SEÚL- El 17 de agosto del 2017 llegué a Corea a las 7 de la noche. Ha pasado un año y me senté a pensar, ¿Qué cosas he aprendido en todo este tiempo? Aquí les comparto algunas…
Llegar temprano a las citas formales e informales es un indicador de desarrollo. La idea es simple pero poderosa. Aquí son puntuales las personas y las cosas. La ciudad se desarrolla en función del tiempo, por eso es eficiente a pesar de su tamaño. En mi país se enseña la puntualidad desde la escuela primaria, pero nuestra actitud laxa hacia las reglas, y una cultura de excusas, hacen de la impuntualidad algo normal y cotidiano. A pesar de todo, algunos compañeros aún llegan tarde a sus citas. Espero que aprendan la lección antes de r
egresar a casa. Por eso mi primer aprendizaje, es: La puntualidad es un valor de personas y sociedades desarrolladas.
Los profesores más reconocidos y con más prestigio son los más generosos y humildes con lo que son y lo que saben. Todos son muy mayores, viajan desde Australia, Canadá e Inglaterra donde son profesores eméritos de las mejores universidades, y vienen a Seúl a “aprender” de nosotros… Por eso mi segundo aprendizaje es:
La sabiduría llega con los años, y con ella el dominio del ego.
Querer sin ver, querer sin tocar. Los sentimientos hacia la familia, los amigos y la pareja se ponen a prueba. Uno cree que se dañaron, pero están añejándose. El tiempo y la distancia los pone a prueba. Algunos se dañan, otros se hacen exquisitos; como el vino y las relaciones. Uno extraña en silencio a sus seres queridos. El Océano Pacífico entre nosotros, y 14 horas de diferencia han hecho que pueda soportar en calma las ausencias, y aprender a llenar esos vacíos conmigo mismo.
Al cierre de un curso en el invierno de enero, compartí unos tragos con mis compañeros y un profesor coreano, al final de la reunión dijo:
“Recuerden estas tres cosas; nunca dejen de hacer ejercicio, nunca dejen de amar (…) Ustedes están aquí por sus capacidades, y han sido premiados, por eso están aquí, y por eso deben volver a sus países a propagar lo que han aprendido, pero tienen una deuda con su país, deben volver a dar lo mejor de ustedes” .
La información que he recibido ha sido ciertamente valiosa, pero eso no es lo más preciado en mi aprendizaje; he valorado más la puntualidad de las personas y las cosas, la humildad y generosidad de los mayores, y la paciencia que he ganado.
Salir del país para estudiar es un privilegio, pero es difícil porque implica renunciar a unas cosas para recibir otras. Yo los animo a hacer lo mismo, les aseguro que aprenderán algo más de lo que yo aprendí aquí. Los recuerdo,
Comentarios
Llegar al templo tarda aproximadamente 7 o 9 horas. Todo depende del ritmo y de las fotos que uno saca en el camino. El paisaje es como prometen sus promotores. Increíble! Empezamos nuestro recorrido desde un templo a 3 horas de Seúl en bus.
Son 13 kilómetros de caminata subiendo una montaña gigante y rodeando un río transparente y cristalino. El paisaje se presta para tomar miles de fotografías, conocer personas que hacen paradas en el recorrido, alimentar ardillas y fotografiar inclusive serpientes. La parte más difícil del recorrido es muy cercana a la montaña. Es un camino de piedra muy empinado con un solo acceso para subir o bajar. La comida es simple. Una sopa (agua) caliente con un vegetal verde, un cubo de arroz y dos trozos de pepino con picante. Todo en el mismo plato. Esta es su comida por dos veces al día. Los que vamos por primera vez no tenemos problema con eso poque traemos nuestras maletas llenas de provisiones. Dormir es casi imposible. Uno se acomoda estilo "caja de sardinas" o "pies con pies"en una conchoneta que está en el suelo y utiliza otra como almohada. Olores y sonidos hacen que uno tampoco pueda dejar su mente en blanco para dormir. Mi experiencia fué simple. Dormí de 10 a 12 m, me desperté de 12 a 2 y dormí de nuevo de 2 a 4 am. De 12 a 2. El templo La mística de estos lugares es muy bella. El templo, los monjes, los visitantes inclinándose hasta el suelo, la cadencia del monje en su vos y el sonido de su instrumento hacen que la atmósfera sea sin lugar a dudas, sagrada. Los creyentes se inclinan hasta el suelo y regresan a estar de pié innumerables veces. Tremendo ejercicio para las personas mayores de 60 años que siguen la ceremonia. Pienso que eso también les ayuda a mantenerse sanos y longevos. Una versión mística del burpee, pienso en ese instante. El templo está equipado por luces led y audio bose. Miles de velitas en las paredes al interior son eléctricas. En conjunto con la decoración excesiva en detalles de las puertas y el techo, hacen que todos los templos, palacios, portales, puertas y murallas hayan sido diseñados y por un solo hombre. La uniformidad pequeños y grandes detalles en palacios y lugares históricos es asombrosa. El altar tiene ofrendas alrededor. arroz por todas partes, incienso y otros víveres. El monje canta concentrado unas canciones en un eterno "loop" que repite incanzablemente. Los cantos y oraciones del monje tienen un efecto hipnótico en creyentes y ateos. No entiendo lo que está cantando pero en mi mente repito los sonidos de su voz. Las personas que vinimos a este templo lo hacemos por turismo o por devoción. Este viaje tiene su atractivo en el paisaje alrededor y en la dificultad del camino. Otros hospedajes en templos ofrecen una experiencia más cercana con los monjes y sus prácticas. Allí escribiré mi próxima historia. Gracias por leer y compartirla. Abajo la historia en imágenes.
Vigía del fuerte es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado por el estado colombiano. Hace 4
años fuí a dictar un curso allá. Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia; también el espíritu alegre y reconciliador de las personas qué viven allí. Han superado lo peor, y ven el futuro con ilusión.
Hace 3 años viajé a Vigía del fuerte a dictar un curso. En el curso, enseñaba con otros profesionales las "reglas del juego" de la legislación y administración deportiva en Colombia. Para la entidad que me contrataba, Vigía y yo eramos números. Para mí era diferente. Era conocer un territorio abandonado y golpeado por la violencia en Colombia.
Vigía del fuerte es especial por muchas razones. Es un municipio aislado por la naturaleza y abandonado históricamente por el estado colombiano. Según el DANE, el municipio cuenta con cerca de 8.000 habitantes, el 91% de ellos afrocolombianos, 6% indígenas, y el resto mestizos y blancos; el analfabetismo es del 60%. La energía eléctrica del municipio es suministrada por medio de plantas eléctricas, es el único de los 125 municipios de Antioquia sin fluído eléctrico. En Vigía se han cometido crímenes aterradores contra la población.
A Vigía se llega en avioneta y luego en panga (una canoa de 8 metros ) donde todos los que queremos llegar allá debemos transportarnos. El aeropuerto es básicamente un terreno de piedras y tierra al que los pilotos se aproximan visualmente y aterrizan a ojo, como dicen ellos.
Ese viaje y estas fotos me recuerdan mis raíces y la triste historia de la violencia en Colombia. También me recuerda el espíritu alegre de las personas qué viven allí.
This story will be available in English soon in Medium. Now, Google translator is ok :)
Saldré muy temprano en la mañana y luego de tres horas de viaje, llegaré a un templo con un grupo de desconocidos a una montaña que se llama Seoraksan. Caminaré 7 kilómetros para llegar al templo, cenaré con los monjes, observaré sus rituales sin participar en ellos, les preguntaré algunas cosas, me acostaré a las ocho de la noche y saldré de madrugada para ver la salida del sol en una montaña a 1200 de altura sobre el nivel del mar.
Este fin de semana iré con un grupo de desconocidos a un Parque Nacional que se llama Seoraksan y pasaremos la mitad de la noche en un templo budista que se llama Bongjeongam. Después de 3 horas de viaje llegaremos al templo budista. Caminaremos 7 km a lo largo de río para luego llegar en bus al templo Baekdamsa.
