacional e internacional mediante acciones institucionales que recuperen la legitimidad en algunos territorios. Y una cuarta línea, que va desde la firma de los acuerdos hasta los siguientes diez años, donde se normalizan las condiciones de paz en el país, sobre todo en los territorios donde se sufrieron oleadas intensas de violencia.”

Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 6, 2016
El deporte; ¿Quién no estaría de acuerdo en promover el deporte como una estrategia para la educación, para la paz, para la integración de comunidades y excombatientes? ¿Quién podría oponerse a esta idea? Para la ley del deporte en Colombia, el deporte es “una conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales”. La palabra "deporte" reconoce diversos orígenes en los cuales queda asociada al pasatiempo y la diversión o a ciertos juegos de marinería. Aparece también como sinónimo de Juego o actividad hecha sin ningún fin o propósito (hacer algo por deporte). Lo cierto es que, más allá de su etimología y de los alcances que al término le den el uso social y el sentido común, es innegable que el concepto de deporte ha sufrido cambios relacionados con el derrotero social e histórico que esta actividad humana ha seguido.
Imagen
¿Cuál es el problema con el deporte? El deporte posee atributos que lo convierten en un vehículo para promover el desarrollo y la paz. Sin embargo, el deporte por sí solo no puede garantizar la paz ni resolver los problemas sociales asociados al conflicto en Colombia. Se reconoce también, que la actividad deportiva, presenta riesgos y limitaciones como la explotación de niños y jóvenes con capacidades deportivas, la especialización deportiva en edades tempranas, la compra y venta de personas como mercancías, la violencia entre fanáticos, los antivalores promovidos por estrellas deportivas cuando engañan a los árbitros, el doping, el soborno, el fraude, la corrupción en los megaeventos deportivos. Hay bastantes ejemplos documentados de estos temas.

El deporte y la paz. El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz en el año 2003 indica que: “las iniciativas basadas en deportes bien diseñadas constituyen herramientas prácticas y de bajo costo para cumplir los objetivos en pro del desarrollo y la paz. El deporte es un vehículo poderoso, que las Naciones Unidas deberían incorporar con mayor frecuencia como complemento a las actividades existentes”.
Imagenes recuperadas de ​https://issuu.com/olympicmao/docs/photobook_unesco/36?e=1206550/35118758
Sabemos que el deporte es una herramienta poderosa para llegar a los jóvenes y unir comunidades divididas, sabemos que el deporte puede acercar personas y promover valores; pero también sabemos los riesgos que lleva implícito el deporte.
También sabemos que Colombia necesita el deporte en este momento histórico, y sobre todo, en la etapa. Es es por eso que queremos saber quiénes han hecho bien las cosas, cuáles han sido esas buenas prácticas de deporte para el desarrollo y la paz. Se imaginan si logramos conocerlas y escalarlas? Si podemos llevarlas a los lugares dentro y fuera del postconflicto?

Queremos construir una plataforma en español que nos permita conocernos, saber quiénes han trabajado el tema, dónde lo han hecho y qué resultados han obtenido. Queremos saber qué hay que hacer para que estos programas se visibilicen y puedan puedan escalarse en regiones y sectores donde más se necesita.

Quiere ayudar? ya sabemos que el deporte como fin en sí mismo tiene riesgos implícitos a la actividad; ayúdenos a identificar esos líderes y proyectos, esas iniciativas basadas en deportes bien diseñadas y de bajo costo para contactarlos. Participe en los foros de internet, conozca de qué se trata el deporte para el desarrollo compartiendo sus hallazgos en las redes, cuénteme lo que encentra la web. El deporte correctamente manejado puede unir a las personas y hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para vivir.
Comentarios

¿Por qué no leer este blog?

