Social Media
  Mauricio Hernández
  • Home
  • Skin in the Game
  • Deporte y Paz
  • Transparencia
    • Transparencia en el Deporte
  • Académico
  • Sobre mí

Delicioso suicidio en grupo -Reseña de libro-

1/28/2017

Comentarios

 
Quitarse la vida es algo tan personal, que exige una tranquilidad absoluta.
Arto Paasilinna
En diciembre hice un viaje en el sabía que iba a tener mucho tiempo “muerto” en aviones, trenes y buses, entonces compré un libro para acompañarme en esos momentos. El título me llamó la atención por su nombre: Delicioso suicidio en grupo. De Paasilinna. Escribo esta reseña para animarlos a que lo lean, a que le quiten treinta minutos a la televisión en el prime time, o en su tiempo libre.
Imagen
La historia es bien divertida; se trata de un gerente (Onni Rellonen) que ha fracasado en diferentes empresas y ha tomado la decisión de suicidarse con un arma de fuego; el hombre está buscando un lugar abandonado para terminar con su vida sin que sea muy traumático. “La muerte no es un suceso muy hermoso ni limpio, que se diga. Había que encontrar un lugar protegido para que el cuerpo, por más feo que fuera, no acabase expuesto al azote de la lluvia, ni a las cagadas de los pájaros.” Entonces sale a caminar y llega a una bodega abandonada. Cuando ingresa en el sitio, encuentra un hombre colgado de una soga al cuello; su reacción en el escenario fue la más natural de todas, ayudar al tipo que todavía estaba vivo, suspendido en la soga. El tipo que agoniza en la bodega es un coronel cansado con la vida (el coronel Kemppainen), que también ha fracasado en varios intentos de suicidio. Ambos tipos se ponen a conversar y se dan cuenta que tienen muchas cosas en común: entre ellas, sus ideas sobre la vida y la muerte y la casualidad de encontrarse en el mismo lugar a la misma hora para el mismo fin.

Un suicidio llevado a cabo de forma colectiva podría resultar en cierto modo más profesional que uno individual y chapucero. #bloggerstribe

— Escritor de blogs (@mauroh06) January 27, 2017
Los tipos se hacen tan amigos que comparten unos días en la casa del gerente y tienen una idea descabellada: Convocar personas con los mismos deseos de suicidarse para hacer un suicidio colectivo, hacer del suicidio un acto monumental, histórico. “Un intento de suicidio es algo que puede unir a los seres humanos, en eso estaban de acuerdo”. Para el coronel “un suicidio llevado a cabo de forma colectiva podría resultar en cierto modo más profesional que uno individual y chapucero”.

El libro se pone muy bueno en el nudo de la historia, porque después de poner un anuncio en el periódico, reciben cientos de solicitudes, consiguen una asistente suicida y logran organizar un grupo de personas que viajan por Suecia, Alemania, Noruega y terminan su viaje en Portugal. ¿Cómo termina la historia?

No les cuento el final porque quiero animarlos a que lean el libro; lo que les puedo asegurar es que van a disfrutar con la descripción de las situaciones y las ideas tan geniales y absurdas de los personajes que viajan por Europa en bus.

El hábito de la lectura es necesario y enriquecedor, sobretodo si la lectura es compleja, si la lectura demanda la atención y concentración del lector. Ideal si se leen temas ajenos al trabajo o al estudio; una novela, un ensayo, una historia que les llame la atención. Si han leído este post y han disfrutado la reseña, me gustaría saber qué están leyendo ahora o qué planean leer este año.
Comentarios

Acuerdos para una buena educación

12/14/2016

 
Cuando la mayoría pierde un examen, los estudiantes se unen para señalar al profesor y encuentran razones de todo tipo para justificar el bajo resultado. Aproveché el asunto para decirle a los estudiantes de qué se trata la educación.


Todo un grupo de estudiantes estaba molesto porque todos menos uno, habían perdido un examen con otro profesor. Los muchachos no habían caído en cuenta que iban por el camino equivocado. Y el profesor también.
Cuando los muchachos se justifican señalando al profesor, su método, su personalidad, sus contenidos, su metodología, el  formato de evaluación entre otros; no saben que se están perdiendo la oportunidad que les brinda la educación formal: crecer en un ambiente de aprendizaje. Los edificios se convierten en ambientes de aprendizaje, gracias a las dinámicas que se establecen al interior, gracias al uso que los profesores y estudiantes le dan al entorno y al uso que hacen de las herramientas disponibles.
El asunto debe ser equilibrado, los profesores debemos aprender a revisarnos, a mirarnos al espejo y saber reconocer dónde y cómo fallamos. No se trata de incorporar tecnologías en la evaluación si aplicamos los mismos métodos, el problema estaría en la cultura, en el significado y el sentido que le damos a nuestras prácticas de evaluación.
Equilibrando las cargas y reflexionando más allá de perder o ganar una prueba, discutimos con un grupo de estudiantes, y llegamos a estos acuerdos que llamamos: Acuerdos para una buena educación.
Imagen
Primero, el profesor es humano, sólo tiene un poco más de experiencia. Muchos profesores lo son por accidente, y están aprendiendo a serlo. Los estudiantes, sin perder la distancia y el respeto por sus profesores, reconocen que su profesor está en formación también. Los profesores sabemos reconocer, que a veces nos alejamos de la realidad de los estudiantes, y que no sabemos comunicarnos asertivamente con los estudiantes, que ignoramos sus motivaciones, sus temores. Hay que decir lo que observamos. Como estudiantes y profesores, tenemos puntos de vista diferentes, al profesor le interesa saber qué piensan sus estudiantes, hay que superar las barreras entre estudiantes y profesores para mejorar la comunicación.
Segundo, hay que estudiar para comprender, no para memorizar. El conocimiento de lo que sea, se comprende haciendo caso al sentido común, a la lógica de lo que es tradicionalmente eficaz. El mundo funciona gracias al sentido común, los sistemas vivos y la ciencia, establecen reglas que les permiten a los sistemas operar eficientemente. La tarea del estudiante, es hallar esa lógica. El asunto se complica cuando el estudiante intenta memorizar los elementos y la lógica del sistema.
Tercero, queremos que aprendas, el examen no nos interesa.
Cuarto, vamos a valorar los aciertos, vamos a revisar qué hicimos bien y sobre eso, construimos lo que nos falta. Es una falla del sistema, basar su sistema de calificaciones en los errores. Vamos a cambiar la cultura de calificar sobre el error.
Quinto, Cómo nos gustaría ser evaluados? Los estudiantes asumimos nuestra formación con propuestas, con actitud proactiva.
Escribí cinco acuerdos fundamentales para una buena educación. Estoy seguro que se quedaron muchos por fuera. Cuénteme, qué acuerdos le agregaría a este artículo?


No soy tu coach

12/8/2016

 
El coach pretende anular la melancolía, negar la diversidad. La manipulación es inminente cuando el objetivo de la “charla” o de la “sesión” es llevar a los participantes a donde él quiere. Estos tipos programan frases y respuestas en sus alumnos y los condicionan para que piensen y actúen como ellos quieren, o como el cliente espera, que es peor.
Los coaches son tipos que viven con una sonrisa impostada en su rostro. Una sonrisa que se esfuma cuando uno decide no comprar  sus cursos con nombres en inglés. La atención de los coaches parece o debería estar en las personas, pero no, su atención está concentrada en la venta, en la venta de sus cursos. Tienen una personalidad arrolladora que abruma al público que quiere aprender. Algunos personajes del público, pueden y quieren ser como ellos, vendedores agresivos, incisivos, unos verdaderos tigres.

Con el cuento del rapport esperan que todos salgan igual de animados, pero su atención está en la venta de su diplomado, de su certificación internacional.

Muchos coaches se aprenden de memoria unos discursos adornados con trucos y palabras que hacen sonar su discurso científico, con cifras y estudios que aparentan ser científicos, pero que en el fondo, son sólo recuerdos de otros discursos que aprendieron de un promotor que les enseñó lo mismo. Algunos se vuelven voceadores del cuento; al final, tergiversan la información y terminan engañando la gente.

Es muy teso (como decimos en Colombia) que alguien pretenda anular la melancolía, negar la diversidad, eso es intentar tapar el sol con un dedo. La manipulación es inminente cuando el objetivo de la “charla” o de la “sesión” es llevar a los participantes a donde él quiere, estos tipos programan frases y respuestas en sus discípulos y los condicionan para que piensen y actúen como ellos quieren, o como el cliente espera, que es peor. Es un error desconocer nuestras diferencias como seres pensantes; llevar a los participantes a estados hipnóticos con técnicas de oratoria, trucos del lenguaje, con dinámicas demostradas en otros, para hacer que piensen o respondan de una forma. En las empresas, el coach posa de neutralidad, pero ellos saben muy bien quién les está pagando, saben quién es su jefe. Qué debería hacer un coach que descubre que la raíz del problema en su grupo está en su líder y no en su equipo?

Los dispositivos y las dinámicas distraen y entretienen a los participantes, los incitan a ser otros, los estimulan para que sus alumnos imiten a sus profesores. La personalidad del participante queda secuestrada. Muchos profesores en la escuela y la universidad somos coaches, compartimos las prácticas y los discursos de los tipos que describí arriba.
Imagen
Un profesor es un coach en esencia, hace lo mismo que uno que ha pagado y cobra mucho por hacerlo, con sus diferencias naturales de estatus y de contenido. Una amiga de Argentina me preguntó hace poco:

-Eres coach?

-No, no lo soy, le dije, no he pagado para serlo.
-Ahh, que bien, yo tampoco, hacemos lo mismo que un coach, no nos pagan por hacerlo, ni cobramos lo que ellos.
Cómo debe ser un coach? Cómo debe ser un profesor? Hace unos meses escribí cómo debe ser un profesor. Cómo debe ser un coach? No lo sé, sólo sé que yo no quiero ser tu coach.

Ser escritor

11/13/2016

Comentarios

 
Hacemos parte de una inmensa minoría, como diría Octavio Paz, de aglomeraciones de solitarios.
Escribir es un trabajo. Para algunos un hobby, para mi, escribir es sentir la libertad. Hay trabajos que dan dinero y otros que no; ahora trabajo para escribir, otros trabajan escribiendo. Tengo un trabajo que da dinero y otro que no, quién creyera que el segundo mueve al primero? Trabajo para que la escritura sea mi trabajo. 

Como trabajo, la escritura puede ser decepcionante; más aún, si se espera recompensa, material o psicológica.  Cuando no se es nadie como escritor, se trabaja mucho y se recibe poco o nada, nadie lo lee, nadie lo comenta, a nadie le importa lo que se produce como escritor; ni si quiera a su señora (o señor).

Los seres humanos somos vanidosos por naturaleza; escribir y no ser leídos, nos aterriza, nos vacuna contra la vanidad. Los escritores leemos más de lo que escribimos,  y gracias a la lectura, logramos comprender que no somos nadie, que la insignificancia es nuestra medida. Los escritores no desean la fama como fin, la desean como un medio. Saben que el fin no es ser famoso, el fin, en mi caso, es ayudar a otros, inspirarlos a través de la enseñanza y la escritura. Volvamos a los escritores, ellos saben que la fama es un medio; cuando piensan en ella, la aborrecen, prefieren el anonimato, ser invisibles en la ciudad, no ser nadie cuando salen a la calle. Quieren pasar desapercibidos cuando visitan mundos subnormales.
Imagen
Los escritores quieren ser reconocidos porque saben que la fama invierte la relación entre trabajo y la recompensa.  Cuando se es famoso, las cosas se ponen al revés, o al derecho. Se trabaja poco y se recibe mucho, basta una columna, un tweet, un pensamiento, un post para tener miles de interacciones, una avalancha de reacciones.

La escritura como oficio es escalable; se puede multiplicar en proporciones desiguales, gracias a la tecnología. Otros oficios y profesiones están limitados por el costo de sus servicios por horas. Los taxistas, los odontólogos y las prostitutas, saben que su capacidad de trabajo está limitada por las horas que pueden trabajar en un día; saben que no pueden ganar más de lo que tienen previsto por hora de trabajo.

Si quiere escribir y seguir esta discusión, déjeme un comentario, en este post o en facebook, respondo a todo el que me escribe, así nadie me lea. 

Escribir y no ser leídos, nos aterriza,
nos vacuna contra la vanidad; gracias a la lectura, comprendemos que no somos nadie.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 13, 2016
Comentarios

¿Qué es el deporte para la paz?

11/6/2016

Comentarios

 
Guión de la ponencia presentada en el WorkShop Nacional de Investigación en Salud. Medellín, octubre de 2016.
En esta presentación hablaré sobre un proyecto que está en su fase de formulación y queremos sacar adelante con un grupo de aprendices en tecnologías afines al deporte, la recreación y actividad física. El proyecto se llama: “Estado del Arte en Colombia de los programas donde se ha utilizado el Deporte para el Desarrollo y la Construcción de la Paz.” Hablamos de construcción de paz y no de paz porque la paz es utópica, idealizada, de difícil definición práctica. El concepto de construcción de paz hace referencia a las acciones e interacciones que cambian todos los días, en el que participan todos los actores de la sociedad, en el que estamos todos.
Celebro esta iniciativa para que la investigación tenga el lugar que merece. Investigar mientras se forma, es la mejor manera de aplicar la formación por proyectos.