Pueden ver más fotos del templo en este enlace:
http://san-shin.net/Seorak-Bongjeongam.html
Luego comeremos algo en otro templo en el ambiente montañoso de Baekdamsa. Los promotores del paseo prometen un escenario asombroso con grandes cascadas a largo del río hasta llegar al segundo y tercer templo que se llama Bongjeongam. Después de cinco horas de camino a pie, y una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar, estoy seguro que así será.
En la noche compartiré con los monjes budistas y participaré en silencio de sus ceremonias, les preguntaré algunas cosas y cenaremos una sopa. A las 8 de la noche debemos intentar dormir temprano porque saldremos en la madrugara a descender la montaña y ver la salida del sol en el camino. En la bajada esperamos llegar a una zona con muchos restaurantes donde nos prometen más de 10 diferentes tipos de platos para probar. Espero que al menos la mitad no sean picantes. Esta historia está en progreso... Quieren saber algo más sobre esta experiencia? Escríbanme por favor sus preguntas o sugerencias en los comentarios...
Quienes vivimos en un lugar por muchos años creemos con cierta resignación que las cosas solo son y funcionan como las conocemos. De repente podemos convivir en otros lugares y nos sorprendemos porque muchas cosas son diferentes, el dolor y las preocupaciones de las personas, las reacciones de los políticos, las maneras de protestar. Los universos paralelos existen. Aquí algunos ejemplos.
El presidente del Perú renuncia tras acusaciones de sobornos y corrupción en su campaña (2018).
Un técnico israelí en California desbloquea el iPhone 7 del ex zar anticorrupción colombiano. Meses atrás había sido capturado por tramitar sobornos para omitir procesos en contra de magistrados, jueces y políticos. Ahora, hay muchas personas preocupadas en Colombia (2018). El ministro alemán de defensa renuncia a su cargo luego de reconocer que había plagiado su tesis doctoral (2011). El director de una escuela en Corea se suicida, luego de que un ferry donde viajaban estudiantes y maestros a una excursión naufragara dejando 183 víctimas (2014).
En Noruega, el equipo nacional de fútbol masculino firma un acuerdo con la Federación para ganar el mismo salario que el equipo femenino (2018).
Un estudiante de la India intenta resolver un problema matemático que tiene más de doscientos años de antigüedad, si logra resolverlo ganará un millón de dólares por el descubrimiento, será famoso y renunciará a su carrera como físico (2017).
Una estudiante española logra convertir células madre en tejido muscular humano. Los sábados baila salsa conmigo en un estudio de Gangnam y un grupo de extranjeros (2018). En Canadá, un arquitecto crea un bosque artificial con impresoras 3D, una extensa colección de microprocesadores y bobinas que se expanden y se contraen con la corriente eléctrica. Su idea es eliminar las fronteras entre las personas y la naturaleza, creando estados de intimidad y conexión (2011).
¿Conocen más universos paralelos?
Déjenme saber más abajo.
Lea el post de esta historia en inglés en este enlace. https://goo.gl/EroNmF
La tecnología es importante, es necesaria y estará cada vez más involucrada en el fútbol y en el depote en general. Después de la implementación del VAR en el año 2016, se ha utilizado en algunas ligas y torneos oficiales trayendo más polémicas que justicia. Por qué? Según la FIFA, el árbitro es parte fundamental del juego y a pesar de contar con los recursos para administrar justicia, el árbitro es decide si la utiliza o no. Allí está el punto débil del VAR. Incidentes como el de Maradona en el 86 se hubieran podido evitar si existiese el VAR. Hoy que existe la posibilidad de tener justicia aplicando el VAR todas las veces que sea necesario, la FIFA se rehúsa a hacerlo. Creo que la suspicacia como el árbitro, también hace parte del juego, y eso es bueno para la televisión y los patrocinadores, pero no para la justicia.
La vida lenta es entrar a una biblioteca y dejarse llevar
encontrar un libro genial, uno que no buscábamos caminar por las estanterías sin buscar nada, como un viajero que camina sin rumbo
Mi vida lenta consiste en acostarme y levantarme temprano (intentarlo)
Salir a la ciudad sin temor a perderme Subir corriendo las escaleras del metro aunque sean eléctricas Evitar irritarme cuando tomo el bus o el metro en la dirección equivocada.
Leer y escribir todos los días
en libros y cuadernos de papel. La vida lenta consiste en encontrme a mi mismo cuando estoy expuesto a personas, cosas y situaciones desconocidas
Huyo de la soledad estando solo
Hay personas que evitan el aburrimiento socializando o haciéndose a un 'mejor amigo'. Yo he salido del aburrimiento entendiéndo lo que pasa conmigo cuando estoy solo. Para esas personas soy una persona distante Tampoco los juzgo
Mi vida lenta consiste en juzgar menos y aprender mas
Sorprenderme cada vez que conozco nuevas formas divertirse amar alimentarse, y creer en dios
Vivir o parecer ocpado, es prueba de una manifiesta incapacidad de reflexión
Todos tenemos las mismas horas del día Pero hay gente que vive sin tiempo Vivir sin tiempo es una decisión que refleja la incapacidad (o el miedo) de mirarse a si mismo Me pregunto qué busca la gente vive ocupada? Qué buscan? De qué huyen? Vivir ocupado y (quejarse) hacer alarde de ello es una clara señal de aburrimiento con uno mismo
Cada vez que escribo algo en este blog
siento que ya no es mío, que ya pertenece a un desconocido
Los viajes son oportunidades para exponerse a personas, situaciones, y escenarios desconocidos
Quedarse solo no es tan malo
vivir el aburrimiento de no hacer, ver, ni decir nada tiene su lado positivo, uno se encuentra con uno mismo y le queda gustando
El problema de ustedes es que no prestan atención
no pueden concentrarse en una tarea por más de treinta segundos están anestesiados por su hiperactividad.
Hace aproximadamente un año escribí un post para este blog sobre el problema de la contaminación ambiental y la falta de conciencia que tenemos frente al problema. Esta mañana en la ciudad de Seúl, donde vivo actualmente, me recomendaron por mi salud, comprar una máscara si pensaba salir a la calle.
El problema de la calidad del aire es un problema global, no tenemos que esperar a estar como en Nueva Deli en la India para reaccionar.
Estas imagenes son de una aplicación llamada Air Visual. Allí se colecta información de más de 10 mil ciudades en el mundo y son presentadas las condiciones en tiempo real de la calidad del aire.
El problema con la calidad del aire es un problema de todos y de nadie. El asunto es de todos porque compartimos el aire que respiramos, y nuestras acciones como individuos a escala, tienen grandes efectos en el medio ambiente. Tampoco podemos olvidar la responsabilidad que le cabe a los industriales, quienes por la vía de la regulación, o por un acto de humanidad, deberían actuar. A los alcaldes y gobernadores les cabe una responsabilidad enorme para controlar el nivel de contaminación de la industria local y exigir la utilización de energías limpias. Esto parece toda una utopía, porque si esos industriales patrocinaron las campañas políticas de gobernadores y alcaldes, es poco lo que podemos esperar de su gestión. Por último y a gran escala, está el gobierno central, quien debería velar por exigir que la calidad de los combustibles que se producen en Colombia sea de mejor calidad.
Qué nos queda después de tomar medidas preventivas como utilizar el transporte público cada vez que podamos, compartir vehículo, hacer menos ejercicio al aire libre y poder trabajar desde la casa? Pues organizarnos como sociedad civil y presionar a los políticos para que hagan efectivas las medidas para mitigar el problema y que se cumplan las normas de una vez por todas.
Lea este post sobre la Alerta Naranja. ¿Qué significa Alerta Naranja? Debemos preocuparnos? Leer aquí
PD: Transportarse en bicicleta al trabajo en estos días de alta contaminación, como remedio, parece más peligroso que la misma enfermedad.
Por conversaciones que he tenido sobre el tema con varios profesores coreanos, las opiniones están divididas; quienes se oponen, piensan que llevar unos Olímpicos de Invierno a una región pequeña con 300,000 habitantes como Gangneung es costoso e innecesario, que los escenarios deportivos serán elefantes blancos o tendrán que utilizarse para cosas diferentes al deporte. Quienes apoyan, creen que estos Juegos serán tan importantes como lo fueron los de Seúl en 1988 por dos razones; primero, para mejorar las relaciones con Corea del Norte y facilitar el diálogo, y la segunda, liderar el desarrollo de los deportes de invierno en Asia.