10/22/2016

Comentarios

 
Por rara que parezca la máxima: “perder es ganar un poco”; en la política como en la vida, tiene algo de razón, tiene algo de positiva. Ganar no siempre es tan bueno, el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo. La tercera ley de Newton funciona en los humanos: “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria”, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se adula. El que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve a intentarlo.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 22 de octubre de 2016
Después de comprobar que la ley de acción y reacción funciona en los humanos, los invito a que no lean este post.
​
Estuve a favor del SI en el plebiscito porque aún me parecen sensatos los acuerdos, porque darles una oportunidad a las FARC no era entregarles el país, era darles una oportunidad, y por ahí derecho, era darnos una oportunidad a nosotros de ser más tolerantes y pasar la página, escribir una historia diferente. Con el voto a favor del No a los acuerdos, la tristeza y la decepción ya pasaron, son cosa del pasado, lo curioso de todo esto es ver como la tercera ley de Newton funciona en los humanos, en este caso, en la política. Dice esta ley de la física que: “Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.” En este país, ocurrió algo así, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Si la idea era que Santos se quedara sin el Nobel, la comunidad internacional lo respalda y le otorga el premio como respaldo para que termine la tarea.

Si la idea era promover el rechazo a las negociaciones con grupos ilegales, el gobierno anuncia un nuevo proceso con el ELN.

Si la idea era fortalecer el Centro Democrático, el partido se divide con los brotes de honestidad de sus dirigentes.

Si la idea era tergiversar el contenido de los acuerdos, terminaron estudiándolos mejor para proponer a partir de ellos.
​

Si la idea era dividir, hoy estamos unidos los del SI y los del NO para exigir un acuerdo ya.

Cuando vi que el NO había traído al diálogo a la guerrilla del ELN, había llevado a la Casa de Nariño a los representantes de la ultraderecha, y al enemigo del presidente (otrora su mejor aliado), había hecho que un político dijera la verdad ante los medios y nos contara cómo hicieron su campaña y cómo engañaron a sus seguidores; me dí cuenta que en esta ocasión, por raro que parezca, “perder es ganar un poco.” En la política como en la vida, ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se embriaga, se distrae, se regocija; el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo.
Los líderes del NO (nos sus seguidores ni sus trolls) tienen ahora la responsabilidad de hacer propuestas viables, sensatas, realistas;  tienen la oportunidad de ser más tolerantes y tener en cuenta que viven en un país diverso y complejo. No es momento ni es sensato promover una mesa de tres patas, no es viable llevar al Centro Democrático a negociar con las FARC, este partido deberá, gústele o no, ponerse la camiseta del gobierno y apoyar un acuerdo final con las FARC, el costo político de no hacerlo sería enorme, muy negativo para ellos.
La renegociación de los acuerdos es entre el gobierno y las FARC, eso pone a los líderes del No, a los líderes del Centro Democrático y a todos los activistas del No de lado del gobierno. Otra vez la ley de Newton actuando, por eso los invito a no leerme; ¡qué paradoja! Los miembros de la extrema derecha, son ahora quienes abogan por un acuerdo más incluyente.
Comentarios

Ser profesor

10/8/2016

Comentarios

 
Uno de mis días más tristes como profesor fue el día en el que un estudiante me dijo que sentía no que no aprendía cuando venía a clases. En ese momento respondí cualquier cosa por responder. Me sentí como Murakami cuando dijo que su trabajo era echar agua en el desierto, entonces escribí este post.

El profesor no es un cura, ni un policía, ni un jefe, un profesor es un motivador, un profesor es un soñador, un quijote moderno.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 8 de octubre de 2016
El éxito se logra con hábitos de lectura, no leyendo libros de superación personal. Se aprende a hacer algo haciéndolo, poniendo en práctica lo que se quiere aprende. Se aprende a escribir escribiendo, no yendo a talleres de escritura y redacción. Un experto no nace, se hace. Un profesional se hace estudiando, no graduándose. Estudiar no es ir a clase, estudiar es un hábito, es una actitud.