Felicito a Luisa María y Catalina por esta iniciativa, porque una maratón empieza con un paso, y ellas se atrevieron a dar ese paso en Antioquia para Sennova. Me preocupa ver sillas vacías, sobretodo las que estaban aquí adelante, reservadas para subdirectores y coordinadores académicos. Pueden encontrar información adicional en mi página www.hernandezmauricio.com y aportar desde sus redes sociales. Empecemos!
Hablemos de Colombia, del contexto y de la paz. Primero nos ubicamos en Colombia, luego vamos a pensar ¿Qué significan el deporte y la paz en Colombia? Cómo se relacionan estos conceptos? Luego haré un recorrido breve por el concepto del deporte y sobre las ideas que la palabra nos sugiere; los sociólogos del deporte aportan muchas definiciones que lo hacen un término polisémico, o sea, con muchos significados. Después hablaré del deporte para la paz como concepto, como idea emergente de todo esto, y al final, hablaré del problema y la propuesta.
Imagen
Imagen tomada de www.uniminutoradio.com/noticias/mas-sobre-la-paz-en-colombia/
Ay mi querida Colombia, la de James y de Cuadrado, la de Vives y Shakira, la de Uribe y Santos, la de Marianito, la Madre Laura y sus santos, la de héroes y villanos, visibles e invisibles. La que aborrecemos aquí pero extrañamos tanto cuando estamos lejos. La misma del plebiscito, Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.
Este es el contexto en este momento: Colombia es un país en conflicto desde hace más de cincuenta años, parte del territorio está controlado por grupos al margen de la ley. Según la última investigación de la Fundación Paz & Reconciliación (2015), en Colombia las FARC hacen presencia en 242 municipios del país y en 112, existe una capacidad amplia de injerencia en la vida política y social. En estos 242 municipios vive algo más allá del 12% de la población total colombiana. Por su parte, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) opera en 99 municipios ubicados en 7 regiones del país. El Gobierno nacional ha venido adelantando diálogos de paz con la guerrilla de las FARC desde el año 2012 y en el transcurso del año 2016 se espera que se firmen los acuerdos de paz con este grupo guerrillero. En este mismo año, el Gobierno anuncia el inicio del diálogo con el ELN.”
Con la eventual firma y refrendación de los acuerdos, Colombia ingresa a una etapa conocida como postconflicto: “Este período se calcula que está cercano a los diez años. En este lapso, transcurren cuatro líneas de tiempo que pueden sobreponerse unas sobre otras, pero es fundamental distinguirlas: La primera, el inicio de los diálogos; la segunda, un alistamiento que atraviesa un proceso de cese al fuego bilateral, pasando por la firma de acuerdos de paz y termina con el proceso de refrendación; la tercera, que va desde la firma de los acuerdos y los doce meses subsiguientes, también se conoce como “Plan de choque” o como lo llama la fundación: “Victorias tempranas para la paz”, que es donde el Estado recupera la confianza de la población, crea un clima de confianza nacional e internacional mediante acciones institucionales que recuperen la legitimidad en algunos territorios. Y una cuarta línea, que va desde la firma de los acuerdos hasta los siguientes diez años, donde se normalizan las condiciones de paz en el país, sobre todo en los territorios donde se sufrieron oleadas intensas de violencia.”

Colombia y los colombianos parecemos esquivos a la construcción de la paz, la vemos posible en otros pero no en nosotros.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) November 6, 2016
El deporte; ¿Quién no estaría de acuerdo en promover el deporte como una estrategia para la educación, para la paz, para la integración de comunidades y excombatientes? ¿Quién podría oponerse a esta idea? Para la ley del deporte en Colombia, el deporte es “una conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales”. La palabra "deporte" reconoce diversos orígenes en los cuales queda asociada al pasatiempo y la diversión o a ciertos juegos de marinería. Aparece también como sinónimo de Juego o actividad hecha sin ningún fin o propósito (hacer algo por deporte). Lo cierto es que, más allá de su etimología y de los alcances que al término le den el uso social y el sentido común, es innegable que el concepto de deporte ha sufrido cambios relacionados con el derrotero social e histórico que esta actividad humana ha seguido.
Imagen
¿Cuál es el problema con el deporte? El deporte posee atributos que lo convierten en un vehículo para promover el desarrollo y la paz. Sin embargo, el deporte por sí solo no puede garantizar la paz ni resolver los problemas sociales asociados al conflicto en Colombia. Se reconoce también, que la actividad deportiva, presenta riesgos y limitaciones como la explotación de niños y jóvenes con capacidades deportivas, la especialización deportiva en edades tempranas, la compra y venta de personas como mercancías, la violencia entre fanáticos, los antivalores promovidos por estrellas deportivas cuando engañan a los árbitros, el doping, el soborno, el fraude, la corrupción en los megaeventos deportivos. Hay bastantes ejemplos documentados de estos temas.

El deporte y la paz. El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz en el año 2003 indica que: “las iniciativas basadas en deportes bien diseñadas constituyen herramientas prácticas y de bajo costo para cumplir los objetivos en pro del desarrollo y la paz. El deporte es un vehículo poderoso, que las Naciones Unidas deberían incorporar con mayor frecuencia como complemento a las actividades existentes”.
Imagenes recuperadas de ​https://issuu.com/olympicmao/docs/photobook_unesco/36?e=1206550/35118758
Sabemos que el deporte es una herramienta poderosa para llegar a los jóvenes y unir comunidades divididas, sabemos que el deporte puede acercar personas y promover valores; pero también sabemos los riesgos que lleva implícito el deporte.
También sabemos que Colombia necesita el deporte en este momento histórico, y sobre todo, en la etapa. Es es por eso que queremos saber quiénes han hecho bien las cosas, cuáles han sido esas buenas prácticas de deporte para el desarrollo y la paz. Se imaginan si logramos conocerlas y escalarlas? Si podemos llevarlas a los lugares dentro y fuera del postconflicto?

Queremos construir una plataforma en español que nos permita conocernos, saber quiénes han trabajado el tema, dónde lo han hecho y qué resultados han obtenido. Queremos saber qué hay que hacer para que estos programas se visibilicen y puedan puedan escalarse en regiones y sectores donde más se necesita.

Quiere ayudar? ya sabemos que el deporte como fin en sí mismo tiene riesgos implícitos a la actividad; ayúdenos a identificar esos líderes y proyectos, esas iniciativas basadas en deportes bien diseñadas y de bajo costo para contactarlos. Participe en los foros de internet, conozca de qué se trata el deporte para el desarrollo compartiendo sus hallazgos en las redes, cuénteme lo que encentra la web. El deporte correctamente manejado puede unir a las personas y hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para vivir.
Comentarios

¿Por qué no leer este blog?

10/22/2016

Comentarios

 
Por rara que parezca la máxima: “perder es ganar un poco”; en la política como en la vida, tiene algo de razón, tiene algo de positiva. Ganar no siempre es tan bueno, el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo. La tercera ley de Newton funciona en los humanos: “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria”, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se adula. El que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve a intentarlo.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 22 de octubre de 2016
Después de comprobar que la ley de acción y reacción funciona en los humanos, los invito a que no lean este post.
​
Estuve a favor del SI en el plebiscito porque aún me parecen sensatos los acuerdos, porque darles una oportunidad a las FARC no era entregarles el país, era darles una oportunidad, y por ahí derecho, era darnos una oportunidad a nosotros de ser más tolerantes y pasar la página, escribir una historia diferente. Con el voto a favor del No a los acuerdos, la tristeza y la decepción ya pasaron, son cosa del pasado, lo curioso de todo esto es ver como la tercera ley de Newton funciona en los humanos, en este caso, en la política. Dice esta ley de la física que: “Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.” En este país, ocurrió algo así, las acciones emprendidas por los sectores del No, tuvieron reacciones proporcionales y en el sentido contrario.

Si la idea era que Santos se quedara sin el Nobel, la comunidad internacional lo respalda y le otorga el premio como respaldo para que termine la tarea.

Si la idea era promover el rechazo a las negociaciones con grupos ilegales, el gobierno anuncia un nuevo proceso con el ELN.

Si la idea era fortalecer el Centro Democrático, el partido se divide con los brotes de honestidad de sus dirigentes.

Si la idea era tergiversar el contenido de los acuerdos, terminaron estudiándolos mejor para proponer a partir de ellos.
​

Si la idea era dividir, hoy estamos unidos los del SI y los del NO para exigir un acuerdo ya.

Cuando vi que el NO había traído al diálogo a la guerrilla del ELN, había llevado a la Casa de Nariño a los representantes de la ultraderecha, y al enemigo del presidente (otrora su mejor aliado), había hecho que un político dijera la verdad ante los medios y nos contara cómo hicieron su campaña y cómo engañaron a sus seguidores; me dí cuenta que en esta ocasión, por raro que parezca, “perder es ganar un poco.” En la política como en la vida, ganar no siempre es tan bueno, el que gana celebra, se embriaga, se distrae, se regocija; el que pierde se repliega, reflexiona, planea y vuelve por lo suyo.
Los líderes del NO (nos sus seguidores ni sus trolls) tienen ahora la responsabilidad de hacer propuestas viables, sensatas, realistas;  tienen la oportunidad de ser más tolerantes y tener en cuenta que viven en un país diverso y complejo. No es momento ni es sensato promover una mesa de tres patas, no es viable llevar al Centro Democrático a negociar con las FARC, este partido deberá, gústele o no, ponerse la camiseta del gobierno y apoyar un acuerdo final con las FARC, el costo político de no hacerlo sería enorme, muy negativo para ellos.
La renegociación de los acuerdos es entre el gobierno y las FARC, eso pone a los líderes del No, a los líderes del Centro Democrático y a todos los activistas del No de lado del gobierno. Otra vez la ley de Newton actuando, por eso los invito a no leerme; ¡qué paradoja! Los miembros de la extrema derecha, son ahora quienes abogan por un acuerdo más incluyente.
Comentarios

Ser profesor

10/8/2016

Comentarios

 
Uno de mis días más tristes como profesor fue el día en el que un estudiante me dijo que sentía no que no aprendía cuando venía a clases. En ese momento respondí cualquier cosa por responder. Me sentí como Murakami cuando dijo que su trabajo era echar agua en el desierto, entonces escribí este post.

El profesor no es un cura, ni un policía, ni un jefe, un profesor es un motivador, un profesor es un soñador, un quijote moderno.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 8 de octubre de 2016
El éxito se logra con hábitos de lectura, no leyendo libros de superación personal. Se aprende a hacer algo haciéndolo, poniendo en práctica lo que se quiere aprende. Se aprende a escribir escribiendo, no yendo a talleres de escritura y redacción. Un experto no nace, se hace. Un profesional se hace estudiando, no graduándose. Estudiar no es ir a clase, estudiar es un hábito, es una actitud.

Para aprender con éxito hay que practicar, hacerlo obsesivamente, hacerlo repetidamente. Las personas que han estudiado el tema, utilizan el concepto de práctica deliberada. La práctica deliberada no es otra cosa que hacer esa actividad 1000 horas al año. ¿Se le vienen a la mente las personas que hacen algo con maestría? -músicos, bailarines, artistas, deportistas, escritores, científicos, oradores- Si, por supuesto, todos ellos tienen una cosa en común: La práctica deliberada. Ah! y ¿Dónde queda el talento? El talento está sobrevalorado, el talento es menos importante de lo que creemos, hay muchos mitos en torno al talento, el secreto está en la práctica, en la práctica deliberada; de eso se trata el libro de Geoff Colvin. Talent is overrated. Sin entrar en detalles de su libro, los invito a googlear su nombre. Mi conclusión de ese libro es que no hay excusas, el talento necesita de la práctica deliberada para lograrlo.