Las reuniones entre representantes de Corea del Norte y del Sur y el cubrimiento mediático han dejado ver que las opiniones están divididas. Algunos están de acuerdo y apoyan, mientras otros salen a la calle a protestar contra la llegada de tropas norteamericanas a realizar ejercicios militares en la península, o el uso del deporte en la política.
Los Olímpicos de PyeongChang han sido presentados como los Juegos de la Paz. Al respecto, el profesor Kim de la Universidad Cheongju realizó una encuesta con 762 personas para conocer la percepción, actitud e intenciones de los coreanos frente a los Olímpicos como una manifestación de paz. Se les preguntó en una escala de 1 a 10 si estaban de acuerdo con esta afirmación (1, altamente en desacuerdo y 10 altamente de acuerdo). Los resultados mostraron que:
Frente a la percepción, el puntaje promedio fue de 6.35 ante la expresión: “Los Olímpicos de PyeongChang son los ‘Juegos de la Paz’”. Frente a la actitud, a las personas se les preguntó si les gustaba que se refirieran a las Juegos de PyeongChang como los ‘Juegos de la Paz’” y el puntaje promedio fue de 5.79. Es decir, un poco más de la mitad están de acuerdo con esa afirmación. Por último, para conocer las intenciones, se les preguntó si estarían dispuestos a pagar más impuestos para ayudar a promover la paz después de los Juegos de PyeongChang, y el puntaje promedio fue de 5.52. Los estudios independientes sobre organizar los Juegos Olímpicos son consistentes mostrando que no se aumenta el empleo, ni el ingreso, ni la participación en deporte de los espectadores como es prometido por los organizadores. Mi opinión es que estos Juegos confirmarán esas hipótesis. No se aumentará el número de personas que practican deportes de invierno en Corea, tampoco se disparará el turismo ni la economía de la provincia de Gangneung. Pero gran parte de los coreanos están orgullosos por haber demostrado su capacidad de trabajo, organización, desarrollo y tecnología. Quienes apoyan los Juegos sienten que los Olímpicos son la recompensa por muchos esfuerzos del pasado. Gobernanza es una forma de referirse al buen gobierno, y el buen gobierno hace referencia a un conjunto de principios, herramientas y procesos que garantizan la administración eficiente, transparente y solidaria de los recursos.
La gobernanza en el deporte aparece luego de escándalos de corrupción y malos manejos. El mensaje que dan las organizaciones deportivas como el COI y las Federaciones con mayor poder económico y comercial es que se adopta la gobernanza para dejar claro que ellos pueden pueden manejar solos los problemas de corrupción en el deporte. Históricamente han invocado autonomía en el deporte, y han afirmado en numerosas ocasiones que autonomía y buen gobierno son caras de una misma moneda; principios sacados de la narrativa político-idealista del mundo de Coubertin. La gobernanza aparece a mi modo de ver, como una respuesta necesaria para mantener lejos el control externo y evitar el debate público. El mensaje detrás de la autonomía y la gobernanza queda claro con la famosa Agenda 2020 “Si no promovemos estos cambios nosotros mismos, otros nos conducirán a ellos” y lo mismo hace la FIFA “Liderar y generar cambio o dejarse llevar y ser cambiado”. Los principios de buen gobierno han sido establecidos por ellos mismos para mantener lejos dos amenazas latentes: La primera, la regulación del estado; y la segunda, la participación de nuevos actores. Y digo nuevos porque han sido pasivos (o cómplices) con los problemas de corrupción en el deporte, y ahora están reclamando su lugar en la gobernanza de la organización deportiva. (atletas, mujeres, patrocinadores, entrenadores, nuevos profesionales) Pensar y definir la gobernanza como parte de iniciativas voluntarias en el deporte es un punto de partida repito, idealista. Las organizaciones deportivas se adaptan si o si a las exigencias de su mayor y más grande socio: El Estado. La gobernanza es costosa, le decía Chapelett a un amigo mío. Y tiene razón; cumplir altos estándares de gestión pública y privada es costoso y demorado, demanda profesionales que nunca trabajarían como voluntarios. Y los dirigentes voluntarios? ellos son tema de otra reflexión. El debate nacional es un buen punto de partida. Los académicos pasamos mucho tiempo discutiendo estos asuntos y cada vez estamos más lejos de la realidad. Ser eficiente, transparente, democrático y solidario, no recibir sobornos y mantenerse íntegro parece una utopía en el país donde la corrupción es sistemática. Un buen punto de partida es el debate del amateurismo en la dirigencia. Allí hay un modelo de gestión arraigado en la cultura y en la legislación deportiva vigente. El COC como líder del deporte asociado en el país debería empezar por ejercer la buena o mejor gobernanza con el ejemplo, asi de sencillo.
Un libro publicado recientemente por Bonita Mersiades ha traído a la luz pública nuevas acusaciones de corrupción en la FIFA en contra de Joseph Blatter, ex-presidente de la FIFA. Las acusaciones dicen que Blatter aceptó un soborno de 100 millones de Libras Esterlinas por parte de una compañía de televisión Catarí; que Beckenbauer apoyaba públicamente la candidatura de Australia pero que no haría nada si no recibía algo a cambio; que Blatter ya sabía que Estados Unidos perdería en la votación contra Catar; además estaba tan seguro de eso, que él mismo llamó personalmente a Barack Obama a decirle que Estados Unidos perdería.
Lea la nota completa de Nick Harris en este enlace
La próxima vez que alguien le diga que en este país no hay plata para el deporte, muéstrele esta publicación. Por ejemplo, la Corporación para la Recreación Popular de Cali ejecutó cuatro contratos con Coldeportes por 14.596.390.761 Millones de pesos para diversas actividades que van desde la cooperación internacional hasta el deporte escolar, la promoción de la actividad física y las reservas deportivas del país.
Por otro lado, las FN de Tenis y Ciclismo, recibieron $ 240.000.000 y $ 666.500.000 respectivamente por el mismo concepto. También es curioso que la FN de Fisicoculturismo haya recibido un contrato por el mismo concepto por dos meses, por valor de 50 millones de pesos.
Otro particular en este ejercicio, es que Coldeportes apoye a la Federación Deportiva Militar con $167 millones de pesos para la preparación y organización de eventos, y que lo haga a través del Comité Olímpico Colombiano. Entiendo que el deporte federado tiene muchas dificultades y limitaciones para operar, pero… la Federación Deportiva Militar? Si hay alguna federación con recursos es esa, después de la FCF (fútbol). Otros contratos dejan dudas por falta de información. Aquellos por concepto de entrega de implementación deportiva con las FN de squash, rugby, tiro con arco y ajedrez sin valor en el reporte. ¿Por qué? Otros no podían pasar desapercibidos, como los cuatro contratos con la Corporación para la recreación popular de Cali, que terminó liderando el deporte escolar, social comunitario, convivencia y paz, promoción de la actividad física y cooperación internacional. Es curioso que uno de esos contratos tiene por objeto fortalecer las reservas deportivas del país. Uno se pregunta, por qué no lo hizo el COC? Por qué no hacen esta tarea los municipios y los clubes? Así debería ser de acuerdo a la ley 181 de 1995?Esta es apenas una fotografía del deporte federado en Colombia, ni que decir de la recreación, la actividad física y el tiempo libre, donde no hay sistema, donde lo que hay son miles de ONG´s persiguiendo contratos nacionales como los anteriores. En el 2017, le tocó el turno a Bosque Chispazos recreación, quién en dos meses (entre el 27 de octubre y el 29 de diciembre) ejecutó un contrato de prestación de servicios por $ 66.546.800 “para el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan Institucional de Bienestar Social, Estímulos e Incentivos 2017 para los funcionarios y su núcleo familiar, según las condiciones técnicas exigidas”. Si desean conocer el listado completo, aquí está el enlace. http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/2017_Doc/Contratacion/Diciembre/CONTRATOS-SUSCRITOS-OCTUBRE-2017.pdf Si desean conocer el listado con el filtro por federaciones, aquí lo pueden ver:
La próxima vez que alguien le diga que en este país no hay plata para el deporte, muéstrele esta publicación, invítelo a utilizar los recursos para la transparencia que el estado dispone para ciudadanos como usted y yo. Hago esta publicación como parte de un ejercicio académico y ciudadano. No tengo conflicto de intereses en este asunto, pero debo hacer varias reflexiones antes de cerrar.