Para aprender con éxito hay que practicar, hacerlo obsesivamente, hacerlo repetidamente. Las personas que han estudiado el tema, utilizan el concepto de práctica deliberada. La práctica deliberada no es otra cosa que hacer esa actividad 1000 horas al año. ¿Se le vienen a la mente las personas que hacen algo con maestría? -músicos, bailarines, artistas, deportistas, escritores, científicos, oradores- Si, por supuesto, todos ellos tienen una cosa en común: La práctica deliberada. Ah! y ¿Dónde queda el talento? El talento está sobrevalorado, el talento es menos importante de lo que creemos, hay muchos mitos en torno al talento, el secreto está en la práctica, en la práctica deliberada; de eso se trata el libro de Geoff Colvin. Talent is overrated. Sin entrar en detalles de su libro, los invito a googlear su nombre. Mi conclusión de ese libro es que no hay excusas, el talento necesita de la práctica deliberada para lograrlo.

Uno de mis días más tristes como profesor, lo tuve el día que un estudiante me dijo que sentía no que no aprendía cuando venía a clases, en ese momento le respondí cualquier cosa y me fuí pensando en la respuesta, entonces escribí unas ideas de este post en una libreta. Me senté un viernes por la tarde en el Astor de junín y me puse a estudiar. Reflexioné en el verbo estudiar, entonces volví al primer párrafo de esta publicación: Estudiar no es ir a clase, estudiar es un hábito, es una actitud. Estudiar es un modo de comportarse, una forma de ser; una forma donde la persona es curiosa por naturaleza, toma notas todo el tiempo, pregunta, cuestiona, lee y escribe, repite... se pregunta por las fuentes de los textos donde el profesor se alimenta. Muchos estudiantes contemporáneos tienen un vacío de curiosidad, una falta de deseo hacia el conocimiento aterradora. Y sé que no lo hacen por molestar a su profesor, no son conscientes de ello, las razones del vacío, entre otras, están en su primera infancia; también sé que la culpa de ese vacío la tienen nuestras prácticas educativas de castigo y recompensa, porque pusieron la motivación por fuera del estudiante, cuando debería estar adentro. El profesor no es un cura, ni un policía, ni un jefe, un profesor es un motivador, hay que dejarles claro a los muchachos que las notas no son la recompensa! los números no nos importan, lo que importa es que aprendas, que aprendas cómo es que aprendes y que lo sigas haciendo! que lo conviertas en un hábito.
Embed from Getty Images

Ese sistema de castigo y recompensa de las tareas y las notas nos ha hecho tanto daño a los profesores que a veces sentimos como Murakami, que nuestro trabajo, es echar agua en el desierto. El deseo de aprender, la curiosidad infantil castrada en el colegio debe ser recuperada por los profesores. Un profesor es un soñador, un quijote moderno.
PD: Juan Manuel Santos gana el Nobel de paz el 7 de octubre de 2016. Para alegría de algunos y envidia de otros, hay que entender este hecho en el sentido y en la proporción correcta. El Nobel de paz es un instrumento de política internacional para decirnos a los colombianos que confían en nosotros como país, que nos están esperando en el primer mundo, y que esa tarea se la dejan a Santos. Es hora de un #AcuerdoYA!
Comentarios