Uno de mis días más tristes como profesor, lo tuve el día que un estudiante me dijo que sentía no que no aprendía cuando venía a clases, en ese momento le respondí cualquier cosa y me fuí pensando en la respuesta, entonces escribí unas ideas de este post en una libreta. Me senté un viernes por la tarde en el Astor de junín y me puse a estudiar. Reflexioné en el verbo estudiar, entonces volví al primer párrafo de esta publicación: Estudiar no es ir a clase, estudiar es un hábito, es una actitud. Estudiar es un modo de comportarse, una forma de ser; una forma donde la persona es curiosa por naturaleza, toma notas todo el tiempo, pregunta, cuestiona, lee y escribe, repite... se pregunta por las fuentes de los textos donde el profesor se alimenta. Muchos estudiantes contemporáneos tienen un vacío de curiosidad, una falta de deseo hacia el conocimiento aterradora. Y sé que no lo hacen por molestar a su profesor, no son conscientes de ello, las razones del vacío, entre otras, están en su primera infancia; también sé que la culpa de ese vacío la tienen nuestras prácticas educativas de castigo y recompensa, porque pusieron la motivación por fuera del estudiante, cuando debería estar adentro. El profesor no es un cura, ni un policía, ni un jefe, un profesor es un motivador, hay que dejarles claro a los muchachos que las notas no son la recompensa! los números no nos importan, lo que importa es que aprendas, que aprendas cómo es que aprendes y que lo sigas haciendo! que lo conviertas en un hábito.
Embed from Getty Images

Ese sistema de castigo y recompensa de las tareas y las notas nos ha hecho tanto daño a los profesores que a veces sentimos como Murakami, que nuestro trabajo, es echar agua en el desierto. El deseo de aprender, la curiosidad infantil castrada en el colegio debe ser recuperada por los profesores. Un profesor es un soñador, un quijote moderno.
PD: Juan Manuel Santos gana el Nobel de paz el 7 de octubre de 2016. Para alegría de algunos y envidia de otros, hay que entender este hecho en el sentido y en la proporción correcta. El Nobel de paz es un instrumento de política internacional para decirnos a los colombianos que confían en nosotros como país, que nos están esperando en el primer mundo, y que esa tarea se la dejan a Santos. Es hora de un #AcuerdoYA!
Comentarios

Reseña: La desmotivación del profesorado

9/29/2016

Comentarios

 
Los modelos educativos tradicionales, al igual que la figura del padre, estaban construidos sobre la base de una implícita cosmovisión conservadora y fundamentalista cristiana que asume que el mundo es peligroso y difícil, que las niñas y niños son malos por naturaleza, y que la tarea de los adultos, especialmente del padre, es convertirlos en buenos (...) La etimología de profesor nos lleva a “profeta”, aquel que interpreta la verdad de los dioses (...) El púlpito de las iglesias y la mesa del profesor tienen la misma función: el lugar desde el que se dicta la doctrina verdadera.
Tweet
Jurjo Torres es un profesor español que lleva ya varios años escribiendo sobre educación, pedagogía y currículo. Lo conocí gracias a un curso de pedagogía y una de sus conferencias que seguí por youtube. Me llamó la atención el título de uno sus libros: La desmotivación del profesorado. Leí el libro en dos ocasiones, la primera cuando lo pedí prestado a la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, y la segunda, dos años después, cuando lo compré en la tienda de amazon por 6,39 dólares. 
​Si al final de esta reseña están interesados en leer el libro, yo recomiendo comprarlo en su versión digital; es más barata que la física y es más fácil subrayar frases, párrafos, compartirlas en redes y recuperarlas al final. Para escribir esta reseña, tuve en cuenta 125 notas que tomé del libro, en este post les comparto algunas.
​El libro presenta un recuento histórico, cultural y social que le dan a la educación un contexto específico. El autor repasa los problemas de fondo y de forma que tiene la educación. 

Es frustrante para los profesores llenar formatos, planificar sobre calendarios irreales, firmar planillas y cumplir rutinas burocráticas.

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 30 de septiembre de 2016
“El lenguaje del mercado se está apoderando de los ambientes escolares y, en consecuencia, el lenguaje de la competitividad, excelencia, créditos, competencias, calificaciones, indicadores de rendimiento, se convierte en preponderante. El capital cultural es lo que preocupa y, lo que podríamos denominar como el capital emocional, ni se contempla.”
Torres analiza con una mirada muy crítica, el contexto, explica las razones de la desmotivación, y al final, se va en contra de los valores individualistas, capitalistas, neoliberales, cristianos y totalizantes, que caracterizan nuestra sociedad.
Empecemos con el fondo y terminemos con la forma. ¿Qué hay en el fondo? En el fondo está la historia, la cultura, las costumbres, las acciones que nos hacen ser como somos y el imaginario colectivo de lo que queremos que sean las personas. ¿Cómo deben ser los otros? ¿Cómo deben comportarse? ¿En ese imaginario tienen mucho que ver la escuela y la iglesia, y por supuesto, los profesores. ¿Y qué es la forma? en la forma están los currículos obligatorios, la formación docente, los salarios, los formatos, la burocracia, la evaluación, la autoevaluación,  el escalafón...
Imagen

¿Qué tiene que ver la globalización con todo esto?

“Estamos, una vez más, ante el “homo economicus”, un ser humano reducido a constituir un elemento más de la cadena productiva, una clase de mercancía económica; se trata de instruir a trabajadoras y trabajadores eficaces, flexibles, polivalentes y fieles a los intereses de quien les contrata”.
​
Algo deja claro Torres en el libro -idea que comparto- y es que la globalización está lejos de regirse por los Derechos Humanos; la globalización le permite a los dueños del capital movilizarlo entre los países, pero se les impide a las personas hacerlo, por eso se militarizan las fronteras y se restringe a las personas trabajar en otros países. Para Torres, “las posibilidades de subsanar tales injusticias, errores y desajustes tienen más ocasiones de remediarse en un mundo globalizado, pero regido por la democracia y valores como la fraternidad y la justicia social.”
La globalización y el pragmatismo social hacen que la educación se vea como un sistema subordinado a las demandas del mercado. El sector educativo al servicio de la empresa.  Las políticas macroeconómicas que dictan organismos mundialistas como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Europa o la Organización Mundial del Comercio orientan la educación para que esta tenga un carácter utilitario, “los contenidos ofertados para los estudiantes son analizados y seleccionados desde ópticas pragmatistas y mercantilistas”. Se educa a las personas para que aprendan a ser buenos empleados, obedientes con la autoridad, acríticos, individualistas y polivalentes. El tipo de educación que van a demandar familias y estudiantes, son los saberes que van a servir para intercambiar en el mercado laboral, o sea, para garantizar el éxito económico y social.
Los problemas y las consecuencias de este tipo de educación son profesionales alejados de la una cultura política y social crítica, reflexiva, indiferentes con los grupos sociales marginados, aislados del contexto y del ejercicio de sus deberes y derechos como ciudadanos democráticos, solidarios y generosos.
“Los discursos públicos de los grupos conservadores y neoliberales apelan insistentemente a la defensa militar, a la reclamación de un endurecimiento de las penas y las políticas de reclusión en cárceles de los miembros de las clases sociales más desfavorecidas, por motivos cada vez más nimios, se van convirtiendo en hegemónicas.”
La tarea del profesor influye poco o nada en sus estudiantes, en la formación de su identidad. El pulso por la formación de esa identidad está siendo ganado por la sociedad de consumo, los medios, y las tecnologías de la información y la comunicación, están gestando personas con necesidades y deseos en constante cambio, cambio que les exige diferenciarse de los adultos, hablar, vestirse, comportarse de una manera diferente. Las conductas y los hábitos les sirven para diferenciarse del mundo adulto.
En la formación de los profesores, resalta la pobreza en las políticas de actualización cultural y psicopedagógica, luego, cuando se les capacita, los cursos programados están al margen de sus intereses y necesidades. Por último, la forma de retenerlos en estos cursos, es obligándolos a firmar una hoja de control para verificar su asistencia y permanencia.
Nuestro sistema educativo, y seguro en muchos países, insiste en la cultura de la motivación; a los estudiantes se les promete recompensas como calificaciones o incentivos -externos-, los cuales no hacen otra cosa que fomentar la ley del menor esfuerzo. 
“El siglo XX, en general, podemos denominarlo como el siglo del reconocimiento de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos. Los avances espectaculares no sólo se producen en los derechos de las mujeres, de los niños y niñas, sino también en los de las personas discapacitadas.”
La motivación en los estudiantes debe estar adentro y no afuera, los deseos de aprender, la emoción de experimentar y encontrar algo nuevo necesita un entorno diferente al que tenemos hoy, uno diferente al de las amenazas y las sanciones, el premio y el castigo, tal y como pretendían los modelos conductistas de la psicología del aprendizaje. Esta forma de enseñar, difícilmente podrá conseguir que los estudiantes se involucren con los contenidos que obligatoriamente tienen que estudiar.

La burocracia en el sistema educativo da para otro libro, de hecho, encontré otro con un título explosivo: La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Sobre el tema, hay que decir lo frustrante que es para los profesores, perder su tiempo llenando un montón de papeles, planificar sobre calendarios irreales con rutinas burocráticas, cumplir con tareas mecánicas que, por la prontitud y el afán de los administradores, nunca van a ser leídas o tenidas en cuenta para actuar. Ver libro.

Imagen
Tomado La ausencia de una cultura democrática en las prácticas de las escuelas es otra fuente de desmotivación, al respecto, concluye Torres: “una cosa es enseñar teóricamente lo que es la democracia y otra, muy distinta, es aprender a vivir la democracia y a perfeccionar su funcionamiento día a día. El compromiso en la formación de una ciudadanía democrática demanda una institución escolar en la que se hagan realidad los principios éticos.”
En este momento histórico, los profesores son responsabilizados por la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras se invisibilizan los centros formativos y los otros actores del Estado, esta estrategia busca por un lado, subvalorar la calidad de la educación pública y justificar la privatización de la educación.

Coda: “Trabajar como docente implica confiar en las posibilidades de aprendizaje del alumnado y transmitirle entusiasmo por las tareas que se le proponen, así como acerca de sus posibilidades de éxito. Una pedagogía autoritaria nunca puede educar una ciudadanía responsable y democrática; su finalidad es adoctrinar y enseñar a ser súbditos, personas sin autonomía, completamente sumisas y dependientes”.
Suscribirse al blog
Comentarios

La Industria. Mario Alejandro Valencia.

9/25/2016

Comentarios

 
Reseña del libro que analiza los resultados del TLC con los Estados Unidos.
Después de diez años de haberse firmado el TLC (Tratado de Libre Comercio, en adelante) con los Estados Unidos, Mario Alejandro Valencia ha estado investigando los resultados, efectos e impactos de la negociación. Este es el tema de su último libro, La Industria, impreso por Ediciones Aurora. Al autor lo pueden encontrar en twitter como @mariovalencia01 y como columnista en el portal: Las dos orillas (http://www.las2orillas.co/author/marioalejandrovalencia/)
Uno no necesita leerse todo el libro para entender que el TLC con los Estados Unidos fue un error, que algunos políticos nos advirtieron pero no lograron detenerlo y que otros, impusieron el acuerdo, que se equivocaron promotores y negociadores, y que las consecuencias están acabando con la industria nacional.

Imagen
Disponible en http://www.libreriadelau.com/la-industria-economia.html
“Nuestro objetivo con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta el Antártico, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio.”
Colin Powell, Ex Secretario de Estado de los Estados Unidos.


El libro está dividido en dos partes, en la primera, el autor hace una reseña a la ciencia y la historia de la industria, para poner un contexto y preparar al lector a la segunda parte, en la que se introduce en la industria colombiana y en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Para poner en contexto a los lectores, en el libro se plantean dos modelos de desarrollo contrarios, por la concepción que tienen sobre el papel que debe jugar el Estado en el desarrollo económico. Uno de ellos defiende la intervención del Estado en la protección de la industria, impulso de la innovación y creación de infraestructura. El otro es un modelo neoliberal, de libre mercado, que desconoce la intervención del Estado como impulsor y regulador de la economía. Los países desarrollados han seguido el primer camino, el del Estado como socio de la industria; los menos desarrollados, como Colombia, han intentado hacerlo por la segunda vía, impuesta, por cierto, por la vía del TLC y otros organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esto se explica mucho mejor en el análisis de Joseph Stiglitz, Nobel de economía en el 2001, que sabiamente recomienda: Hagan lo que nosotros hicimos, no lo que decimos. (Ver en este enlace:  https://www.project-syndicate.org/commentary/do-what-we-did--not-what-we-say?version=spanish&barrier=true)

La evidencia recogida por el autor muestra que en los países desarrollados han utilizado ambos enfoques para generar desarrollo, donde se “combinó el interés privado de los capitalistas y su capacidad emprendedora para hacer inversiones en nuevas máquinas y tecnologías, con el decidido apoyo de políticas estatales para defender y promover la iniciativa privada.”
“Entre 2000 y 2011, las compras foráneas de alimentos y bebidas se incrementaron en 292%, en productos textiles y prendas de vestir en 280%, cuero y calzado 592%, en vehículos en 810%”.
​Mario Alejandro Valencia.
El autor reconoce algunos factores comunes en el proceso de industrialización de países desarrollados, que vale la pena anotar: Gobiernos aliados al sector industrial nacional, inversión en ciencia y tecnología, dirigida a promover la innovación, protección a la producción y al mercado interno y reglas para permitir libertad de competencia y luchar contra los monopolios.

Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y los tratados bilaterales de comercio e inversiones no salen muy bien librados en este libro; sus intervenciones en los países que intentan buscar el desarrollo económico por medio de la industrialización, han sido más que perjudiciales, poniendo barreras, exigiendoles aplicar políticas públicas, abrir los mercados y entregar a los privados el control de las empresas públicas como la seguridad social. (Ver más en Stiglitz 2003; Chang, 2003)

Haber firmado un TLC con los Estados Unidos significó saltarse la constitución, para asumir un compromiso de libre comercio con la economía más poderosa del planeta, nuestros dirigentes hicieron algo parecido a lo que hicieron los de Millonarios cuando buscaron un partido amistoso contra el Real Madrid. Cuál podría ser el resultado? Un desastre, y ese es nuestro resultado cuando competimos con los Estados Unidos. Este tratado significó renunciar a la posibilidad de que el Estado pudiera intervenir para proteger la industria nacional, intentarlo, sería incumplir con esos tratados, quedamos expuestos y seríamos llevados a tribunales extranjeros.
​

En conclusión, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y otras potencias han sido perjudiciales para la industria colombiana, habría que frenar la aprobación de nuevos tratados y renegociar los vigentes. Después de leer este libro, uno se termina preguntando ¿Por qué a Uribe le parecía tan buena la inversión extranjera?

“Este Tratado no es ni Libre ni Justo, lo que pasa realmente es que se les exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas (...) es una desventaja competitiva”.
Joseph Stiglitz, 2007

Enlaces de interés:
  1. Autor del Libro en Las dos orillas: http://www.las2orillas.co/author/marioalejandrovalencia/
  2. Joseph Stiglitz, Nobel de economía en el 2001. Hagan lo que nosotros hicimos, no lo que decimos. https://www.project-syndicate.org/commentary/do-what-we-did--not-what-we-say?version=spanish&barrier=true
  3. Comprar el libro http://www.libreriadelau.com/la-industria-economia.html
  4. TLC al desnudo:  http://tlcaldesnudo.com

Comentarios

El Sistema Nacional del Deporte colombiano

9/23/2016

Comentarios

 
En este Sistema pasa de todo y no pasa nada, después del despilfarro, del atraso, y la mala administración de los Juegos Deportivos Nacionales (2015); quedó demostrado (una vez más) que este Sistema no es un sistema, que se terminaron los Juegos y la ciudad de Ibagué se quedó sin escenarios. Mientras académicos y políticos debaten las reformas a la ley del deporte, e intentan encontrar la mejor manera de definir lo qué es y lo que no es este sistema, los dirigentes del deporte justifican lo injustificable. Un verdadero Sistema debió evitar este descalabro en la gestión pública. Y los investigadores? los intelectuales? los encargados de la formación de los gestores y dirigentes del deporte? Nada, no hicimos nada, estábamos orbitando en nuestras cátedras, enseñando la historia oficial, lejos de la realidad, lejos de fomentar una actitud crítica y solidaria en los estudiantes. El deporte es de todos, hace rato lo olvidamos y dejamos que las instituciones nos quitaran el derecho a decidir cómo queremos que sea manejado. Los Juegos son asumidos por los promotores de eventos como un estímulo a la economía, se suponía que con los 150 mil millones de pesos se iban a construir nuevos escenarios y remodelar los antiguos, las obras se quedaron en 37% de ejecución. (Ver: Los Juegos Nacionales acabaron con el deporte en Ibagué) Hace unos pocos días en Ibagué; cerca de un año de terminados los Juegos, los ciudadanos realizaron un entierro simbólico a los escenarios deportivos de la capital tolimense. A estas alturas, uno se pregunta ¿Dónde están los responsables? El director de Coldeportes? El director de los Juegos? El contratista de las obras? Hasta cuando vamos a seguir siendo un Sistema indiferente? Hasta cuándo vamos a tolerar las malas administraciones en el deporte? Un Sistema que no es capaz de mirarse a si mismo no es un sistema, es un monstruo.
Ver la versión oficial en https://www.juegosnacionales.gov.co/
Imagen
Fuente: http://rubendariocorrea.com/ibague/item/17038-ibaguerenos-realizaran-entierro-a-los-escenarios-deportivos-de-la-ciudad

Comentarios

Cómo hacer un libro con mi tesis?

9/17/2016

Comentarios

 
Muchas personas han tenido que escribir un trabajo de grado o una tesis como requisito para certificarse en un programa de educación formal. Muchos hacemos la tarea con entusiasmo y con la firme intención de aportar algo nuevo en un campo; pero, mientras pasa el tiempo, el entusiasmo, las ideas y la paciencia se van agotando inevitablemente.
No hay nada más aburrido que escribir trabajos de grado, los asesores y los estudiantes deben buscar la mejor manera de escribir en palabras de otros, algo que probablemente nadie va a leer. El estilo en la escritura es otro problema. En la mayoría de los casos el estilo está impuesto por las normas APA (Normas de la Asociación Americana de Psicología, APA por sus siglas en inglés.) Como nota curiosa, el manual de normas APA no utiliza sus normas para su propio manual. Cuando le pregunté al editor del Manual Moderno por qué no lo hacían, su respuesta no me dejó tan satisfecho para publicarla en este blog.

Estos trabajos se ven limitados por las normas, por la extensión y puntos del trabajo, por sus participantes, y por las limitaciones intelectuales de estudiantes y asesores. Al final, las tesis se convierten en construcciones intelectuales unidas por citas de autores que refuerzan las posturas condicionadas de estudiante y el asesor, guiadas por objetivos asépticos que, satisfacen más el estilo, que el propósito de la investigación.

​El final de la gran mayoría de estas tesis se convierten en una pila de papel que nadie lee, luego, el propósito de estos trabajos, es producir papers, o sea, artículos que buscan presentar los resultados de la investigación, permitir a otros conocer esos hallazgos y engrosar el listado de trabajos a nombre del asesor y de paso, su ego. Si leemos a Pablo Arango, autor de “La farsa de las publicaciones universitarias”, sabemos que estos trabajos solo benefician a los profesores universitarios, nada más. Pero este post no es una crítica al sistema, ni a sus asesores, sino una invitación a los estudiantes que trabajaron en sus tesis y les gustaría hacer de ellas su primer libro.
Imagen
Creo en la posibilidad de alivianar un trabajo de grado, que nos servirá, de ahora en adelante, como insumo, para nuestro primer libro, más personal, ligero y agradable, uno del que usted pueda recomendar a sus amigos y ¿por qué no? venderlo. No puedo garantizar que su libro sea un éxito, lo más probable es que no lo sea. Pero es su primer libro y luego de ese, si tiene vocación y disciplina, vendrán otros cuantos. Transformar esa aburrida tesis en un libro de su autoría, le traerá una satisfacción personal indescriptible, lo empujará a seguir escribiendo, como una extraña obsesión, o le servirá de anécdota para conversar del tema en una reunión.
La mejor manera de comenzar sería publicarlo en KDP (Kindle Direct Publishing). Es la editorial de Amazon que le permite al escritor editar y publicar su propio libro en unos pocos minutos (el libro que desea ya debe estar escrito, por supuesto!). Si googlean cómo publicar en amazon, seguro van a encontrar sitios en español que los llevarán paso a paso. La extensión del libro no debería ser una limitante para el autor, siempre y cuando supere las 60 páginas en word; este no es un número mágico, su libro puede ser más corto o más largo que eso, aún si hablamos de un libro electrónico (ebook).
​
Un libro como el que estamos planeando, que sea publicado por uno mismo, que puede ser gratuito o tener un costo en el mercado, puede tener, por ponerle un número, alrededor de cuatro a ocho capítulos.  

Por dónde empezar?

Intente darle forma a la primera parte de su trabajo a la inversa de como lo hizo en la universidad. Déjeme explicarlo. Primero, cuéntele a las personas por qué está escribiendo al respecto, qué lo ha motivado a escribir sobre un tema, que para la mayoría de sus lectores, es nuevo. En palabras de Simon Sinek, diga cuál es su por qué. Allí puede utilizar elementos que utilizó en la estructura formal del trabajo, como el problema de investigación, la justificación y todo lo que aparece antes de establecer los objetivos del trabajo. Plantee el o los problemas que lo  motivaron sin las limitaciones que le impusieron en la universidad, no es necesario citar a nadie, hágalo de manera personal y sin el temor a ser leído. Cuando usted vuelva a leerlo encontrará muchos errores y es normal, para eso usted lo leerá varias veces y al final, alguien cercano le dejará ver si los errores persisten. Lo importante en este punto, cuando estamos empezando, es vencer el temor de abandonar el lenguaje científico, las ecuaciones que pudo haber utilizado para empezar a escribir de manera personal, en una prosa consecuente que le permita exponer sus ideas de forma primaria, para el público lo juzgue.

Cuando se encuentre conforme la primera parte, podrá revisar los autores y las personas con reconocimiento formal que se han referido al tema, las fuentes que confirmaron su intuición. Seguro han ocurrido nuevos hallazgos, que adicionan o confirman algo que por sospecha o por experiencia ya sabía. Si desea acudir a ellos para apoyarse y robustecer sus afirmaciones, hágalo, si no lo desea, está bien, recuerde que estamos personalizando un trabajo impersonal.

El segundo capítulo puede ser uno de los más interesantes por su contenido. Está conformado por  los “marcos” del trabajo. Si le gustan las definiciones y los conceptos, es el momento de hacerlo, para mi, este capítulo podría llamarse un diccionario personal, una prosa que describe las definiciones de los términos, unidas por ideas personales del autor que le permitirá al lector, conocer los conceptos personales que el escritor tiene sobre los temas del libro, la profundidad y extensión que cada concepto puede tener.

El tercero es una mezcla entre los hallazgos de su trabajo y la discusión, en este capítulo el novel escritor puede sacar su arsenal para extenderse en reflexiones, citar autores para apoyarlos o bien para burlarse de ellos, puede confirmar sus intuiciones, inclusive, puede confesar su incapacidad para describir lo que pretendía. Sería de gran valor reconocer que se hizo un gran trabajo para descubrir que con ese trabajo, no se pudo descubrir nada.

El cuarto es una mezcla entre conclusiones y recomendaciones con otro tanto de toque personal. A esta altura de la lectura (y de la escritura) probablemente estemos agotados física e intelectualmente, pero es necesario terminar la tarea. En uno de sus últimos esfuerzos, el escritor emplea nuevamente su criterio para confrontar los hallazgos y reflexionar sobre lo que se encontró. Es importante ponerse fechas límite y hacer lo posible por cumplirlas,

Cómo publicar?

El proceso de publicación es relativamente sencillo, la condición general es tener el texto terminado en un documento de word, verificar que los saltos de página estén correctamente ubicados. El formato que se utiliza para que su archivo de word sea compatible con el formato de las aplicaciones de lectura en dispositivos kindle o en la app de lectura de amazon es diferente, por lo cual usted deberá convertirlo. Les comparto un tablero de pinterest dedicado a kindle, allí encuentran cómo publicar, en inglés y en español. (https://es.pinterest.com/mauroh06/kindle/)

Comentarios

Requiem for the american dream: Reseña

9/15/2016

Comentarios

 

Requiem for the American Dream es un documental que recoge cuatro años de entrevistas con Noham Chomsky, el intelectual vivo más influyente de este momento.

Imagen
Tomado de Pinterest
Hace unos días ví uno de los mejores documentales que recuerde. Se llama Requiem for the American Dream y está disponible en Netflix; en youtube también puede verse pero con traducciones no muy precisas y fraccionado. Este post no es un resumen del documental, es una reseña para que se animen a verlo, vale la pena. Hay detalles geniales en la música, la edición y las animaciones que resaltan el fondo del documental: las reflexiones de Chomsky sobre el capitalismo y su forma de operar en la democracia de los Estados Unidos.

El documental dirigido por Peter Hutchison, Kelly Nyks y Jared Scott, recoge entrevistas a Noham Chomsky a lo largo de cuatro años. Para muchos, Chomsky es el intelectual vivo más influyente e importante de esta época, este hombre de 87 años es recordado por sus múltiples libros de lingüística, política y economía, además de sus documentales y artículos en internet. Sus acciones como activista en contra de la guerra de Vietnam le causaron señalamientos de antipatriota, y reconocimientos como pacifista.

Para Chomsky, la desigualdad proviene de la riqueza extrema de una minoría de la población, esta minoría de poderosos acude a los políticos para proteger su riqueza, para que legislen a su favor; por su parte, los políticos hacen su trabajo beneficiándolos a cambio de más poder, a cambio de financiar las campañas políticas cada vez más grandes y costosas. Es una relación mutual donde los ricos compran políticos, y los políticos legislan a favor de los ricos en un círculo vicioso de riqueza y poder. En el documental, Chomsky describe los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder, diez principios que he dejado en nueve para esta reseña.