La primera, es que a pesar de los resultados del deporte nacional y del interés privado en utilizar el deporte como vehículo para promover sus productos y servicios, el mejor socio del deporte sigue siendo el estado. Esto tiene sus ventajas y desventajas, los problemas aparecen en el enfoque, la implementación y el control de esos apoyos. Seguir el dinero para tener un caso, decía la fiscal del caso Nuzman en Brasil. Segundo, que las organizaciones deportivas en Colombia como el Comité Olímpico, Paralímpico y las FN, no cuentan con estándares de gobernanza, de hecho, se auto-regulan, ejecutan recursos públicos bajo la figura de entidades privadas sin ánimo de lucro y la capacidad de control por parte de Coldeportes es insuficiente. A eso súmele la baja participación de los deportistas en la administración del deporte y el bajo interés de los aficionados por conocer la gestión del mismo. No podemos decir que sea un problema de formación académica, porque los dirigentes deportivos de este país en su mayoría son profesionales y llevan años al frente de las FN. Tercero, que estas entidades tienen una doble responsabilidad al ejercer su misión, primero con el estado y segundo con sus afiliados, quienes deben velan por la gestión transparente de estos recursos. Al final estamos los académicos y ciudadanos, quienes deberíamos interesarnos más por estos temas. Por último, estos organismos reclaman autonomía para auto-regularse, pero exigen apoyo estatal para financiarse. Las FN y el Comité Olímpico y Paralímpico tienen el monopolio del deporte en el país. Se necesita más gestión para que sean sostenibles y más control ciudadano para disminuir los riesgos de corrupción en el deporte. El objetivo de publicar estas cifras y hacer estas reflexiones, es invitar a los académicos y a la sociedad civil a realizar un seguimiento activo de la gestión pública del deporte, utilizar las herramientas que tenemos como ciudadanos para conocer la información, y pedir cuentas a las entidades responsables. ![]()
De madrugada y con disciplina espartana, Bernardo le responde todos los días a su muro de facebook:
Qué estás pensando? Él se toma el ejercicio muy en serio, como un niño cuando juega.
Acabo de leer Mala Hierba, una diatriba contra la historia, así la puedo resumir. Es un texto lento, para rumiarlo como las vacas con su alimento. Toma su tiempo porque hay que parar a pensar y a reirse del humor negro en esta prosa. Si toma tiempo la lectura, imagine cuánto tardó su escritura.
De madrugada y con disciplina espartana, Bernardo le responde todos los días a su muro de facebook: Qué estás pensando? Él se toma el ejercicio muy en serio, como un niño cuando juega. Le responde y piensa sobre el asunto durante el día y la noche, vuelve sobre la idea y la corrige varias veces. Luego, los fragmentos son hilados y llevados a un blog en internet. Su poema es una queja, una denuncia, un grito desesperado, el lamento de un soñador. El poema es una conversación con la historia oficial, la que es escrita por encargo de los poderosos. Aquí un fragmento: La historia Es un monstruo con pelo de rata. Soy la historia y solo pienso en la aristocracia, en la nobleza me encantan los reyes, los papas, las democracias mentirosas, el buen vino y embriagarme para creerme dios Soy soberana Y en este siglo he ordenado el fin del mundo para los pobres. maldita ¿qué le haces a las entrañas de la tierra? buscando metales para armar cachivaches cacharros, máquinas inútiles que fijan nuestros ojos bobos en su tablero que nos ponen a correr el tiempo como si corriendo pudiéramos huir de la muerte -- -Mauricio, aquí estoy diciendo todo lo que pienso de la historia, de la política, de la ciencia, de la filosifía. Me dice Bernardo por teléfono. Conocí a Bernardo como profesor en el año 2000 y en el filo del 2018, lo sigo como lector y consejero. El sarcasmo y la inteligencia del pensamiento complejo aparecen para señalar los juegos de roles, las representaciones, el caos sin retorno en el que estamos. No te las des de mucho todos somos hipócritas roles santos y públicos privados y profanos papeles de convención papeles sociales mentirosos y lenguas viperinas... Los marcos de realidad son odiosos. Nadie sin agenda Todos con doctorados mentirosos Todos con roles y oficios malditos la pasión es para el tiempo libre que soberana estupidez El tiempo es mío ¿tuyo? ¿Tienes casa propia? Se te inundará viene el tsunami… El estilo de esta prosa es sarcástico, inteligente y genial. No la lean con lentes religiosos. Sería ofensivo. Hay que leerla sin prejuicios. Los invito a reconocer en ella su valor literario y filosósfico. Al final, Bernardo juega con las palabras y crear escenarios trágicos y divertidos, aquí un poco de medicina: Dios no existe, el doctor que se desnuda y se quita la bata y se encuentra un tumor en su lengua de oncólogo tampoco. Y pensar que nuestra percepción condicionada los ve casi primos hermanos de dios y nos producen rubor, temor, pena y nos achicamos tanto cuando estamos en su consultorio sentados frente a él como el sanador; y, ¡ay! él, despectivo nos quita los calzones y nos palpa la barriga. Vaya a una máquina, dice imponente. Máquina alemana que al final, en su brumosa realidad no dice casi nada de nuestro hígado hinchado y graso y váyase a saber por qué Perdón, perdón ese, váyase a saber por qué es irónico y no ignorante. Si, en medio de la bruma del monitor el especialista si ve algo que el profano no capta. la muerte acecha y termina llegando. La gripa no se cura el cáncer se reactiva la artritis revienta por encima del metotrexato el riñón ajeno de pronto enmudece, deja de trabajar se siente extraño y reacciona violento, se envenena y mata. No permites la eutanasia la eugenesia la muerte voluntaria pero nos entregas un fusil para que nos matemos unos a otros por rayas falsas que llamas fronteras y por trapos que llamas banderas. Espero que disfruten y se soprendan como yo con la Mala hierba de Bernardo. Los invito a comentar al final de esta reseña.
Twitter es una de las redes más populares del mundo. Yo la prefiero sobre facebook por su capacidad de actualizarse en tiempo real. Los tweets son pensamientos, ideas, enlaces, encuestas o simplemente palabras que uno escribe (twitea) y sus seguidores pueden retwitear (reenviar sus seguidores) multiplicando el contenido. Todo depende de la cantidad de seguidores. Mi idea no es viralizar nada, es compartir con ustedes, algunos tweets que he seleccionado en una colección que se llama Palabras sueltas. No importa si usted no ha podido entender twitter o si no le gusta. En este post, encontrará una colección de tweets para compartir o comentar. Felices Fiestas!
Al final de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, más de treinta mil personas estaban en el estadio Olímpico. Esperaban la llegada de los atletas alemanes en uno de los eventos más importantes de los Juegos: La carrera de maratón.
En noviembre presenté este ensayo al Comité Organizador del Foro anual que organiza el programa Dream Together. El ensayo no fué seleccionado, pero yo me sentí muy bien por esta historia que quise contar. Lo publico en mi blog porque quiero que ustedes la conozcan, y porque aquí el comité editorial soy yo. Aquí aparecemos casi todos participantes del foro.