Reseña: La desmotivación del profesorado

9/29/2016

Comentarios

 
Los modelos educativos tradicionales, al igual que la figura del padre, estaban construidos sobre la base de una implícita cosmovisión conservadora y fundamentalista cristiana que asume que el mundo es peligroso y difícil, que las niñas y niños son malos por naturaleza, y que la tarea de los adultos, especialmente del padre, es convertirlos en buenos (...) La etimología de profesor nos lleva a “profeta”, aquel que interpreta la verdad de los dioses (...) El púlpito de las iglesias y la mesa del profesor tienen la misma función: el lugar desde el que se dicta la doctrina verdadera.
Tweet
Jurjo Torres es un profesor español que lleva ya varios años escribiendo sobre educación, pedagogía y currículo. Lo conocí gracias a un curso de pedagogía y una de sus conferencias que seguí por youtube. Me llamó la atención el título de uno sus libros: La desmotivación del profesorado. Leí el libro en dos ocasiones, la primera cuando lo pedí prestado a la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, y la segunda, dos años después, cuando lo compré en la tienda de amazon por 6,39 dólares. 
​Si al final de esta reseña están interesados en leer el libro, yo recomiendo comprarlo en su versión digital; es más barata que la física y es más fácil subrayar frases, párrafos, compartirlas en redes y recuperarlas al final. Para escribir esta reseña, tuve en cuenta 125 notas que tomé del libro, en este post les comparto algunas.
​El libro presenta un recuento histórico, cultural y social que le dan a la educación un contexto específico. El autor repasa los problemas de fondo y de forma que tiene la educación. 

Es frustrante para los profesores llenar formatos, planificar sobre calendarios irreales, firmar planillas y cumplir rutinas burocráticas.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 30 de septiembre de 2016
“El lenguaje del mercado se está apoderando de los ambientes escolares y, en consecuencia, el lenguaje de la competitividad, excelencia, créditos, competencias, calificaciones, indicadores de rendimiento, se convierte en preponderante. El capital cultural es lo que preocupa y, lo que podríamos denominar como el capital emocional, ni se contempla.”
Torres analiza con una mirada muy crítica, el contexto, explica las razones de la desmotivación, y al final, se va en contra de los valores individualistas, capitalistas, neoliberales, cristianos y totalizantes, que caracterizan nuestra sociedad.
Empecemos con el fondo y terminemos con la forma. ¿Qué hay en el fondo? En el fondo está la historia, la cultura, las costumbres, las acciones que nos hacen ser como somos y el imaginario colectivo de lo que queremos que sean las personas. ¿Cómo deben ser los otros? ¿Cómo deben comportarse? ¿En ese imaginario tienen mucho que ver la escuela y la iglesia, y por supuesto, los profesores. ¿Y qué es la forma? en la forma están los currículos obligatorios, la formación docente, los salarios, los formatos, la burocracia, la evaluación, la autoevaluación,  el escalafón...
Imagen

¿Qué tiene que ver la globalización con todo esto?