Principio 1. Reducir la democracia. De todos los sistemas políticos, el mejor es la democracia, sin embargo, en la democracia, los ricos corren el riesgo de perder sus propiedades a manos de los pobres. Este problema fue identificado y descrito por dos personas en épocas y en momentos diferentes. Uno de ellos, James Madison, padre de la Constitución de los Estados Unidos, quien propuso (para evitar esta situación) un sistema constitucional que evite la democracia. El otro, Aristóteles, propuso como solución, establecer un “Estado de Bienestar” que se encargara de reducir la desigualdad. La democracia debería servir para disminuir la desigualdad, pero en el sistema ocurre todo lo contrario, los ricos cada vez son más ricos y los pobres son cada vez más pobres. Los ricos y poderosos moldean la ideología ralentizando el aumento de la democracia. Ellos aborrecen las luchas ganadas por los trabajadores, por las mujeres, por las minorías. En el Manifiesto Powell , un memorando dirigido a la cámara de comercio de los EEUU titulado “ Ataque al sistema de libre empresa estadunidense “. Allí se advierte que el comercio está perdiendo el control de la sociedad y los riesgos de la excesiva democracia de los 60`s. Las luchas de los jóvenes, los negros, las mujeres, ambientalistas y otras minorías son vistas como fallas de las iglesias y las universidades responsables del “adoctrinamiento de los jóvenes”.

Principio 2. Rediseñar la economía. En el círculo vicioso de la riqueza y el poder, las instituciones financieras adquieren un rol principal en la economía. Hoy en día las grandes corporaciones generan más riqueza mediante trucos financieros que produciendo bienes y servicios. En el 2007, justo antes del colapso, los bancos, las compañías de inversión y las compañías aseguradoras tenían el 40% de las ganancias corporativas. La economía ha cambiado drásticamente en detrimento de la industria. Hoy en día, General Electric podría producir más ganancias jugando con el dinero que produciendo en los Estados Unidos. La mitad de sus ingresos provienen de mover su dinero en formas complejas. En este modelo el capital tiene libre circulación pero el trabajador no. La política fomenta la inseguridad en el trabajo para mantener bajo control a los trabajadores, para que no exijan salarios dignos, para que no se sindicalicen ni luchen por sus derechos.
Imagen
Principio 3. Desplazar la carga. El fenómeno que se viene describiendo se conoce como plutonomía internacional, la cual hace referencia a “un tipo de sociedad donde la mayor parte de la riqueza es controlada por una minoría que siempre decrece, como tal, el crecimiento económico de la sociedad es dependiente de las fortunas de la minoría adinerada (...) En Estados Unidos, el 1% de la población posee la misma riqueza que el 90% de menores ingresos,siendo el 20% más rico quien consume más de la mitad del total de lo existente en el mercado, siendo por tanto el 1% de la población quien decide, a través de su capital e inversiones, la política económica nacional.” En una plutonomía internacional, la carga impositiva es desplazada de las grandes corporaciones al general de la población. Y para esto hay una excusa, siempre la hay, la excusa es que disminuyendo los impuestos se van a generar más puestos de trabajo; sin embargo, no hay ninguna evidencia de ello. Lo que ocurre es que los ricos cada vez ganan más dinero y pagan menos impuestos.

Principio 4. Atacar la solidaridad. Los seres humanos tenemos valores naturales como la compasión y la solidaridad. Una forma de hacerlo es eliminando la educación pública y gratuita, la educación que fue gratuita para alguien en el pasado, ya no lo será para otro en el futuro. Aumentar el costo de la educación profesional, obliga a los estudiantes a endeudarse y a tener que trabajar por años para pagar la deuda y así mantenerlos bajo control. Las escuelas públicas se basan en el principio de la solidaridad, se pagan impuestos para apoyar a quienes están estudiando o pretenden hacerlo. La educación y la seguridad social se basa en el principio de la solidaridad, un ciudadano que tiene trabajo debería pagar con gusto sus impuestos para que se beneficien quienes no lo tienen, por ejemplo. La mayor parte del financiamiento de las universidades en los Estados Unidos provienen de las matrículas, no del Estado, los estudiantes financian esos costos endeudándose y quedando atrapados en el sistema.

Principio 5. Dirigir las instituciones reguladoras. Los empresarios influyen para ser ellos quienes regulen los diferentes sectores económicos, luego los bancos crean las crisis económicas y son rescatados por los contribuyentes a través del Estado; a esto se le conoce como: "Too big to fall”. “Demasiado grande para caer". El gobierno en este sistema, es parte del problema y no de la solución, se crean un conjunto de reglas para los ricos y otro para los pobres.

Principio 6. Manipular las elecciones. La concentración de la riqueza genera concentración de poder, el costo de las elecciones es cada vez mayor y los partidos dependen de las grandes corporaciones para financiar sus campañas. Las corporaciones como personas jurídicas, ante la ley son personas, y gozan de los mismos derechos que goza una persona del común. Para Chomsky, las corporaciones son ficciones legales creadas por el estado...

Principio 7. Mantener la plebe bajo control. Los Estados Unidos no han ratificado derecho a la libre asociación, una buena forma de controlar los trabajadores es desconociendo la desigualdad de clases.

Principio 8. Fabricar el consentimiento. Controlar las masas mediante el consumismo. Desde los Estados Unidos se “fabrican consumidores”, es decir, personas que desean cada vez más lo que no tienen, inconformes con lo que tienen, se ocupa a las masas desinformándolos, provocando en ellos decisiones cada vez más irracionales.

Principio 9. Marginar la población. Una buena forma de mantener el control de la población es evitando que participen en las políticas públicas, evitando que se unan a discutir el rumbo de su comunidad. Hoy en día las personas viven molestas, culpándose unas a otras. El día de los impuestos en los Estados Unidos es un día de descontento, de tristeza nacional, si se entiende el pago de impuestos como un deber ciudadano, y que con esos impuestos otros se verán beneficiados con salud y educación, la tarea no sería tan molesta. Una sociedad que promueva la solidaridad, pensar en los otros, una sociedad más justa y democrática que valore al otro parece cada más utópica, cada vez más lejos. Les recomiendo ver el documental, si no lo consiguen, esta reseña cubre gran parte, otros enlaces donde pueden ver algunos libros de Chomsky es el siguiente:

Mauricio's bookshelf: chomsky

Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media
Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media
by Mark Achbar
Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media
Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media
by Noam Chomsky
Profit Over People: Neoliberalism and Global Order
Profit Over People: Neoliberalism and Global Order
by Noam Chomsky
Understanding Power: The Indispensable Chomsky
Understanding Power: The Indispensable Chomsky
by Noam Chomsky
Failed States: The Abuse of Power and the Assault on Democracy
Failed States: The Abuse of Power and the Assault on Democracy
by Noam Chomsky

goodreads.com
Comentarios

Jugar a Pensar

7/30/2016

Comentarios

 
El libro Jugando a Pensar invita al lector a formar sus propias ideas, a encontrar un sentido que no está (ni debería) estar escrito en ninguna parte. En jugando a pensar, Bernardo nos deja ver su vocación de poeta, de filósofo, de padre, de maestro de vida. Este libro está dirigido a la juventud, sin que esto le impida a quienes no se consideran jóvenes a leerlo. Lo más interesante del libro, más allá de la reflexión auténtica de Bernardo, es la entrega honesta que el autor le hace a sus estudiantes. 
#jugandoapensar disponible en: https://goo.gl/TxlWvC
Llevo todo el año postergando una actividad que me gusta y hago de manera silenciosa y casi secreta. Escribir reseñas de libros. El último que leí esta semana, se llama Jugando a Pensar, de Bernardo Arango Mercado.
Pero, ¿Quién es Bernardo? Permítanme citarlo desde su biografía en Amazon: 
Soy Bernardo Arango Mercado. Maestro de vida. Nihilista. Autista. Ácrata. Pedófilo (en el originario y bello sentido de esa expresión): amo a los niños como Lewis Caroll amó a su Alicia. Me le debo a la juventud como Sócrates. 
Joven, quiero atrapar tu atención, mientras me sonríes o me puteas. Cázame gazapos. Refútame.
Mis lecciones se salen de madre. Rompen esquemas. Tratan de lo divino y lo humano. Dios o la nada. La vida y la muerte. La historia. La mentira. La autenticidad. El sexo al natural. El mago en el niño, el inquieto en el joven, el necio en el viejo. 
Me burlo de todo. Pero primero me burlo de mí al espejo. 
Ajá, y declaro a la poética una panacea. La única. El sentido de la vida no es sino estético. 
Jóvenes: el humor, la estética y el placer salvan a la tragedia de la vida, de una muerte en vida.
Otro perfil:
¿Quieren ver mi cédula? Yo soy Gregorio Samsa, ese gran insecto, esa gran cucaracha, esa gran nada. Y quiero complacerme en ello. 
No me encuentro mejor definido sino en la definición de Saramago (¿Sí diría eso Saramago, o me lo inventé yo?) “el hombre…., el hombre es un pobre diablo”. Soy un pobre diablo. ¿Quién no? que tiré la primera piedra. 
Joven: complácete en la insignificancia y sal a galopar el mundo. En cualquier vuelta del camino te espera siempre el desbarrancadero.
Decidí empezar con este libro por el significado que tiene para mi. Fui alumno de Bernardo en el 2001, bastó una sola clase para saber que era un hombre único, muy particular, singular, diría yo. En un post llamado aprender para enseñar y enseñar para aprender, escribí sobre lo importante que es enseñar algo que se está aprendiendo, para afianzar los conocimientos que se creen tener. Bien se dice que la mejor manera de aprender algo es enseñándolo, cada vez que enseñamos algo, estamos repasando lo que sabemos o creemos saber. En este caso, una buena forma de recordar, hasta memorizar, y de alguna manera, releer los libros que he leído, es reseñándolos. Hablemos del libro.
Jugando a pensar es un ensayo; es una reflexión que invita a pensar siendo auténticos, desde las ideas propias, está escrito como un relato, como una conversación con Dayana, una joven inquieta por temas que Bernardo, como maestro, va hilando fino en caminatas, en aulas de clase. Un libro para la juventud, para todo aquel que le guste pensar y elaborar sus propias ideas. Este libro cabe en la categoría de autoayuda, no porque ofrezca la riqueza y la felicidad al autor en siete pasos, o en píldoras de conducta que le permitirán ser feliz. Este libro es autoayuda porque invita al lector a cultivarse, a reconocerse en la insignificancia, a ser autodidacta, autoaprendiz, a formarse para salvar la humanidad.  El libro es autoayuda porque se permite afirmar máximas muy duras y muy ciertas sobre el hombre, la ciencia, la vida, la muerte, el amor, hasta el suicidio.

Nos damos a la tarea de apedrear a las aves, orinar sobre los manantiales, pisar la hierba como el caballo (cont) https://t.co/ojjYHfLsOo

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 30 de julio de 2016
En el libro se habla de filosofía, del hombre, de la vida y la muerte, de lo humano y lo divino. En Jugando a pensar se hacen menciones especiales al deporte, la recreación, la salud y la actividad física. Esto no es gratuito, como profesor universitario, Bernardo ha logrado elaborar un discurso filosófico y auténtico; y a la vez pragmático sobre estos temas. Sobre el deporte, el autor se despacha diciendo: "Los atletas de alto rendimiento son unos esclavos. Sacrifican la complacencia en su insignificancia por la gloria, el honor, una medalla. Terminan siendo utilizados en la vorágine del consumismo, las marcas, la publicidad y las políticas estatales del deporte competitivo." Pero también propone: "Que todo no sea un engaño. Que los deportistas de alto rendimiento sepan a qué atenerse. Que tengan ellos el poder de decidir sobre sus cuerpos, sus rendimientos. Se les debe decir de la manera más objetiva posible lo que han de perder al consagrar sus vidas al alto rendimiento, incluyendo, todos los regímenes de vida, el alimentario, el sexual, el bioquímico."