Para sorpresa de todos, en el primero y tercer puesto, estaban dos atletas japoneses, seguidos por Ernest Harper de Gran Bretaña. Después de dos horas y veintinueve minutos, llegaba Kitei Son, llenándose de gloria en los Olímpicos. Más importante que esto, y el hecho de que Son había roto el récord de la maratón el año pasado en noviembre; es que los atletas eran coreanos, y sus nombres reales eran Son Kee-chung en el primer y Nam Seung-yong en el segundo lugar. Ambos fueron forzados a llevar nombres japoneses y representar el país, porque Corea en ese tiempo, estaba ocupada por fuerzas japonesas. Más tarde, un periódico en Corea, el Dong-a-Ilbo, publicó un cable con la fotografía de Son en el pódium, con la bandera de Japón alterada en el saco de Son. El periódico fue suspendido (IOC, 2017). Más tarde, en 1948, Son tenia el honor de llevar la bandera de Corea del Sur en la ceremonia inaugural de los Olímpicos de Londres, esta vez como una nación independiente. Por esos días, Corea era una nación oprimida por la guerra y la pobreza. Más recientemente, en un país renovado, en 1988; Son entraba al estadio Olímpico de Seúl, llevando la llama olímpica. Son tenía 76 años en ese momento, marcando un momento histórico para Corea y el Olimpismo. La vida de Son es inspiradora, después de su retiro, siguió involucrado en el deporte como entrenador, llevando a sus deportistas a ganar varias veces la maratón de Boston y la medalla de oro de Barcelona. Son se convirtió el Jefe de la Asociación Coreana del Deporte y escribió su autobiografía llamada Mi Madre patria y la Maratón. Como pudimos ver, Son es un legado, es un ejemplo de lo que es un legado Olímpico, él es la evidencia un legado social.
Ahora, enfrentando el futuro, Corea está en la agenda Olímpica; esta vez organizando los Juegos Olímpicos. Sus ciudadanos están orgullosos por esto y por atletas como Son. Ellos inspiran a la nación a través del deporte, dejando un legado intangible, llenando el país de esperanza y orgullo, como lo hizo en los Olímpicos de 1936.
Los hechos de esta historia fueron consultados en noviembre en el sitio https://www.olympic.org/kitei-so
Imagen tomada de http://www.gettyimages.com
Post para la Plataforma para el Deporte, el Desarrollo y la Paz. Ir al post: https://goo.gl/wsi8a4 Seúl, como otras grandes capitales del mundo, es una ciudad enorme pero muy ordenada; aquí coexisten millones de personas sin el caos de otras megaciudades. La gente se moviliza en un ritmo acelerado de la vida, concentrada en sus tareas o en sus celulares sin entrar en conflicto con el entorno, sus conflictos parecen estar más dentro de ellos que con los otros Llegué a Corea como beneficiario de una beca patrocinada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea y la Fundación para la Promoción del Deporte en Corea (KSPO por sus siglas en inglés). Estoy haciendo una Maestría en Gestión Global del Deporte en la Universidad de Seúl y el tiempo se me pasa en asistir a clases, incluyendo las de coreano, leer materiales académicos, escribir mi tesis, postear para mi blog y hacer un poco de ejercicio.
Apenas llevo un mes en Corea y mis primeras impresiones sobre la ciudad las puedo resumir en orden, respeto y armonía. Uno siente que ya está en Corea cuando sube al avión; todo está en su lugar, los pequeños y grandes detalles; una almohada y una cobija, crema y cepillo dental, unas delicadas sandalias de papel, comida, bebidas y un completo menú de películas, documentales y música en chino, coreano, japonés e inglés disponibles; todo lo que nadie alguien necesita para estar catorce horas y media montado en un avión. Las personas y las cosas están en su lugar, en el avión y luego en la ciudad, por eso mi primera impresión fue: orden. Yo sabía que los saludos eran especiales en Asia, pero una cosas es saberlo y otra es convivir con ello; para los occidentales los saludos pasan por decir hola, dar la mano en algunas ocasiones, o saludar con beso en la mejilla, inclusive a desconocidos. Para mí los saludos todavía son algo muy diferente y especial; me gusta ver grupos de personas cuando se saludan o se despiden, fácilmente uno puede saber quién es mayor o quién es el jefe, por el nivel de flexión en el cuerpo al saludar; lo mismo les ocurre a los asiáticos cuando viajan a occidente. Cuando la tripulación nos saludó, quedé impresionado por la venia que nos hicieron, por qué me saludaban de esa forma? nunca me había sentido tan importante para personas desconocidas. La educación es parte de la vida cultural de los coreanos y de las culturas asiáticas, en todas partes, eso se siente en todos los lugares donde uno va; por eso mi segunda impresión fue: respeto. Seúl, como otras grandes capitales del mundo, es una ciudad enorme pero muy ordenada; aquí coexisten millones de personas sin el caos de otras megaciudades. La gente se moviliza en un ritmo acelerado de la vida, concentrada en sus tareas o en sus celulares sin entrar en conflicto con el entorno, sus conflictos parecen estar más dentro de ellos que con los otros[1]. La infraestructura de una ciudad moderna coexiste con el paisaje montañoso, el río Han, los riachuelos de Seúl (¡con agua transparente!), los templos y las puertas antiguas de la dinastía Joseon, por eso mi tercera impresión fue: armonía. El Deporte para en Desarrollo y la Paz en Corea La Maestría que vine a cursar, tiene un enfoque hacia el desarrollo deportivo; es decir, los procesos que tienen que ver con atletas, oficiales, entrenadores, administradores y el sistema deportivo pensado para los altos logros. De hecho, el programa es apoyado por el Comité Olímpico Colombiano, el Comité Olímpico Coreano, la Asociación Nacional de Comités Olímpicos (ANOC) y por la desaparecida Oficina de las Naciones Unidas para el Deporte y la Paz. (UNSDP) entre otros aliados. A pesar de lo anterior, tendré la oportunidad de recibir clases con personas muy reconocidas en el amplio contexto del deporte (administración, política, gobierno entre otros) y en especial, del deporte para el desarrollo y la paz (DDP). Para mencionar algunos; Richard Giulianotti, Houlihan Barrie, Borja García y Profesor Joon-ho Kang entre otros, director de la Maestría, y miembro editorial del Journal of Sports Management. En este enlace pueden ver el listado completo de los profesores. http://dtm.snu.ac.kr/people/faculty/ Mi trabajo de grado tendrá que ver con la definición del sector del deporte para el desarrollo en Colombia, a la luz de un contexto rico en heterogeneidad y complejidad, y a la luz de un sistema nacional del deporte que, hasta el momento, no reconoce al DDP, ni a sus actores, ni a sus organizaciones. Si bien es cierto que el sector del DDP es un sector emergente, y que aún en países desarrollados se encuentran serios vacíos en la implementación, y en la comprensión del complejo fenómeno del deporte, imaginen el reto que tenemos en Colombia. Más adelante escribiré específicamente sobre el tema. Mientras escribo este post, aparecen otras ideas sobre Corea, sobre el DDP, sobre Colombia y el deporte, por ahora, estas son mis primeras impresiones. Si hay algo en particular que deseen saber, pueden dejar sus comentarios en el post. Sigan visitando la plataforma, comenten o recomienden a sus contactos. Annnyeong haseyo 안녕하세요. [1] La tasa de suicidios en Corea es de 15,8 por 100.000 habitantes; en Colombia, es de 6,1, el promedio mundial está en 10,7. http://apps.who.int/gho/data/node.sdg.3-4-viz-2?lang=en Soy Mauricio Hernández, de Colombia, Sur América.
Si quiere conocer el Caribe, vaya a Cuba. Si quiere conocer Los Andes, vaya a Ecuador Si quiere conocer el Amazonas, vaya a Brasil. Pero si quiere conocer todas esas cosas juntas, vaya a Colombia. Soy un apasionado por el aprendizaje y las redes. Creo que la mejor manera de aprender algo es compartiéndolo y enseñándolo. Trabajé en Colombia como profesor de entrenadores empíricos en una institución nacional. También en el campo de los Grandes Eventos Deportivos y con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Vine a Corea persiguiendo un sueño. Dejé a mi esposa (sólo por un tiempo) sola en Colombia persiguiendo mi sueño y lo que encontré aquí fueron más personas como yo, con sueños y expectativas similares a las mías. Sólo quiero agradecer a todos ustedes. A las personas que hicieron realidad DTM (Es el nombre del Programa, que traduce Soñemos Juntos-Dream Together Master Program-). Director, Miembros del Equipo, Profesores, Al Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, KSPO (Fundación Para la Promoción del Deporte de Corea), y otros patrocinadores, Gracias por ir con nosotros en este sueño, Gracias por soñar juntos con nosotros.