“Estamos, una vez más, ante el “homo economicus”, un ser humano reducido a constituir un elemento más de la cadena productiva, una clase de mercancía económica; se trata de instruir a trabajadoras y trabajadores eficaces, flexibles, polivalentes y fieles a los intereses de quien les contrata”.
​
Algo deja claro Torres en el libro -idea que comparto- y es que la globalización está lejos de regirse por los Derechos Humanos; la globalización le permite a los dueños del capital movilizarlo entre los países, pero se les impide a las personas hacerlo, por eso se militarizan las fronteras y se restringe a las personas trabajar en otros países. Para Torres, “las posibilidades de subsanar tales injusticias, errores y desajustes tienen más ocasiones de remediarse en un mundo globalizado, pero regido por la democracia y valores como la fraternidad y la justicia social.”
La globalización y el pragmatismo social hacen que la educación se vea como un sistema subordinado a las demandas del mercado. El sector educativo al servicio de la empresa.  Las políticas macroeconómicas que dictan organismos mundialistas como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Europa o la Organización Mundial del Comercio orientan la educación para que esta tenga un carácter utilitario, “los contenidos ofertados para los estudiantes son analizados y seleccionados desde ópticas pragmatistas y mercantilistas”. Se educa a las personas para que aprendan a ser buenos empleados, obedientes con la autoridad, acríticos, individualistas y polivalentes. El tipo de educación que van a demandar familias y estudiantes, son los saberes que van a servir para intercambiar en el mercado laboral, o sea, para garantizar el éxito económico y social.
Los problemas y las consecuencias de este tipo de educación son profesionales alejados de la una cultura política y social crítica, reflexiva, indiferentes con los grupos sociales marginados, aislados del contexto y del ejercicio de sus deberes y derechos como ciudadanos democráticos, solidarios y generosos.
“Los discursos públicos de los grupos conservadores y neoliberales apelan insistentemente a la defensa militar, a la reclamación de un endurecimiento de las penas y las políticas de reclusión en cárceles de los miembros de las clases sociales más desfavorecidas, por motivos cada vez más nimios, se van convirtiendo en hegemónicas.”
La tarea del profesor influye poco o nada en sus estudiantes, en la formación de su identidad. El pulso por la formación de esa identidad está siendo ganado por la sociedad de consumo, los medios, y las tecnologías de la información y la comunicación, están gestando personas con necesidades y deseos en constante cambio, cambio que les exige diferenciarse de los adultos, hablar, vestirse, comportarse de una manera diferente. Las conductas y los hábitos les sirven para diferenciarse del mundo adulto.
En la formación de los profesores, resalta la pobreza en las políticas de actualización cultural y psicopedagógica, luego, cuando se les capacita, los cursos programados están al margen de sus intereses y necesidades. Por último, la forma de retenerlos en estos cursos, es obligándolos a firmar una hoja de control para verificar su asistencia y permanencia.
Nuestro sistema educativo, y seguro en muchos países, insiste en la cultura de la motivación; a los estudiantes se les promete recompensas como calificaciones o incentivos -externos-, los cuales no hacen otra cosa que fomentar la ley del menor esfuerzo. 
“El siglo XX, en general, podemos denominarlo como el siglo del reconocimiento de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos. Los avances espectaculares no sólo se producen en los derechos de las mujeres, de los niños y niñas, sino también en los de las personas discapacitadas.”
La motivación en los estudiantes debe estar adentro y no afuera, los deseos de aprender, la emoción de experimentar y encontrar algo nuevo necesita un entorno diferente al que tenemos hoy, uno diferente al de las amenazas y las sanciones, el premio y el castigo, tal y como pretendían los modelos conductistas de la psicología del aprendizaje. Esta forma de enseñar, difícilmente podrá conseguir que los estudiantes se involucren con los contenidos que obligatoriamente tienen que estudiar.

La burocracia en el sistema educativo da para otro libro, de hecho, encontré otro con un título explosivo: La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Sobre el tema, hay que decir lo frustrante que es para los profesores, perder su tiempo llenando un montón de papeles, planificar sobre calendarios irreales con rutinas burocráticas, cumplir con tareas mecánicas que, por la prontitud y el afán de los administradores, nunca van a ser leídas o tenidas en cuenta para actuar. Ver libro.

Imagen
Tomado La ausencia de una cultura democrática en las prácticas de las escuelas es otra fuente de desmotivación, al respecto, concluye Torres: “una cosa es enseñar teóricamente lo que es la democracia y otra, muy distinta, es aprender a vivir la democracia y a perfeccionar su funcionamiento día a día. El compromiso en la formación de una ciudadanía democrática demanda una institución escolar en la que se hagan realidad los principios éticos.”
En este momento histórico, los profesores son responsabilizados por la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras se invisibilizan los centros formativos y los otros actores del Estado, esta estrategia busca por un lado, subvalorar la calidad de la educación pública y justificar la privatización de la educación.

Coda: “Trabajar como docente implica confiar en las posibilidades de aprendizaje del alumnado y transmitirle entusiasmo por las tareas que se le proponen, así como acerca de sus posibilidades de éxito. Una pedagogía autoritaria nunca puede educar una ciudadanía responsable y democrática; su finalidad es adoctrinar y enseñar a ser súbditos, personas sin autonomía, completamente sumisas y dependientes”.
Suscribirse al blog
Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todos
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.