Los atletas de alto rendimiento son unos esclavos. Sacrifican la complacencia en su insignificancia por la (cont) https://t.co/wXIPBHGVX5

— Mauricio Hernández (@mauroh06) 30 de julio de 2016
Esta obra invita al lector a formar sus propias ideas, a encontrar un sentido que no está (ni debería) estar escrito en ninguna parte. En jugando a pensar, Bernardo nos deja ver su vocación de poeta, de filósofo, de padre, de maestro de vida. Este libro está dirigido a la juventud, sin que esto le impida a quienes no se consideran jóvenes a leerlo. Lo más interesante del libro, más allá de la reflexión auténtica de Bernardo, es la entrega honesta que el autor le hace a sus estudiantes. 
​Jugando a Pensar está participando en el concurso anual de Amazon para autores independientes; el concurso ofrece al ganador la traducción al inglés, su publicación y la producción de un audiolibro. El libro puede ser descargado en Amazon y ser leído a través del computador o a través de un dispositivo de lectura kindle. 
Los dejo con su reseña del libro, y al final, con la mía.
Comentarios

Reflexiones previas al estudio de la técnica

6/4/2016

Comentarios

 
Los movimientos vienen impuestos por la educación y la cultura, no por la física.
Una buena forma de introducirse en el estudio de técnica, es a través del antropólogo francés Marcel Mauss. Años después de haberlo leído en la universidad, me ví en la necesidad de releerlo para explicarle a un grupo de estudiantes, qué es la técnica. Este hombre se refirió al tema en la sexta parte de su libro Sociología y Antropología. En el capítulo llamado Técnicas y Movimientos Corporales, publicado en el Journal de Psychologie en abril de 1936.
Para el antropólogo francés, el cuerpo tiene diferentes usos, a estos usos se les conoce como técnicas corporales; es decir, a la forma como los hombres, sociedad por sociedad,  hacen uso de su cuerpo en una forma tradicional. La observación de las diferencias en las técnicas natatorias en diferentes sociedades y en las marchas de soldados ingleses y franceses, llevaron a Mauss a concluir que las técnicas corporales son gestos manuales que se aprenden lentamente, que cambian con el ambiente, la geografía y la cultura.
En el capítulo dedicado al movimiento, resalta la necesidad de estudiar las técnicas corporales desde un triple punto de vista que considere las relaciones entre la biología, la psicología y la sociología, teniendo lo que Mauss llama una mirada del “hombre total”. Para aproximarse al arte de utilizar el cuerpo, se impone la noción de educación. Cuando el niño aprende, imita los actos del adulto gracias a la idea de prestigio de la persona que hace el acto ordenado, autorizado y probado en relación con él, allí se encuentran los elementos sociales y biológicos.
El baile enlazados es producto de la civilización europea, lo cual demuestra a todas luces que cosas que para nosotros son naturales, en realidad son históricas y que además son objeto de horror para los demás, excepto para nosotros.
Gracias a la observación en la forma de andar en miembros de diferentes grupos, Mauss concluye que no existe forma “natural” de andar en el adulto, la forma está condicionada por factores sociales, la definición más corta y precisa que he podido encontrar para la técnica, me llegó gracias a este libro, allí la técnica es un acto eficaz tradicional.
No hay técnica ni transmisión mientras no haya tradición, el hombre se distingue de los animales por estas dos cosas, por la transmisión de sus técnicas y probablemente por su transmisión oral.​
En este punto, tenemos entonces al cuerpo como el primer instrumento del hombre y el más natural, o dicho de otra forma; el objeto y medio técnico más natural del hombre, es su propio cuerpo. El adiestramiento, como el montaje de una máquina, es la búsqueda, la adquisición del rendimiento, en este caso humano. Los movimientos vienen impuestos por la educación y la cultura.

Táctica y Estrategia

Muchas personas suelen usar como sinónimos estos términos. Una buena forma de comprender una palabra es a través de sus raíces; ambas tienen sus raíces en el lenguaje militar, con el paso del tiempo, los conceptos se han utilizado en las ciencias empresariales, en el deporte y por supuesto, en la literatura y en la poesía.
La estrategia es entendida por algunos como las decisiones que toma un general, o alguien al mando de un grupo de personas; en el imaginario común, quien establece la estrategia es alguien a cargo de, o alguien situado en el cénit de una pirámide. La táctica, aparece en medio de la pirámide como el conjunto de medios que se ordenan para ejecutar o conseguir algo. La técnica, es una destreza que se lleva a cabo con el cuerpo, como herramienta y medio para la acción.
Para diferenciar los términos, este cuadro nos puede ayudar a comprender sus diferencias y significados:
Imagen
*Por lo general, en el deporte, las herramientas son el propio cuerpo.
Las técnicas corporales y en especial las establecidas en el deporte, tienen implícitos los preceptos de efectividad, eficiencia y eficacia, miremos sus diferencias: Para realizar una tarea se necesita una cantidad de energía, en el caso de las personas, en las empresas o en los proyectos, esta energía son los recursos. La eficiencia busca llevar a cabo una tarea con economía, es decir, con un bajo consumo energético; mientras la eficacia, es la capacidad de lograr el objetivo o la tarea deseada, el equilibrio entre ambas, es la efectividad, la cual es el logro del objetivo o la tarea, utilizando la menor cantidad posible de energía o recursos.
Comentarios

Sobre los Hábitos

5/19/2016

Comentarios

 
Se ha dicho y escrito mucho sobre los hábitos. Tres libros y una conferencia TED me ayudaron a entender mejor cómo se crean los hábitos y los mitos que giran en torno al talento. Al tema se han referido muchas personas, bien decía Aristóteles: "Somos el resultado de lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces, no es un acto, sino un hábito."
El año pasado leí un post del blog Mil palabras del diario El Tiempo, donde decían varias cosas interesantes sobre el tema, me ayudaron a entender mejor el asunto y me llevaron a un par de conferencias TED y a los libros de los que hablaré más adelante.

Para Santiago Rios, el autor del blog, los hábitos son acciones que se hacen de manera repetitiva todo el tiempo. Yo diría que los hábitos son conductas aprendidas, ejecutadas con cierto grado de automatización. Ahora, si pensamos en los hábitos y sus consecuencias, podemos establecer dos categorías; una, que se refiere a los hábitos negativos, entonces entramos en el mundo de las adicciones, las ludopatías y las desviaciones en la conducta… Por el contrario, cuando hablamos de hábitos positivos, podemos ingresar al mundo de las habilidades; al realizar una actividad una y otra vez por muchas horas, muchos días, por muchos años, la actividad intelectual y/o motriz se automatiza creando un pathway o “vía rápida” en el sistema nervioso que le permite hacerlo de manera casi inconsciente, de manera automatizada. Para lograr la automatización sabemos que es necesaria la repetición, la práctica deliberada. El dominio de una actividad física o intelectual, transita por la vía negativa, por el camino de la práctica sistemática y la compulsión de hacer una actividad una y otra vez. Es paradójico que para lograr la maestría y dominio de algo, haya que parecer un enfermo, hacerlo muchas veces, bien decía Wilde que “Ningún artista grande ve las cosas como realmente son. Si lo hiciera, dejaría de ser artista”.

Siguiendo con las ideas del blog, nuestro cerebro puede y tiene la capacidad de aprender toda la vida; naturalmente, hay edades y etapas donde se aprende más fácil que otras, pero en condiciones normales, nuestro cerebro tiene la capacidad de aprender nuevas tareas, por eso la edad no debería ser una excusa para quien desee hacerlo. Para aprender, basta con escoger la actividad, tener un plan y hacer lo posible por cumplirlo; otro tema es la voluntad y el argumento que sostiene la tarea, de eso, el consumo de información y datos chatarra, pero de eso hablaré en otra ocasión.

De acuerdo con diferentes columnas y artículos de internet, un hábito se puede crear en 21 días. Apoyado en este número y en el deseo de hacer algo diferente, algo fuera de las rutinas y del estilo de vida que la sociedad nos impone, Felipe Castro Matos, un joven emprendedor de Portugal, se propuso un reto: levantarse a las 4:30 de la mañana por 21 días seguidos. El reto tiene una etiqueta en internet que se llama #21earlydays. Por cierto, muy activa.
Presentación realizada a mis estudiantes.

Levantarse temprano

La experiencia de los #21earlydays es contada en una conferencia TED. El reto se hizo viral gracias a las redes sociales y al mensaje que viene detrás de este pequeño acto, con un poderoso mensaje.

La experiencia fue compartida en las redes de Felipe, luego publicó un artículo en Medium con el nombre: “Lo que aprendí levantándome a las 4:30 de la mañana por 21 días.” La publicación tuvo tanta popularidad que luego fue llevada al magazín Business Insider con más de un millón de visitas. Pueden ver el video con la conferencia (12´) en la presentación o en en enlace más abajo. Si desea conocer más al respecto o experimentar el reto, pueden rastrear la etiqueta #21earlydays.

​Los aprendizajes que le quedaron a Felipe con el reto entre otros, fueron tener más tiempo para trotar o ir al gimnasio, responder correos electrónicos sin respuestas inmediatas, contar con dos horas adicionales cada día, disfrutar el paisaje al amanecer y ser más productivo. Si bien esto es interesante, creo que la charla, el artículo y las etiquetas en internet tienen dos mensajes poderosos: El primero, es el poder transformador de los hábitos. Y segundo, las pequeñas acciones, pueden tener grandes efectos, producir grandes cambios. Esto aplica muy bien para las acciones bajo control, para las acciones personales, no creo que se produzca el efecto mariposa, una forma -errónea- de explicar las causas de algo. (Diariamente ocurren billones de cosas pequeñas fuera de nuestro alcance, no podemos relacionar el aleteo de una mariposa en Nueva Delhi con un huracán en Carolina del Norte)

21 días no son suficientes

Uno de los libros del que prometí hablarles, es “Making Habits, Breaking Habits” de Jeremy Dean. Una de las experiencias documentadas por este y por otros sitios en la web, se refieren a un estudio realizado por la Universidad de Londres, en el cual, se les pidió a 96 participantes que por 84 días, registraran las actividades que planeaban introducir como nuevos hábitos en la vida diaria. Las actividades iban desde tomarse un vaso de agua al despertarse, hasta salir a caminar por 10 minutos después del desayuno. Los resultados mostraron que los participantes tardaron 66 días en promedio para adquirir nuevos hábitos. También anotaron que mientras más días pasaban después de iniciar el hábito, los avances eran menores y se hacía más difícil automatizarlo; como el estudio tuvo una duración de 84 días, si se hicieran las proyecciones del tiempo que tardarían algunos hábitos, se encontraría que algunos, podrían tardar hasta 254 días al año! Entonces, es muy probable que sea más fácil lograr un hábito en 66 que en 21 días.
​

Otro libro del que quiero hablar es The Genius in All of Us: New Insights into Genetics, Talent, and IQ que en mi traducción sería “El genio dentro de nosotros: Nuevas perspectivas sobre la genética, el talento y el Coeficiente Intelectual”. Este libro escrito por David Shenk, presenta datos históricos y científicos que demuestran que el talento es un mito, en su lugar, la habilidad y la destreza, son el resultado del trabajo consistente, concentrado, y aplicado en una dirección, gracias a una inclinación natural. Este libro (y otros) habla de un concepto bien interesante que es el de “práctica deliberada”. Shenk resalta la importancia de reconocer y cultivar desde la niñez las inclinaciones de alguien y facilitar la experiencia y la práctica desde los primeros años de vida. El primer ejemplo es el de Mozart, titulado The mystifying boy genius. Teniendo en cuenta que el pequeño Mozart a la edad de cinco años ya podía componer y que su mismo padre también lo promovió como un milagro que Dios haya permitido tenerlo en Salzburgo, miracle which God let be born in Salzburg. Sin profundizar en la historia, es necesario decir que el caso de Mozart es más interesante que misterioso, si se tiene en cuenta que su niñez fue tan particular como la de ningún otro.
Imagen
La familia Mozart en escena, el padre Leopold, Wolfang y Nannerl. 1763. Imagen tomada de https://www.brainpickings.org/2013/05/28/the-genius-in-all-of-us-mozart-david-shenk/
El padre de Mozart, Leopold Mozart, fue músico, compositor, escritor y profesor austriaco quien se ganó el reconocimiento por el libro A Treatise on the Fundamental Principles of Violin Playing. El sueño de ser un gran compositor quedó en segundo plano con la llegada de su hijo y por haber logrado ya el puesto como asistente del director. Más adelante, concentraría todos sus esfuerzos en su hijo y en una empresa familiar dedicada a la música.  La idea de desmitificar el talento y darle el crédito al trabajo y la disciplina, es muy cercana a la presentada por Geof Colvin en su libro Talent is Overrated: What Really Separates World Class Performers from Everybody Else que traduciría un título así: “El talento está sobrevalorado: Lo que hace la diferencia entre los expertos de clase de mundial y cualquier otros” De este libro y del talento, hablaré en otra entrada para este blog.
​
Coda: Se necesitan 10,000 horas de práctica deliberada para ser un experto en algo.

Enlaces y sitios de interés
Blog mil palabras. http://blogs.eltiempo.com/mil-palabras/2015/10/03/como-se-crean-los-habitos-podcast/
Lo que aprendí en 21 días levantándome a las 4:40 am.  https://www.youtube.com/watch?v=qOEB1Fr0_MM
El Genio entre nosotros. http://www.amazon.com/Genius-All-Us-Insights-Genetics/dp/0307387305
Haciendo Hábitos, Dejando Hábitos. https://www.amazon.es/Making-Habits-Breaking-Things-Change/dp/0306822628
El talento está sobrevalorado. 
http://www.amazon.com/Talent-Overrated-Separates-World-Class-Performers/dp/1591842948
Comentarios

Libreta de Apuntes

5/17/2016

Comentarios

 
A todos nos llegan las ideas a cualquier hora y lugar. Mi última libreta está dividida en cuatro partes, una para la salsa casino, otra para las ideas de este blog, otra para la Filbo 2016 y otra para las palabras en inglés que necesito recordar. Prefiero una libreta de apuntes a un celular, prefiero usar la mano que los dedos, así manejo mi libreta.
Un escritor está pensando todo el tiempo en lo próximo que va a escribir. Tener una libreta para registrar sus ideas es una excelente opción; no es muy bueno esperar a estar frente al computador para escribirlas. Cuando me hice un tipo dependiente del celular, pensé que la opción de escribirlas en la aplicación de notas o grabar mi voz estaría bien, pero, ¿Para qué utilizar los dedos, si podemos utilizar la mano? He registrado algunas ideas como notas en el celular, otras como notas de voz; como último recurso. La libreta hasta el momento, sigue como primera y mejor opción. Utilizar un dispositivo como el Galaxy Note no me parece tan rentable, pensando en el costo-beneficio, prefiero mi libreta de apuntes, inclusive las elaboradas por moleskine*, que también me parecen costosas (85 mil pesos), aunque comparadas con el Note, sigue siendo la mejor opción. El diseño, el tamaño, la textura y olor del papel son exquisitas, hay que tener una para entender mejor las sensaciones que desencadena.