¿Por qué brindaremos esta vez?
—preguntó sin dejar aquella especie de ironía-- ¿Por que podamos confundir a la Policía del Pensamiento? ¿Por la muerte del Hermano Mayor? ¿Por la humanidad? ¿Por el futuro? —Por el pasado —dijo Winston. —Sí, el pasado es más importante.
La telepantalla ahora está en nuestros bolsillos, es más eficiente que un dispositivo estático. Además, es amigable porque se nos presenta un “Gran Hermano” en forma de redes sociales y aplicaciones que nos prestan ciertos servicios de manera “gratuita.”
Orwell, que se llamaba Eric Arthur Blair, nació el 25 de junio de 1903. Llevaba siete años trabajando en esta novela que publicó en 1948, pensando en cómo sería el futuro, en 1984. Este clásico que parece no pasar de moda, narra la historia de Winston Smith, un funcionario de un gobierno socialista (llamado Socing en el libro) encargado de redactar un diccionario en “Nuevalengua”, un nuevo idioma que reemplazaría al inglés. En el libro, se esperaría que para el 2050, todo el mundo se comunicara en Nuevalengua.
Con el control de la lengua, se imponía una única visión del mundo, una forma de pensar para contradecir cualquier pensamiento herético. Controlando el lenguaje se controlan las personas, eliminando la cantidad y significado, de palabras ambiguas y disponibles. La creación de la Nuevalengua está apoyada en el doblepiensa, un creativo sistema del Partido donde se crean dos verdades contradictorias al mismo tiempo. En el transcurso de la historia, Winston tiene pensamientos contra el partido y el gobierno, además, sabe que no pueden ser expresados porque serían castigados por el Gran Hermano (o Hermano Mayor) y la Policía del Pensamiento. Pero ¿Quién es el Gran Hermano? El GH es un misterio porque nadie lo ha visto y no se sabe si es una persona o si es una imagen. Lo que se sabe es que aparece en pantallas (telepantallas en la novela) que vigilan, informan y se comunican con los ciudadanos. Para mí el GH es el Big Data, o mejor aún, las empresas que administran y manejan el Big Data, ahí está el GH. En términos prácticos, el Big Data es el gran volúmen de información en forma de datos que son extraídos para obtener información sobre nosotros. El GH se hace visible en otro invento genial de Orwel: La telepantalla. La telepantalla, es un dispositivo audiovisual del Partido, que está instalado en todas partes. Con la telepantalla se vigila lo que las personas dicen y piensan; se informan los logros y las estadísticas que el gobierno quiere que sus ciudadanos vean y escuchen, además se comunica porque las personas pueden responder al GH a través de ella. “En comparación con el año pasado había más comida, más ropa, más casas, más muebles, más utensilios de cocina, más combustible, más barcos, más helicópteros, más libros y más recién nacidos... más de todo, excepto enfermedad, delitos y locura.” Me pregunto si la telepantalla puede entenderse como los televisores planos donde recibimos información en casi cualquier lugar al que vamos. No lo sé, hoy en día los televisores están equipados con dispositivos para realizar videollamadas y enviar información de retorno (feedback) a las compañías interesadas en conocer las expresiones de las personas al estar expuestos a cierto tipo de información. La telepantalla también podría ser la que tenemos en el bolsillo todo el día, es más eficiente que una pantalla estática y además es más amigable, porque se nos presenta un “Gran Hermano” amistoso, en forma de redes sociales y aplicaciones para celulares que nos prestan ciertos servicios de manera “gratuita.” El Partido del gobierno, se encarga de perseguir y torturar a quienes piensen diferente, los somete física y psicológicamente hasta que confiesan sus faltas, lavan sus cerebros con severos castigos que las víctimas terminan identificándose y amando a sus secuestradores. ¿Qué pasa con Winston y sus revolucionarias ideas? Winston tiene amigos en el Partido en quienes confía, tiene un romance con una mujer de la cual sospecha. Los invito a leer 1984 y conocer qué pasa con Winston a final. Hice una revisión y filtré doce notas del libro. Aquí hay una selección separadas por temas. Pueden compartirlas en sus redes y comentarlas.
Nos gusta la música porque nos ayuda a tener diferentes estados de ánimo. Arirang me produce una mezcla de melancolía y esperanza. Esta es la historia de la canción que une a toda la península de Corea.
Los países tienen canciones que los representan, diferentes a sus himnos nacionales. Estas canciones se vuelven como sellos, y el sello de Corea es Arirang. Las personas de la península de Corea, sienten como propia esta canción. La historia cuenta que cuando estaban reconstruyendo el Palacio Gyeongbokgung en el Siglo XIX, los trabajadores debían llevar madera en balsas atravesando el río Han desde la provincia Gangwon hacia Seúl, ellos cantaban el Arirang y cuando fueron escuchados por otros, hicieron su propia versión. Existen cientos de letras y miles de versiones. Su autor se desconoce, al menos, esta es la historia que cuenta el profesor Kim Young-Un de la Universidad de Hanyang.
Algunas versiones son como lamentos, otras más sublimes, más ceremoniales. La letra empieza con la frase “Arirang, arirang, arariyo” y dos líneas más abajo, cambia la letra de una región a otra. Se conocen 150 versiones de Arirang y 8000 letras de canciones. Una de tantas, cuenta de alguien que ha abandonado a su pareja y no hará nada por volver con él/ ella. Aquí está un fragmento de la letra en Hangul (Coreano) y en inglés.
La música puede llevarnos a experimentar diferentes estados de ánimo. Mi experiencia Arirang, ha sido como de nostalgia, tristeza, soledad, melancolía. No es trágica, es bella, tranquila, solitaria y esperanzadora. Esta es una buena forma de iniciarse en Arirang:
Para las viejas generaciones, Arirang representa lo que los coreanos conocen como Han, un sentimiento colectivo de opresión y soledad. Especialmente aquellos que vivieron el dolor de la guerra, la pobreza y las situaciones difíciles del pasado. Para las nuevas, representa una forma de patriotismo, una nueva forma de entender y apoyar su país, como en el Mundial de Corea-Japón del 2002.
Arirang ha tenido momentos épicos, mostrando el poder que tiene como manifestación cultural. Uno de ellos fue en la inauguración de los Juegos Asiáticos en 1990 cuando Corea del Norte y del Sur marcharon juntos, izando una bandera de unificación bajo sus notas. Revisando más antecedentes, encontré que también ambos países marcharon juntos en las inauguraciones de Sydney 2000 y Atenas 2004. Otro momento especial, fue cuando la orquesta Filarmónica de Nueva York interpretó la canción en Pyongyang, Corea del Norte; el auditorio aplaudió en una atmósfera de admiración y respeto. Para ganarse una beca que cubra todos los gastos, incluyendo tiquetes aéreos, lo primero que uno debe hacer es identificar la beca, visitar regularmente el sitio de la institución que la ofrece y estar actualizado con sus redes y movimientos en la web. Cuando participé en la convocatoria, llevaba nueve meses esperando! Soñaba con estudiar fuera de Colombia, hace mucho. Entender por qué crecimos con la idea de que los mejores son otros, entenderlo desde afuera y saber si es cierto o no, siempre me ha llamado la atención. Hay que salir del país para valorarlo, en toda su complejidad. Para ganarse una beca que cubra todos los gastos, incluyendo tiquetes aéreos, lo primero que uno debe hacer es identificar la beca, visitar regularmente el sitio de la institución que la ofrece y estar actualizado con sus redes y movimientos en la web. Cuando participé en la convocatoria, llevaba nueve meses esperando! En este post escribiré los pasos y actividades que me ayudaron a obtener esa oportunidad. Por el orden que obliga la escritura, los he enumerado; pero en la práctica, pueden cubrirlos en el orden que deseen. Inglés. No cabe duda que este idioma ofrece las mayores posibilidades de interacción en el mundo. Más que saber inglés, o superar el miedo a hablarlo, es muy importante certificarlo mediante un exámen internacional. Los sitios web gratuitos son interesantes y generosos en material; el problema es lograr concentración y disciplina; por eso recomiendo inscribirse en un curso o contratar un profesor privado, el costo en dinero y el esfuerzo adicional pueden motivarnos para lograr la meta. Estudiar y trabajar. Estas actividades dicen mucho de la persona que aplica a la beca, es muy importante tener un certificado por escrito que las soporte. Traducciones. Los diplomas que tenemos pierden su valor cuando aplicamos a una beca en un país con otra lengua. Para solucionar este problema, existen traductores oficiales que se encargan de traducir los certificados que soportan su hoja de vida. Las traducciones oficiales son realizadas por expertos, quienes están certificados ante el ministerio de relaciones exteriores. Los costos de traducción pueden variar entre 10 y 15 dólares por página. Escribir. Las instituciones que patrocinan estudiantes buscan conocer al candidato con un ensayo. Utilizan formas con varias preguntas que buscan conocer al máximo a la persona que aspira a una beca. Por lo general, y más adelante, solicitan una entrevista vía skype, pero el momento de verdad, es a través de un ensayo. No le pidan a nadie que escriba este ensayo por usted, nadie sabe más de uno, que uno mismo. Es sano tomarse el tiempo de escribir y responder lo que preguntan las instituciones en sus formas (formatos). Este es quizás, el punto más importante de todos. Mentores. Un mentor es un profesor, un maestro, un guía, alguien que lo conoce a uno y quien podría dar una referencia positiva de uno como alumno. Tener presente al menos dos mentores para que ellos escriban una referencia sobre uno como persona y como profesional es muy importante. Otro punto a favor, es que esos mentores sean personas reconocidas, con prestigio académico o profesional ayuda a mejorar el perfil de la candidatura. Pagar una corrección de estilo. Un corrector de estilo es una persona que lee su aplicación y examina cada una de sus frases, hace preguntas para ayudar a poner las ideas más claras y le dá sentido a las ideas que usted ha escrito en inglés. No le pida el favor a un amigo, mejor páguele para que su trabajo sea evaluado con rigurosidad. Estos son los pasos que para mí, son los más importantes para obtener una beca de estudios en el exterior, si tienen preguntas adicionales o consideran que he olvidado algo importante en este post, déjenme saberlo en los comentarios. Aprovecho para agradecer a los amigos y personas cercanas que me ayudaron en el camino; Pacho Gutiérrez, Bernardo Arango, Crhistiam Muñoz, Gustavo Zapata y Gilberto Betancur. Ir al sitio del programa: Dream Together Master Program.
El hombre moderno es un hombre cansado, se ha liberado de su verdugo para convertirse en su propio azotador, es su propio jefe, es un empresario, es libre, está intoxicado por un exceso de estímulos, informaciones e impulsos, que fragmentan y hacen dispersa su percepción. Las enfermedades características de este hombre son neuronales, no son inmunológicas. Cuando estoy leyendo algo que me ha conmovido, quisiera que otros también lo leyeran, y así, ellas sintieran lo mismo que yo. Sabiendo lo frustrante que es esperar una respuesta, como la respuesta misma; me arriesgo a recomendarles que lean la Sociedad del Cansancio de Byung Chul Han. Hay libros que me sorprenden porque dan la impresión de darle nombre a lo que no tenía, porque dicen algo que he pensado y creí que no se había dicho, al menos, no sabría cómo decirlo. Esa fué la sensación que me dejaron los ensayos Byung Chul Han, en especial la Sociedad del Cansancio. Aquí en este post, una reseña hecha con algunas notas del libro. Han describe nuestro mundo hiperconectado como uno gobernado por la hiperproducción, el trabajo excesivo. Las instituciones que caracterizaron la sociedad del siglo XX fueron la cárcel y el hospital. Las del siglo XXI son los gimnasios y los centros comerciales. "La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento.” El imperativo de la productividad en un mundo de comunicaciones aceleradas han hecho del hombre alguien cansado, deprimido, alguien que ha perdido su capacidad de pensar, y en última instancia, su libertad. La aceleración del mundo digital, le impide al hombre cerrar los ojos para pensar, para concluir una tarea. "la hiperactiva agudización de la actividad transforma esta última en una hiperpasividad, estado en el cual uno sigue sin oponer resistencia a cualquier impulso e instinto. En lugar de llevar a la libertad, origina nuevas obligaciones. Es una ilusión pensar que cuanto más activo uno se vuelva, más libre se es." La positividad del poder es más eficiente que la negatividad del deber. El poder no elimina el deber, al contrario, el poder le da continuidad al deber, entonces el sujeto se siente libre… Libre de lograr sus metas, de ser empresario y dueño de su tiempo, las consecuencias de no lograrlo están en una sociedad deprimida y frustrada, que encuentra al individuo mismo como el único responsable de su fracaso. La sociedad del rendimiento aleja toda negatividad para aumentar la productividad. "al exceso de positividad, le falta toda soberanía. El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo, a saber: voluntariamente, sin coacción externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima." El hombre moderno es un hombre cansado, se ha liberado de su verdugo para convertirse en su propio azotador, es su propio jefe, es un empresario, es libre, está intoxicado por un exceso de estímulos, informaciones e impulsos, que fragmentan y hacen dispersa su percepción. Las enfermedades características de este hombre son neuronales, no son inmunológicas. "Las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo." "Estas enfermedades no son infecciones, son infartos ocasionados no por la negatividad de lo otro inmunológico, sino por un exceso de positividad. De este modo, se sustraen de cualquier técnica inmunológica destinada a repeler la negatividad de lo extraño." La sociedad del rendimiento es una sociedad del dopaje, del cansancio y del agotamiento. El cansancio de la sociedad del rendimiento es un cansancio que aísla y divide, destruye toda comunidad, toda cercanía.
"Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados." El multitasking (multitarea) no es un progreso, por el contrario, es una regresión. El multitasking está ampliamente estudiado en animales salvajes, es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Cambia de foco en diferentes tareas, fuentes de información y procesos. El multitasking es egocéntrico, hiperactivo, hiperneurótico "No solamente el multitasking, sino también actividades como los juegos de ordenadores suscitan una amplia pero superficial atención, parecida al estado de la vigilancia de un animal salvaje. Los recientes desarrollos sociales y el cambio de estructura de la atención provocan que la sociedad humana se acerque cada vez más al salvajismo.” "Hay diferentes tipos de actividad. La actividad que sigue la estupidez de la mecánica es pobre en interrupciones. La máquina no es capaz de detenerse. A pesar de su enorme capacidad de cálculo, el ordenador es estúpido en cuanto le falta la capacidad de vacilación. Caímos en la trampa de expulsar de nuestra mirada todo lo que es diferente. Estamos siendo alimentados por redes que suministran positividad en exceso, personas bellas y exitosas por todas partes, imagenes y videos que se manifiesta en una saturación de estímulos, informaciones e impulsos. Han escuchado a alguien hacer el papel de abogado del diablo en alguna ocasión? La historia del abogado del diablo se remonta a 1587, cuando el Papa Sixto V instauró un procedimiento para seleccionar los santos que debía canonizar. El procedimiento consistía en delegar un abogado llamado el defensor de la fé, quien debatía y se oponía críticamente a los argumentos expuestos por el abogado del santo. Con el paso del tiempo, a este personaje se le llamó abogado del diablo, por oponerse a reconocer los milagros e intentar rebatir al abogado del santo. Desde eso, la persona que se opone a los argumentos de las mayorías se conoce como el abogado del diablo. Cuando uno tiene una creencia, o una preferencia por algo, busca información que la apoya, mientras ignora la información que la confronta. En muchas organizaciones, el proceso de socialización es pasivo, las personas están concentradas en aprender a familiarizarse con la cultura, y eliminar lo que los hace diferentes. El nuevo integrante de un equipo se disfraza para acomodarse a su rol en la obra. Se cambia a sí mismo para encajar. Los equipos más fuertes no son los que piensan igual. El groupthink o el pensamiento grupal -tendencia a buscar el consenso en lugar de fomentar el disenso- es enemigo de la originalidad. En el groupthink, las personas se sienten presionadas por pertenecer al pensamiento dominante, a seguir el curso normal de la corriente. La idea de que los equipos más fuertes son los que están cohesionados porque comparten los mismos valores, normas y creencias, pierde fuerza porque acaba con la originalidad y la motivación del grupo. Estos equipos terminan comportándose más como un culto que como un equipo. Dice Adam Grant que: “Cuando un grupo se cohesiona, desarrolla una fuerte cultura -las personas comparten los mismos valores, normas y creencias, y creen en ellas intensamente. Entonces hay una fina línea entre tener una fuerte cultura y operar como un culto-” Para desarrollar una fuerte cultura organizacional se necesita lo contrario al consenso, se necesita es fomentar la diferencia; ideas y pensamientos diferentes que aporten otras miradas, otras formas de ver el mundo, pensar por fuera de la caja, como dirían los viejos consultores en administración. Grant recomienda a los grupos y equipos, hacer de la diversidad, uno de sus valores centrales. El pensamiento original amenaza una sociedad que utiliza mecanismos sutiles para moldear nuestro pensamiento. Las pantallas en todas partes, las redes sociales nos llevan a gustar de lo mismo, apoyar las mismas causas, seguir los mismos líderes, creer en lo mismo en la sociedad del me gusta. Caímos en la trampa de expulsar de nuestra mirada todo lo que es diferente. Estamos siendo alimentados por redes que suministran positividad en exceso, personas bellas y exitosas por todas partes, imagenes y videos que se manifiesta en una saturación de estímulos, informaciones e impulsos, fragmentando la percepción y la atención. -Estas ideas han sido ampliamente expuestas por Byung-Chul Han en la sociedad del cansancio, y otros ensayos-. Es quizás un buen momento para detenerse y pensar en la importancia de pensar, de preguntarse qué diría el abogado del diablo, al final, si es el abogado del diablo, no podría ser tan malo.