Imagen
Tomada de ​http://www.gettyimages.com/license/96249686
Uno puede tener una o varias libretas donde apunta muchas cosas. Se puede tener una para las ideas y pensamientos, otra para las clases y recordatorios del trabajo, otra para los proyectos, otra para dibujar; las opciones son enormes, todo depende del usuario. En mi caso, escogí tener una pequeña para las ideas y temas de este blog, ideas de proyectos que quiero realizar y compartir con mis estudiantes; además, tengo un block de esos enormes tamaño octavo, en papel periódico, para escribir cosas de mi trabajo, resúmenes de reuniones, recordatorios y dibujar (en grande) los mapas mentales de esas ideas escritas en la libreta pequeña. Parece confuso, pero así la utilizo y creo que me funciona bien.

A todos nos llegan ideas en cualquier momento y lugar. Los celulares, supuestos dispositivos para facilitarnos la vida,  pueden ser una grabadora de voz, con un problema, no siempre están disponibles, nos limita su capacidad de memoria y batería, en mi caso, si necesito utilizarlo en la noche, está apagado y mientras el aparato se dispone, probablemente la idea, ya esté lejos. Las notas de voz pueden ser intimidantes, sobretodo cuando nosotros mismos somos quien hablamos. Con ellas, sentimos una presión autodirigida por hacer fluir la idea, y si esto no ocurre, podemos cerrar con frustración la aplicación y seguramente, la idea. Algunas veces la narración es tan desordenada, que al escucharla no podríamos entenderla ni siquiera nosotros mismos. Cuando intento grabar, la inspiración no fluye como debería, no pasa lo mismo cuando el lápiz descubre la idea en el papel. Hay días donde voy directo al computador y puedo digitar el texto de corrido, guardarlo y re-leerlo después para hacer cambios finales y publicarlo, o eliminarlo. Este proceso es muy importante si se escribe para otros, si se escribe como catársis, vaya y venga, pero si se espera ser leído, es necesario dejar que los días le den fuerza al documento. Hay otros días donde hay que leer, salir a correr, ver televisión, tomar ron, procrastinar hasta que las ideas regresan, por ellas mismas, por serendipia o por la fuerza del hábito.

La última libreta que estoy a punto de terminar, tiene muchas anotaciones que podrían clasificarse en cuatro temas grandes. El primer tema es la salsa casino, allí escribo las secuencias de algunos pasos que me parecen confusos y extensos, de esta manera, aprendo cosas del cuerpo que finalmente se aprenden haciendo, pero que en mi caso, necesito leerlas primero. El segundo tema son ideas para este blog, algunas y han sido publicadas, otras, están en borradores y almacenadas en un documento de google docs, para que no se pierdan si se pierde mi computador y sigan almacenadas en la nube; otras ideas apenas se quedaron escritas en mi libreta, no alcanzaron a publicarse por mi incapacidad para desarrollarlas o por falta de orden. El tercer tema es un poco más extenso y estructurado, porque recoge ideas y pensamientos que escuché, o preguntas que surgieron en conversatorios de la Feria Internacional del Libro 2016. Allí pude escuchar por primera o segunda vez en persona, a escritores famosos como Diana Uribe, William Ospina, Mario Mendoza, Antonio Caballero, Ricardo Silva, Daniel Samper... Y otros menos famosos pero igual de grandes como Paulo Vignolo y Víctor de Correa-Lugo, éstos últimos que llegan de primera mano a mi memoria. El cuarto tema, un poco más desordenado pero no menos importante, es un capítulo con palabras en inglés, unas nuevas para mi, otras ya conocidas, pero que por alguna razón (falta de uso, supongo), no lograba incorporarlas a mi memoria.
Estoy por comenzar una nueva, planeo dejarla exclusivamente para las próximas posts de este blog y continuar con el block tradicional para lo otro. Alguna sugerencia?

*No recibo ingresos por publicidad de moleskine; pero si alguna vez piensan hacer una donación a este servidor, en inkanta (https://www.inkanta.com.co/) encuentran unas espectaculares.
Comentarios

Salsa casino y Bachata. Lecciones de un neófito para expertos: Aprender para enseñar, enseñar para aprender.

5/9/2016

Comentarios

 
Resumen de la clase maestra presentada para el Consejo de Danza de Medellín. 
Llegué tarde a la danza. Lo hice a los 30 años, hubiera sabido lo que iba a encontrar en ella, hubiera ingresado muchísimo antes. Muchas  personas que participan en esta clase maestra (como ha decidido llamarla el Consejo Municipal de la Danza) llevan años bailando. Cuando me invitaron a dirigirla, acepté de inmediato, convencido de una poderosa idea: “la mejor forma de aprender algo es enseñándolo” Qué podría enseñar un neófito (nuevo en el tema) a un experto? Podríamos aprender algo juntos?​

Varias lecciones me ha dejado la docencia; la primera, es que el aprendizaje es un acto social, aprendemos por y con otros. Permítanme explicarlo de esta forma. Cada vez que estamos aprendiendo algo, sea una idea o una habilidad, como la danza, necesitamos repetirlo, hacerlo una y otra vez. Luego, necesitamos a otras personas para compartir lo que estamos aprendiendo, ya sea porque hablamos del asunto que queremos aprender o porque los invitamos a observar y apreciar lo que estamos aprendiendo.

Cuando se trata de ideas o conceptos que queremos aprender, hablar con otros puede ser suficiente, escribir lo que entendemos también es una buena estrategia; cuando lo hacemos, estamos recreando la idea que queremos aprender, la estamos re-escribiendo, la vemos a través de un lente personal. Ahora, cuando se trata de una actividad motriz como la danza, con mayor razón necesitamos al otro, para que mueva su cuerpo con nosotros o para que nos preste su atención y nos diga que opina de lo que está viendo. Con la idea de aprender para enseñar, y enseñar para aprender quiero darles la bienvenida y empezar esta clase maestra.

Una clase maestra, es una clase que se lleva a cabo en el aula de una universidad por un profesor acreditado. Es una lectura comentada, es una técnica utilizada por el sistema educativo, desde la escuela primaria, hasta la universidad, donde se asume que el conocimiento lo posee el maestro y los alumnos escuchan en silencio. Recuerden que la palabra alumno, por su raíz latina, significa persona sin luz. Luego, es el profesor quien ilumina esa ausencia con su sabiduría. Desde luego, esta idea es demasiado anticuada y la experiencia nos ha demostrado sus limitados  resultados. En la clase maestra; el maestro explica, reflexiona, pregunta, evalúa,  valora, clasifica y continúa.
En las próximas dos horas voy a compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la salsa casino, luego lo pondré en contexto y al final, un poco de práctica. El contenido de esta clase (a la que llamaré taller de ahora en adelante) se lo debo en gran medida a Germán Regalado,  uno de los pioneros de este estilo en la ciudad de Medellín y seguramente en el país. Con Germán aprendí muchos trucos en la danza, en el método de enseñanza y por su puesto, en la salsa casino.

Hace un par de años comencé a bailar salsa por una invitación de mi esposa, la práctica me gusto tanto que con el tiempo, aproveché la apertura de un curso donde ofrece a sus alumnos, la posibilidad de ser instructores. En la academia se llama auxiliar de rueda, esta persona puede completar las parejas de una rueda donde pueden faltar hombres o mujeres. Adicional a eso, la persona aprende a desarrollar habilidades y aplica técnicas de enseñanza en los “alumnos”, a quienes prefiero llamar practicantes.
Por qué se conoce como salsa casino?
La primera rueda se hizo con son y chachachá entre los años 50 y 60 en el casino de la playa, recuerden esa fecha, luego en el casino deportivo de La Habana se hace la primera rueda de casino con timba cubana. Los bailadores inicialmente eran personas pudientes, personas de la alta sociedad Cubana, luego el estilo llega las calles y se enriquece cuando se populariza; pasa lo mismo en el baile que lo que ocurre con el idioma; decía García Márquez que el mejor idioma no es el más puro, es el más vivo, es decir, el más impuro.

Entonces, ¿Qué es el Casino? 
Es un baile de salón cubano que surgió a finales de la década del 50. El casino es consecuencia de la integración y evolución de géneros y modalidades músico bailables precedentes. Más tarde, en los años 70, el casino se formaliza, se estiliza y se vuelve mucho más popular. 
​

¿Para qué se baila casino? ¿Para qué se baila? 
Podríamos agotar el taller hablando de la finalidad de la danza, pero terminaríamos en  extensas discusiones de todo tipo que los bailadores de este taller no me lo perdonarían. Bien importantes que si son, pero eso lo haremos en otra ocasión; aún recuerdo que un amigo de universidad decía: el baile es un ritual de apareamiento; bueno, esa es otra lectura. ¿Cómo lo entiendo yo? Lo entiendo como un lenguaje del cuerpo, como medio y fin, todo depende del observador. Para este taller, vamos a bailar casino con una finalidad: disfrutar, como dice un viejo dicho inglés: to enjoy´s one self, disfrutarse uno mismo.

Hay una frase histórica del casino que nos ayuda a comprender de donde viene el nombre. Los cubanos decían: Vamos a hacer la rueda como en el casino! Hagamos la rueda de casino! Avanzando en esta fase histórica del casino, ya sabemos por qué se llama así.

El casino se baila en ruedas, o sea, en grupo, pero eso no impide hacerlo en parejas y hasta en tríos (incluso pueden buscar en la web un hombre bailando con tres mujeres). Podemos hablar de casino antiguo y moderno. En el antiguo, hablamos de una marcación sutil, pausada, el hombre lo era todo. En el casino moderno, se da la aparición del tap (marcación adicional del hombre y la mujer), figuras más complejas, más adornos y protagonismo para la mujer. 

El casino se puede bailar en tiempo uno o a contratiempo. Estas cosas son más fácil hacerlas que explicarlas con palabras, pero vamos a intentar hacerlo: los instrumentos en la salsa, al igual que en cualquier otro ritmo, suenan en ciclos que se repiten desde que empieza, hasta que se termina la canción. En la salsa, cada tiempo le indica a las personas que deben llevar un pie adelante o atrás. Hay una pequeña excepción y es que en los tiempos cuatro y ocho, la persona permanece con los pies juntos, en una breve pausa de este conteo de ocho tiempos. Cuando bailamos en tiempo uno, los danzantes comienzan a ejecutar los sus movimientos al comienzo de este ciclo. Cuando lo hacemos a contratiempo, quienes bailan, lo hacen en el tiempo dos de la canción, es decir, empiezan la ejecución no en el tiempo 1, pero sí en el tiempo 2. Aquí no hay pausa en 4 y 8, en su lugar, el bailador está haciendo la transición de pasos adelante o atrás.

Cuando un bailador decide convertirse en profesor, no es suficiente conocer su estilo y los tiempos musicales, es necesario que conozca sus practicantes. Diferentes psicólogos han establecido estilos de aprendizaje que podemos agrupar en cuatro categorías: visuales, auditivos, kinestésicos y lecto-escritores. Las personas aprendemos de muchas formas, aplicamos todos los estilos para aprender, sin embargo preferimos uno de estos, o se nos hace más fácil aprender de una forma que de otra. Si usted ha llegado a este taller porque es instructor o pretende serlo, he querido resumir en  cinco frases, o tips, algunos consejos para que aprenda mientras está enseñando:

  1. Vea a sus compañeros como co-aprendices, no como profesores.
  2. No espere ser experto en un nuevo ritmo (o tema o concepto) para introducirse en ello, recuerde que la mejor forma de aprender algo es enseñándolo.
  3. Conozcan sus practicantes e ingresen al mundo de ellos, inclusive si son extranjeros, no tema que alguno de ellos pueda enseñarle algo nuevo a usted o que entre practicantes puedan enseñarse cosas nuevas.
  4. No le tema al cambio, mejor abrácelo, párese fuera de su zona de confort.
  5. Vaya en dirección a sus debilidades, no en contra de ellas, permítase equivocarse, como profesores también somos vulnerables, somos humanos.
Y la bachata?

La bachata es un género bailable originado en República Dominicana, los estilos en la música y en la forma de bailarla van desde Nueva York hasta Los Ángeles. Del género tenemos que decir que es un derivado del bolero, influenciado por el son cubano y el merengue. Con relación a sus letras y popularidad, tenemos que decir que desde sus inicios, se consideraba música de clases populares y el tema de las composiciones era el desamor. Desde el punto de vista de la enseñanza y aprendizaje de la danza, puede ser más fácil que la salsa para los aprendices porque la marcación de la música puede ir más acentuada y un poco más lenta. 

Agradezco a las personas que asistieron a este taller, a las que quisieron venir y no pudieron, los invito a leer y comentar en este post; espero verlos en una próxima ocasión. 

Coda: Nuestra próxima parada será desde el viernes 27 hasta el 30 de mayo en el C.C. Los Molinos en Medellín, en Festival Salsa Casino Medellín. http://www.festivalsalsacasino.com/
Comentarios

Sobre la Serendipia y las predicciones del pasado

4/30/2016

Comentarios

 
La serendipia se entiende como encontrar algo genial sin estar buscándolo, o estar buscando una cosa y encontrar otra extraordinaria; estos eran los significados más comunes que encontraba en internet. Si se busca la palabra como traducción, uno se encuentra con serendipia como chiripa o suerte. Cuando llegó a mis manos el libro de Taleb: El Cisne Negro, y luego Antifrágil, le hice un seguimiento a la palabra y encontré que la serendipia era algo más que eso.

La serendipia es hacer predicciones acertadas del pasado. Mirémoslo de esta forma, todos sabemos que ocurrirá si ponemos una cubeta con agua en el congelador, cierto? eso sería una predicción del futuro; ahora, una predicción del pasado sería encontrar en una mesa un charco de agua. ¿Por qué está allí? Responder esa pregunta sería hacer una predicción del pasado. Entonces volviendo a las predicciones del pasado, sabemos que necesitamos pistas, señales del medio que nos permitan saber, qué pasó con ese charco en la mesa. La serendipia pueden ser los hallazgos y las conclusiones que solucionan un problema, que resuelven un misterio, al estilo Sherlock Holmes. Les contaré la historia.

El término deriva del inglés serendipity, utilizado por Horace Walpole en 1754 en un cuento llamado “Los tres príncipes de Serendip”. Rastreando el cuento de Walpole, encontré que el cuento tiene su orígen en una fábula persa. El cuento persa cuenta la historia de un rey que había dedicado parte de su fortuna a educarlos con los mejores profesores, sin embargo, pensaba que sus hijos necesitaban adquirir la sabiduría y experiencia que el mundo podía ofrecerles, entonces los obligó a realizar un viaje donde la pudieran adquirir.

Los muchachos emprendieron el viaje y en el camino, encontraron señales que les permitieron deducir que había un camello tuerto, cojo, al que le faltaba un diente, llevaba a cuestas una mujer embarazada y, además, llevaba miel en un lado y mantequilla en el otro. Cómo sabían todo eso? haciendo predicciones del pasado. Pero, sigamos con el cuento. 

En el camino, un mercader que había perdido un camello, les preguntó por él; los muchachos respondieron con tantos detalles, que fueron acusados ante el emperador de haberse robado el camello. Serían llevados a juicio y allí tenían la oportunidad de ser escuchados; entonces los jóvenes expusieron sus deducciones:
El camello había comido hierba del lado del camino en que ésta era menos verde, así que debía haber sido ciego de un ojo. Había a lo largo del recorrido montoncitos de hierba masticada, del tamaño del diente de un camello, que debieron caer por el hueco del diente que le faltaba. Las huellas mostraban que arrastraba una pata, así que debía de ser cojo. Había hormigas en un lado del camino, atraídas por la mantequilla derretida, y moscas en el otro, comiendo la miel derramada.
Cuento tomado de: ​http://www.yorokobu.es/serendipia-ciencia/
Imagen
El juicio se vió interrumpido por el anuncio de que el camello había sido encontrado. El emperador, encantado por la sabiduría de los tres hermanos, los despidió con regalos, y ellos siguieron su camino.  La fama de este cuento en occidente es atribuida a Voltaire, quien lo utilizó en su obra Zadig. El Zadig de Voltaire ayudó a mejorar la comprensión del método científico y la ficción detectivesca. Cuando se habla del método Zadig en la ciencia, se habla de una forma de obtener conocimiento de los hallazgos casuales, las coincidencias felices, eso que ahora llamamos serendipias.

Luego de conocer esta historia, pienso que para que haya serendipia, deben cumplirse dos condiciones; la primera es estar buscando algo, y la segunda, conectar los hechos y explicarlos hacia atrás. La historia de la ciencia está llena de serendipias; el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming; el método que buscaba Arquímides para medir el volúmen de las cosas; la Ley de la Gravedad de Newton, el descubrimiento del fósforo por Brand cuando buscaba oro; los rayos X, el microondas...Todos estos ejemplos cumplen con esta doble condición.

​Esta idea extraña de analizar hacia atrás, también ha sido descrita por Huxley, quien lo llamaba “profecías retrospectivas”. Los científicos y los detectives tienen trabajos similares, tienen que predecir el pasado reconstruyendo los hechos y encontrando relaciones causales, de la misma forma como lo hicieron los tres príncipes de Serendip.
Comentarios

Sobre el Día Mundial de la Actividad Física y el Deporte para el Desarrollo y la Paz.

4/6/2016

Comentarios

 
El 6 de abril se celebran el día Internacional de la Actividad Física y el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Hacer ejercicios de manera regular o practicar un deporte debe ser una decisión personal, las campañas que animan las personas a practicar actividad física regular tienen un interés a favor de un sistema perverso, que trata a las personas como manadas, no como individuos.
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los Estados Miembros la celebración anual del Día Mundial de la Actividad Física o Move for Health, con el objetivo de promover esta acción para conseguir buena salud y bienestar. Este año se pretende motivar a la actividad física en los niños con el lema Niño activo, adulto saludable.
El Día Internacional de la Actividad Física se ha celebrado tradicionalmente con una caminata, estaciones de ejercicios dirigidos, actividades de deporte para todos y algunas veces con una carrera para los más activos con distancias que van desde 1 hasta 10 kilómetros. En algunas entidades públicas y privadas se animan a los empleados para que realicen algún tipo de actividad física durante la jornada, dirigidos por un joven entrenador que les indica cómo y cuánto deben moverse. En la ciudad de Medellín las actividades físicas al aire libre están temporalmente restringidas por el nivel de contaminación del aire que presenta la ciudad.

Hacer ejercicios de manera regular o practicar un deporte debe ser una decisión personal, las campañas que animan las personas a practicar actividad física regular tienen un interés a favor de un sistema perverso, más preocupado en la reducción de costos que en la salud de las personas. Por su finalidad, por los mensajes implícitos y explícitos de este día, prefiero celebrar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (IDSDP).
Desde hace tres años, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (IDSDP) por sus siglas en inglés; en esta misma fecha, las personas alrededor del mundo celebramos el poder del deporte para inspirar cambios sociales positivos, planeamos y realizamos actividades alrededor del mundo mediante cine foros, talleres, juegos, lecturas, y otro tipo de eventos. La jornada es muy reciente, se confunde a menudo con el Día Internacional de la Actividad Física.
El sitio en internet sportanddev.org funciona como una plataforma para compartir las actividades de deporte para el desarrollo y la paz alrededor del mundo, pot ahora solo está disponible en inglés y francés. En Colombia, aparece una caminata que harán los participantes del programa Fútbol con Corazón en la ciudad de Barranquilla. La caminata terminará con un partido de fútbol simbólico llamado “Fútbol para la Paz”, allí enseñarán a la comunidad la metodología de trabajo que promueve el trabajo en equipo, la equidad de género, la paz y la inclusión social.

Más importante que celebrar cualquiera de las dos jornadas es disfrutar las actividades donde estemos involucrados. Las personas interesadas en compartir sus actividades en esta fecha lo pueden hacer, inclusive, conocer quién está haciéndo qué? http://sportanddev.org/en/newsnviews/international_day/idsdp_2016/who_s_doing_what/
En todo caso, si tampoco se está interesado en participar como asistente o promotor, se pueden consultar mediante las redes sociales las acciones a través de las etiquetas #IDSDP, #IDSDP2016, #april6 y #whitecard.
Comentarios

Sobre la Antibiblioteca de Umberto Eco

4/4/2016

 
Compartir
Cuando conocí los ensayos de Nicolas Nassim Taleb sobre la suerte y la incertidumbre, quedé atrapado por su forma de explicar el mundo. Uno de los conceptos más interesantes es el de la antibiblioteca. Una antibiblioteca son los libros que uno no ha leído, son los libros que tiene por leer, entre más creemos saber algo, más nos damos cuenta de lo poco que sabemos sobre eso. Una antibiblioteca también pueden ser las experiencias por vivir, los idiomas, los lugares por visitar. Leamos el concepto de la mano de Taleb:
“El escritor Umberto Eco pertenece a esa reducida clase de eruditos que son enciclopédicos, perspicaces y amenos. Posee una extensa biblioteca personal (con más de treinta mil libros), y divide a los visitantes en dos categorías: aquellos que reaccionan con un “iOh! Signore professore dottore Eco, ivaya biblioteca tiene usted! ¿Cuántos de éstos libros ha leído?”, y los demás -una minoría muy reducida-, que saben que una biblioteca privada no es un apéndice para estimular el ego, sino una herramienta para la investigación. Los libros leídos tienen mucho menos valor que los no leídos. Nuestra biblioteca debería contener tanto de “lo que no sabemos” como nuestros medios económicos, la hipoteca y el mercado de la propiedad inmobiliaria nos permitieran colocar. Acumularemos más conocimientos y más libros a medida que nos hagamos mayores, y el número creciente de libros no leídos sobre los estantes nos mirará con gesto amenazador.
En efecto, cuanto más sabemos, más largas son las hileras de libros no leídos. A esta serie de libros no leídos la vamos a llamar antibiblioteca.
Tendemos a tratar nuestros conocimientos como una propiedad personal que se debe proteger y defender. Es un adorno que nos permite ascender en la jerarquía social. Las personas no van por ahí con un anticurrículum vítae en el que se nos cuente lo que no han estudiado ni experimentado, pero sería bonito que lo hicieran.”
​Fragmento del libro: El Cisne Negro.
Imagen
Me produce mucha curiosidad lo que no conozco, por encima de lo que creo conocer. Encontré una aplicación especial para gente que le gusta leer y compartir lo que lee o quiere leer. Se llama goodreads, puede instalarse en smartphones y es genial para quienes compartimos este gusto por la lectura y lo desconocido. En esta app uno puede listar los libros que va leyendo y escribir sus reseñas, al igual que leer las de otros, también puede organizar los libros que quiere leer, o sea, su antibiblioteca. Pueden buscar el sitio y contactar en este enlace.
No estoy muy seguro cuando surgió mi obsesión por los lugares llenos de libros. Considero que es el ambiente que se respira en estos lugares. Las bibliotecas en general guardan una atmósfera donde se mezclan el silencio y la inmortalidad. Uno siente que allí el tiempo no ha pasado, que las otras personas que acuden al mismo lugar, lo hacen buscando lo mismo que uno, o quizás algo diferente. ​
Siguiente>>
    Imagen

    Autor

    No estoy esperando NADA. Mi momento es aquí y ahora. Es HOY, es YA.


    Escribo este blog por pasión. Leo todo lo que llega a mis manos, por recomendación o casualidad. Empiezo muchos libros y termino  solo los que me atrapan.

    Me gustan los libros en todas sus formas; físicos y virtuales,
    nuevos y viejos. Evito acumularlos, por eso los regalo y utilizo Kindle reader. 

    No me gusta el fanatismo en nada, evito los conflictos en las redes y en la vida,  prefiero perder la razón a perder la paz. Aprendo de mis propias experiencias.

    Valoro la vida y la diversidad, en las personas y las cosas. Lo mejor que puede pasarnos es ser diferentes.

    Viajé a Seúl para entender a Colombia. 

    Le interesa contactarme? Escríbame a mauroh06@gmail.com

    https://about.me/mauriciohernandez


    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Octubre 2021
    Junio 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016

    Categorías

    Todo
    1984
    Actividad Física
    Acuerdo Ya
    Antibiblioteca
    Coaching
    ¿Cómo Publicar Un Libro Independiente?
    Corea
    Corrupción
    Corrupción
    Corrupción En El Deporte
    Deporte Para El Desarrollo Y La Paz
    DTM
    Efecto Sarick
    El Talento
    Enseñar Para Aprender
    Escribir
    FIFA
    Gobernanza
    Heurística
    Industria Deportiva
    Juegos Nacionales
    Juegos Olímpicos
    Jugando A Pensar
    Jurjo Torres
    Leer Y Escribir
    Libreta De Apuntes
    Los Hábitos
    Mismanagement
    Moleskine
    Noam Chomsky
    Políticas Públicas
    Predecir El Pasado
    Proceso De Paz
    Reseña
    Reseña De Libro
    Salsa Casino
    Serendipia
    Seul
    Sistema Nacional Del Deporte
    Técnica
    TLC Con Estados Unidos
    Viajes
    Vía Negativa
    Vida Lenta

    Follow @mauroh06
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.