Los libros citados en este post pueden encontrarlos en goodreads o en amazon. Originals: How Non-Conformists Move the World (Originales: Cómo los inconformes mueven el mundo). Adam Grant. Amazon. La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han. 2012, Editorial: Herder.
Puede el deporte y sus manifestaciones ayudar a reducir las brechas que dividen la sociedad? Cómo?
Desde hace varios años, he estado interesado en saber si el deporte puede ayudar a reducir las brechas que tanto dividen la sociedad. Esa misma pregunta se la han hecho muchas personas, y en algunos países más que en otros, han avanzado en busca de soluciones. De esa, a grandes razgos, surge una categoría del deporte que se conoce como Deporte para el Desarrollo. Con información de todo tipo disponible, es posible encontrar y conectarse con personas que estdudian y escriben regularmente sobre el tema.
En estos momentos me encuentro investigando el tema y quiero saber básicamente qué y cómo se ha hecho en Colombia para utilizar el Deporte como herramienta para la construcción de la paz. He elaborado un mapa mental que permite entender el panorama desde una perspectiva más amplia.
Permítame saber qué conoce sobre el tema y cómo puede ayudarme en esta investigación.
Uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz. Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado.
Vivir en paz no es vivir sin conflictos, vivir en paz es tener la capacidad de gestionarlos sin afectar las partes. Hablemos de paz en condiciones de igualdad, justicia y trabajo para todos. Cuando falta alguno de ellos, es muy difícil hablar y por supuesto; vivir en paz.
Colombia es uno de los países con más desigualdad en el mundo. En condiciones de desigualdad es muy difícil tener una paz sostenible. Con todo lo que significa y representa para una sociedad un proceso de paz, deberíamos ir más allá de los acuerdos y entender un sistema que por naturaleza es inequitativo.
Es algo desalentador hablar de paz en Colombia; porque uno cree que no hace parte del problema ni de la solución. La idea de que la paz somos todos y entre todos la construimos es muy bonita, algo idealista, pero, en el fondo, práctica. Es una trampa, pensar, sentir y actuar como si nada tuviéramos que ver con la paz.
Como ciudadanos sí construimos la paz. Y lo hacemos constituyendo una ciudadanía activa, que vigile las acciones del Estado en en la ejecución del presupuesto. En Colombia existen leyes para todo, la ciudadanía tiene herramientas para exigir su cumplimiento, pero, para eso, primero hay que conocer esas normas. Un documento que todos debemos conocer: El Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 167, reconoce la ineficiencia de las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción. Esto significa que existen las normas y mecanismos, pero son ineficientes, no son utilizados y/o no producen los resultados esperados. Desde el año 2014, en Colombia existe una ley (1712 de 2014) y un decreto reglamentario (1081 de 2015) sobre Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. En la práctica, estas normas significan; que todos los ciudadanos tienen derecho a conocer la información que soliciten a las entidades del Estado.
En Colombia hay un Observatorio de la Transparencia contra la Corrupción. Hay una página con fuentes y recursos que se llama Caja de Herramientas donde pueden documentarse mucho más sobre el tema: http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/caja-herramientas.aspx
También existe una Secretaría de Transparencia que pertenece a la Presidencia de la República. Esa misma secretaría tiene un sitio en la web con recursos y herramientas útiles para la ciudadanía http://www.secretariatransparencia.gov.co/Paginas/default.aspx En este enlace aparece la hoja de ruta con las estrategias que el Gobierno mediante el Conpes 167 ha habilitado para social su plan contra la corrupción: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/manual-caja-herramientas.pdf Otro sitio para conocer más el sobre el tema es: http://transparenciacolombia.org.co Se necesitan ciudadanos para que hacer control social, para hacerle sentir a los hombres poderosos que están siendo vigilados y que los recursos públicos son sagrados. Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones; como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos. Los muchachos juegan por pasión, los otros por dinero. Nos gusta el fútbol porque nos gusta creer que esos millonarios en pantalonetas, aún lo hacen por pasión. El espectáculo que vemos en televisión, es rara vez lo que vemos. Lo que vemos puede explicarse a la luz de lo evidente, el que hizo los goles, el que cometió la falta, el que la simuló... Pero una cosa es explicar y otra es comprender el asunto. El deporte es tan humano como la codicia, la ambición, el engaño y la corrupción en un escenario que ven millones de personas.
La corrupción en el deporte es tan antigua como la corrupción en la política, en la religión y en la sociedad. Nos indigna y nos parece increíble que en el deporte pueda haber ese tipo de cosas. El engaño es tan sutíl que los millones de espectadores creemos en lo que vimos, creemos que el encuentro deportivo se dió en condiciones de igualdad. Nos aterra que en el deporte puedan ocurrir estas cosas. Nos sorprende que algunos se presten para permitir cosas, para perder por deporte, las conductas omisivas en el deporte contradicen los valores que lo hacen tan atractivo para todos. El deporte honesto, moviliza en nosotros, necesidades humanas de pertenencia, identidad y solidaridad. Los dirigentes deportivos tampoco es que hayan sido ejemplos de buena conducta, y la explicación no es que son corruptos porque no estudiaron, porque no estaban preparados; de hecho, quienes más preparación han ostentado, más propensos a la corrupción han sido. La corrupción es humana, es tribal. Hay que domesticarla, no en sus justas proporciones, como lo dijo Julio César Turbay, expresidente de Colombia. La corrupción hay que dominarla con el control ciudadano, con la participación de las instituciones, que en el fondo, somos todos. El punto al que debemos ir como sociedad, es el ser -al menos pretenderlo- una ciudadanía activa, comprometida con el control del manejo que los poderosos le dan al deporte y sus instituciones. Nos hace falta empoderarnos, porque el deporte es de todos, porque no queremos seguir en manos de los mismos, padeciendo lo mismo. Los poderosos deben saber que detrás de las instituciones hay una ciudadanía que vigila, que pide información, que participa. En el mundo, las instituciones caminan en ese sentido y en Colombia no podemos quedarnos atrás. En el 2015 se fundó un sitio en varios idiomas que busca reformar la FIFA, para poner un ejemplo. Les dejo el sitio en este enlace: https://www.newfifanow.org/espantildeol.html Y los invito a participar: Qué tenemos que hacer en Colombia para evitar más corrupción en el deporte? |
AutorNo estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA. Archivos
Agosto 2023
Categorías
Todo
|